CURRÍCULO GLOBAL
DADYY2 de Agosto de 2014
3.709 Palabras (15 Páginas)272 Visitas
PRÁCTICA VII: DISEÑO DE CURRICULO PARA PREESCOLAR
NÚCLEO PROBLÉMICO 2
CURRÍCULO GLOBAL. VISIÓN DE OTROS PAÍSES EN TORNO AL TEMA CURRICULAR.
AUTORAS
LUZ JANETH CANO ARIZA
CLAUDIA PATRICIA BERMUDEZ
GINA YONDA
ROMELIA ANGELA HERNANDEZ GALINDEZ
TUTORA
LIC. ESP. LILIAN RINCÓN AMÉZQUITA.
UNIERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA IDEAD
CREAD CALI
FACULTAD DE LICENCIATURAS
PROGRAMA: LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
7 SEMESTRE
ABRIL 2014
INTRODUCCIÓN
A continuación hacemos un cuadro comparativo del sistema educativo curricular entre algunos de los países hispanos y Colombia.
Para cada país se intenta ofrecer una información precisa y actualizada sobre la organización de la educación inicial, así como describir los elementos principales de las políticas actuales en el ámbito de la educación inicial en esos países con el fin de vislumbrar las líneas de cooperación más pertinentes.
Si bien es cierto que en latino américa se viene implementando una política pública de atención a la primera infancia desde las directrices particulares de cada nación, también es cierto que a pesar de este aparente auge de atención al menor de 7 años, cuando se hace un análisis más profundo de la realidad se detectan diversas disfunciones que evidencian queaún hay muchos aspectos por resolver en especial por los altos índices de extremapobreza que se evidencia en algunos países o inclusosu idiosincrasia, la explotación infantil en lo laboral y sexual, lo cual hace que el desarrollo de dichos programas comparando entre los diferentes países, sea muy heterogéneo e irregular, incluso dentro de una misma nación
TABLA DE CONTENIDO
Pág
Introducción………………………………………… 2
1.Cuadro comparativo del sistema educativo curricular en algunos países hispanos………………………………………………..3
1.1 Colombia…………………………………………………….3
1.2 Venezuela…………………………………………………..5
1.3 Cuba…………………………………………………………6
1.4 Honduras……………………………………………………7
1.5 Chile…………………………………………………………9
1.6 Argentina……………………………………………………11
1.7 México………………………………………………………11
1.8 Brasil……………………………………………………… 14
1.9 Estados Unidos…………………………………………… 15
1.10 Singapur…………………………………………………… 16
2. Conclusiones………………………………………………. 18
3. Web grafía…………………………………………………….. 19
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA EDUCATIVO CURRICULAR EN ALGUNOS PAISES HISPANOS
COLOMBIA
ESTRUCTURA EDUCATIVA DE COLOMBIA
La educación en Colombia se estructura en tres niveles diferenciados: la llamada educación preescolar, la educación básica, que incluye los ciclos primarios y secundarios, la educación media, y la educación superior.
• Preescolar: El nivel de preescolar comprende los grados de pre jardín, jardín y transición, y atiende a niños desde los tres a los cinco años, de acuerdo con la reglamentación del Decreto 2247 de 1997.
• Básica: El segundo nivel de básica está compuesto por dos ciclos: la básica primaria, con los grados de primero a quinto, y la básica secundaria, con los grados de sexto a noveno.
• Media: La educación media comprende los grados décimo y once. Excepcionalmente algunos colegios internacionales pueden ofrecer el grado 12. Dentro de esta organización se consideran obligatorios el grado de transición y todos los de la básica.
El Min. De Educación Nacional .establece La propuesta curricular para el Grado Cero en sus marcos políticos, conceptuales y pedagógicos, y lineamientos para la construcción de la lengua escrita y el conocimiento matemático, orientaron la creación de ambientes de socialización y aprendizaje que favorecieran el desarrollo integral, la transición de la vida familiar y comunitaria a la vida escolar, incrementando el interés por el aprendizaje escolar, el conocimiento, el desarrollo de la autonomía, la apropiación de la cultura y de las relaciones sociales, la vinculación de la familia y la comunidad. Presentó como estrategia de trabajo el proyecto pedagógico, y el juego como actividad principal.
