ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bienes Vacantes

MAR_VAR22 de Enero de 2015

3.630 Palabras (15 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de la expropiación de bienes dota desde la época pre colonial, pero con el paso del tiempo se ha convertido en un problema grave en la sociedad, ya que su afectación en la mayoría de los casos ha propiciado los problemas sociales entre ejidos-comunidades y gobierno e incluso entre particulares, debido a que en muchas ocasiones no se toman en cuenta las leyes que rigen esta materia en nuestro país, y eso ha conllevado a que las personas afectadas por este problema queden desprotegidas y no reciban ningún beneficio por parte de las autoridades encargadas de llevar solución a estos conflictos.

Por ello la presente investigación plantea dar a conocer a la sociedad las leyes que rigen en nuestro país referente al tema de expropiación de los bienes, así como los procedimientos por las cuales se puede expropiar un bien y en su caso los derechos que corresponden al propietario despojado del bien expropiado.

JUSTIFICACION

La presente investigación se encargara de brindar a la sociedad un panorama real del tema para que conozcan los motivos por las que se realiza una expropiación de bienes, así como también darles a conocer las dependencias y leyes que rigen en materia de esta. Ya que en muchas ocasiones los afectados o beneficiados por estos bienes no toman en cuenta los procedimientos legales que conlleva una expropiación de bienes.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Brindar a la sociedad un panorama extenso y claro sobre el tema de expropiación de bienes.

INTRODUCCIÓN

El concepto general de la expropiación, en particular de bienes ejidales y comunales, y de preceptos relacionados con este acto jurídico son abordados en este ensayo por medio de tres capítulos: antecedentes históricos: en este capítulo se desarrolla cada una de las etapas importantes de la evolución del tema agrario en nuestro país; conceptos generales: en este capítulo se desarrolla las definiciones de expropiación, ejido y las categorías en la que se divide la tenencia de la tierra pública, privada y social (ejidal y comunal);marco jurídico:en este capítulo se aborda cada una de las leyes y normas que rigen el tema de expropiación de bienes ejidales y comunales. La finalidad de la presente es de lograr un panorama entendible sobre el tema.

CAPITULO I

ANTECEDENTE HISTORICOS

I.1 Origen de la Cuestión Agraria en México

Los más antiguos datos del Derecho Agrario en México se encuentran en la época precolonial. Desde entonces se ha buscado la mejor forma de hacer productiva la tierra, y es también desde entonces que se distinguen las instituciones agrarias, por ejemplo las de los aztecas; por medio de tales instituciones se puede apreciar claramente la proyección de su estructura social, ésta se formaba de nobles, sacerdotes, el ejército, del pueblo en el que había agricultores, comerciantes, artesanos y esclavos.

Las guerras fueron fuente de ingreso territorial para los aztecas; así es como se apoderaban de las tierras, y las repartía entre los más altos rangos.

La denominación que se le dio a la propiedad agraria entre los aztecas fue la siguiente:

Tlatocalli. Ésta era la propiedad del monarca

Pillali. Tierras de los principales nobles.

Altepetlalli. Tierras propiedad del barrio.

Calpulli. Tierras que se les repartieron a cada jefe de familia, para que las cultivaran y sostuvieran.

Miltchimalli. Con éstas tierras se sostenían al ejército.

Teotlalpan. Eran las tierras de los dioses, el producto se destinaba al mantenimiento de los gastos que originaba el culto.

I.2 La Desposesión de la Tierra

Al consumarse la caída de Tenochtitlán, la Corona española adoptó diversas medidas tendientes a organizar la vida política, económica y social de ese nuevo y enorme territorio. Al efecto, el Consejo Real de las Indias emitió diversas disposiciones para promover el mejoramiento espiritual y material de los indios; sin embargo, de manera paralela también autorizó la creación de otras instituciones, en primer término la encomienda, cuyo propósito era modificar las costumbres de los naturales y obtener tributos y tierras. En la época colonial los españoles probaron varias formas para hacer del campo un eje económico y productivo: la encomienda, las composiciones, los mayorazgos y la hacienda principalmente.

La encomienda fue un premio que se concedió a la mayoría de los soldados que vinieron con Cortés. Se les concedió el derecho de explotar directamente el trabajo de los indios encomendados, en especial mediante la recaudación de tributos.