En esencia lo que propone es el desarrollo pleno de los principios de equidad e igualdad de oportunidades educativas para los más pequeños, que se explicitan en el decreto 2247/96, en el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo en el nivel preescolar, su organización y orientaciones curriculares sustentadas en los principios de integralidad, participación y lúdica, para la organización y desarrollo de los proyectos lúdico pedagógicos y otras actividades complementarias.
Su enfoque está fundamentado en el reconocimiento de un saber en los niños; la interacción con sus entornos natural, familiar, social, étnico y cultural; la generación de situaciones que estimulen desde el inicio de la escolaridad el espíritu científico, la creatividad y la imaginación; la vivencia de situaciones que fomenten actitudes de respeto, tolerancia,
cooperación, autoestima, autonomía y la expresión de sentimientos y emociones; en la creación de ambientes lúdicos, Ministerio de Educación Nacional comunicativos y de confianza que faciliten la interacción; en el reconocimiento de otros ambientes como ambientes para
el aprendizaje, en fin, en una educación preescolar con carácter transformador
El Ministerio de Educación Nacional plantea los siguientes criterios:
1. Sentido y Significado de la Educación Preescolar.
2. Marco de referencia del nivel de preescolar.
3. La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo.
4. Abriendo caminos con y desde el preescolar.
VENEZUELA
El Currículo de Educación Inicial, se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que define la educación como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona, desde una perspectiva de transformación social – humanista orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y participación.
Se propone un currículo participativo, flexible y contextualizado que atienda la diversidad social y cultural en una sociedad democrática, participativa, multiétnica y pluricultural. En este sentido el currículo de Educación Inicial promueve interrelaciones del niño con sus pares, con su grupo familiar, con los docentes y otros adultos significativos de la comunidad.
Se fundamenta, más en la formación del individuo para su propia vida, que formarlo para el trabajo. Se busca crear un ciudadano consiente de sus responsabilidades y capaz de enfrentar de manera crítica las situaciones que lo implique en derroteros que no desea, recurriendo para ello a la escala de valores personal, que le indicará su propósito como SER.
Para poder SER, el sistema educativo que se desprende del currículo básico nacional pretende integrar las áreas del proceso de formación continua con los ejes transversales del conocimiento, implicando ello que el niño, niña y adolescente, será formado para saber SER, saber HACER y saber CONVIVIR, vinculándolo con los estadios del desarrollo biopsicosocial propuestos por diversos investigadores, entre ellos Piaget
CUBA
Principios fundamentales
Derecho Fundamental a la educación
Fundamentos
Avances de la ciencia
La técnica (tecnología)
Ideario Marxista y Martiano
Tradición pedagógica progresista
Sistema de becas
CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTEN
Estructurados por años:
Círculos infantiles con régimen externado
Círculos infantiles mixtos
Círculos infantiles especiales
Educación por vías no formales:
Educación en el hogar (0 a 2 años)
Grupos no formales (2 a 4 años)
ORIENTACIONES METODOLOGICAS Y CONTENIDOS:
Satisfacer:
Necesidades del desarrollo integral
Conocimiento del mundo social, natural y de los objetos.
Lengua materna.
Música y expresión corporal.
Educación artística
Juego
Motricidad
Aspectos socio culturales del desarrollo
CALENDARIO
En círculo infantil
Septiembre-Junio
Centros abiertos de 06:00 A.M. a 19:00 P.M
Empiezan a las 7:00 A.M. y terminan a las 6:00 P.M.
Van de septiembre a Junio
Plan vacacional Julio -Agosto
HONDURAS
FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM
Fundamentos Filosóficos
Los lineamientos del Currículo Nacional Básico están sustentados en el siguiente
perfil:
- Desarrollado integralmente en su formación
...