La Conquista representó un cambio rápido, dramático y en la mayoría de los casos violento de las formas de vida de más de un centenar de grupos étnicos distintos. A la privación del principal medio de vida, la tierra, se debe agregar la introducción de nuevos cultivos y de la ganadería, la sustitución de las antiguas deidades y fiestas y la pérdida de sus formas de vida y gobierno tradicionales.

Existieron en la Nueva España muchos tipos de tierras, pero claramente se puede apreciar que la propiedad agraria se clasificó en tres grupos:

La propiedad privada de los españoles,

La propiedad de los pueblos indios y

La propiedad eclesiástica.

I.3 Origen de los Latifundios

Pese a la normatividad novohispana recopilada en las Leyes de Indias, los tres siglos de dominación española se caracterizaron por el despojo de la propiedad, la explotación y expoliación de los indígenas, y la concentración de la tierra en manos de los peninsulares. La propiedad comunal de los indios fue objeto de un permanente y sistemático despojo por parte de los conquistadores y colonizadores; al principio mediante las mercedes y repartimientos; después a través de las adjudicaciones, confirmaciones, composiciones, acciones de compraventa, remates y la usurpación violenta.

La consolidación de la hacienda como una unidad productiva eficiente sólo pudo lograrse a partir de la creación de un sistema que permitiera atraer, fijar y reponer de manera sistemática los trabajadores a su servicio. Sin embargo, también se debe tomar en cuenta que, de manera paralela, se fortalecía el espíritu señorial en los hacendados, deseosos de mostrar a familiares, amigos y socios la extensión de sus tierras y el control que ejercían sobre los cientos o miles de peones a su servicio.

El siglo XIX fue tan conflictivo que la atención al campo y sud esarrollo quedaron relegados, surgiendo grandes y poderosos latifundistas que no fueron lo suficientemente sensibles y generosos para hacer participar de sus utilidades a los campesinos y trabajadores. Por el contrario, lejos de alentarlos, los explotaban.

I.4 El Inicio de la Revolución

La dictadura de Porfirio Díaz generó un conjunto de contradicciones que afloraron plenamente a `partir de 1910 y fueron estandarte de uno u otro bando en las luchas que se sucedieron por casi diez años. La insatisfacción originada por el autoritarismo, la ausencia de democracia, la concentración de la riqueza y de la propiedad y la violencia de los órganos de represión del Estado, abrieron cause de las demandas para moderar la desigualdad, recuperar las tierras expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los obreros y mejorar en general las condiciones de vida de la población.

Las exigencias de la sociedad se concretaron en planes y leyes que tuvieron en casi todos los casos importantes un apartado de carácter agrario. Vale anotar que las demandas de hacer justicia agraria no eran nuevas, pues se nutrían de un largo proceso de planes, programas, proclamas y levantamientos registrados durante todo el siglo XIX.

Fue con el Plan de San Luis Potosí que se levantaron en armas la mayoría de los campesinos, en tal Plan estaba mencionado la promesa de devolvérseles a éstos las tierras que les fueron despojadas. Pero aunque el levantamiento triunfó, no se cumplieron las promesas agrarias, lo cual generó inconformidad entre diversos líderes y caudillos.

El movimiento encabezado por Emiliano Zapata fue similar en muchos aspectos a otros movimientos agrarios, tanto en los motivos como en las estrategias de lucha. La mayor parte del ejército zapatista estuvo compuesta por campesinos libres y su principal sustento era la solidaridad aldeana, el respeto a una autoridad avalada por la tradición y la no-remuneración o pago a los soldados. Sus dirigentes, entre los que se encontraban campesinos, obreros e intelectuales, mostraron siempre una gran adhesión a los ideales del movimiento, por lo que éste mantuvo siempre una considerable unidad.

De conformidad con el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza encabezó el Ejército Constitucionalista y emprendió una lucha cuyo objetivo fundamental era el restablecimiento del orden legal, con lo que luchó contra los zapatistas y villistas.

Carranza pretendió mostrar al país que su proyecto de nación era sensible a las causas profundas de la Revolución y que además del restablecimiento de la legalidad retomaría las demandas más apremiantes de la sociedad.

Este proceso se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, emitida por Carranza en Veracruz, la cual recogió el aspecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com