Cadena De Valor Y Visión De La Organización
sheylia19 de Septiembre de 2012
3.725 Palabras (15 Páginas)482 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
INFORME ABSTRACT
TEMA: Visión de la Organización y Procesos de Creación de Valor
AUTOR: Daniela Sandoval, Darío Cadena, Jacobo Ortega, Mónica Ávila, Roxana Alcívar, Michelle Romero.
ABSTRACT:
En el presente informe se habla de la definición de misión y visión ¿Cómo articular una Visión?; valores y propósitos esenciales; también acerca de ideas para el elaboración de una visión, características de ésta; se trata también de la Cadena de Valor, su definición, principales modelos; Cadena de Valor de Porter; Análisis de las potencialidades sectoriales.
DESARROLLO Y DESCRIPCIÓN:
Definición de misión y visión ¿Cómo articular una Visión?
Definición de misión
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, lo que pretende hacer, y para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
Jack Fleitman, autor del libro "Negocios Exitosos", define la misión de la siguiente manera: "La misión es lo que pretende hacer la empresa y para quién lo va hacer. Es el motivo de su existencia, da sentido y orientación a las actividades de la empresa; es lo que se pretende realizar para lograr la satisfacción de los clientes potenciales, del personal, de la competencia y de la comunidad en general".
La American Marketing Asociation, en su Diccionario de Términos, define la misión como el "propósito de una organización; el cual, es una función de cinco elementos: la historia de la organización; las preferencias actuales de la gerencia y/o de los dueños; las consideraciones ambientales; los recursos de la organización; y sus capacidades distintivas".
La Real Academia Española, en su Diccionario de la Lengua Española, menciona (en una de sus definiciones) lo siguiente: "Poder, facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido".
Definición de visión
La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.
Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir.
Diferencias Entre Misión y Visión
1. La visión es más genérica que la misión y, por lo tanto, que es menos precisa.
2. La visión es algo que yace en la mente de una persona y, por consiguiente, que es menos objetiva que subjetiva.
3. La misión es mucho más precisa, específica, y que es algo de lo cual ya se tiene alguna certeza.
4. Lo que es ahora el negocio (o el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización en la actualidad), es la misión.
5. Lo que será el negocio más adelante (o el hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir), es la visión.
Como articular una visión
La visión debe proporcionar respuesta a la pregunta: ¿qué queremos crear? La visión es el estado futuro que deseamos para nuestra organización. Esta visión recoge las aspiraciones del director general, o persona encargada de establecer la dirección de la empresa. Hacia estas aspiraciones deben ir encaminados los esfuerzos y las acciones de todos los miembros de la organización.
Valores y propósitos esenciales
Valores y propósitos esenciales de la misión y visión
Respecto al papel o función que juega la visión, o el propósito estratégico en la organización, se puede afirmar que:
• Las compañías que tienen presente cuál es su visión o propósito estratégico en todas las acciones que emprenden y en todos los problemas que resuelven cada día, obtienen, según evidencias empíricas, mejores resultados que aquellas compañías que no actúan de esta forma.
• La utilidad de la visión viene determinada por el sector en el cual la organización desarrolla su actividad. Así, en sectores maduros o consolidados, la importancia o necesidad de la visión es reducida. Por el contrario, en sectores nuevos o en vías de desarrollo, la visión va a jugar un papel esencial en el éxito de la empresa.
• En las empresas que se encuentran inmersas en graves problemas financieros, el desempeño de la visión va ser muy limitado. Ya que han de centrar sus esfuerzos y energías en resolver sus dificultades a corto plazo, antes que en dirigir su atención a largo plazo.
La misión explica la existencia de una organización. Responderá a la pregunta: ¿Cuál es nuestra razón de ser? La dirección general, al definir su misión, está determinando cuál es la función básica que la organización va a desempeñar en un entorno determinado.
Para la identificación de la misión se utilizan las siguientes variables:
• Definición del campo de actividad: señalando los distintos negocios en los cuales desarrolla su actividad la organización. Se tiene que identificar y analizar los diversos productos-mercado de la organización.
• Otras variables a analizar serán las capacidades fundamentales que la empresa ha desarrollado o va a desarrollar. Las organizaciones parten de sus recursos y capacidades para alcanzar Ventajas Competitivas Sostenibles que le garanticen su supervivencia.
La diversificación de las empresas dificulta cada vez más la identificación de la misión. En la actualidad, las empresas están más diversificadas; desarrollan productos y actúan en mercados que difieren considerablemente entre ellos. Esto implica que se tendrá que desarrollar recursos y capacidades acordes con los factores claves de éxito existentes en cada entorno.
Ideas para la elaboración de una visión
¿QUÉ ES visión?
Es la situación deseada por la organización a largo plazo. La Visión, como capacidad para ver más allá en tiempo y espacio, se formula para comunicarse a toda la organización e integrar a la gente en pensamiento y acción, de manera que su contenido llegue a formar parte de la cultura organizacional. La visión por tanto, debe enunciarse en forma clara y objetiva para que cumpla su cometido.
Ideas:
La misión es redactada usualmente con verbos que denoten acción, por ejemplo: proteger, realizar, hacer, pintar, construir, edificar, transportar, limpiar, vender, etc. La Visión en cambio, es redactada en términos más bien existenciales con verbos (simples o compuestos) tales como: llegar a ser, convertirse, lograr, ubicarse, sobresalir, etc.
A diferencia de la Misión, que debe establecerse en términos lo más realistas posibles, la Visión es un concepto que debe visualizarse o verse en un futuro, usualmente un futuro mediano, de ahí el nombre de Visión.
Debe ser factible alcanzarla, no debe ser una fantasía.
La Visión motiva e inspira.
Debe ser compartida.
Debe ser clara y sencilla, de fácil comunicación.
La utilidad de la Visión es funcionar como complemento de la Misión. Si en la Misión definimos Qué, Cómo y Para Qué, en la visión tenemos que definir HACIA DÓNDE y CÓMO debe dirigirse la organización. Esperamos que la misión, bien llevada a cabo lleve en un tiempo razonable a alcanzar metas más ambiciosas, más allá del horizonte actual.
El contestar estas preguntas le puede orientar para definir la visión de su empresa.
¿Cómo será el proyecto cuando haya alcanzado su madurez en unos años?
¿Cuáles serán los principales productos y servicios que ofrezca?
¿Quiénes trabajarán en la empresa?
¿Cuáles serán los valores, actitudes y claves de la empresa?
¿Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que tenga relación con ella?
Sugerencias
En un párrafo defina la visión de la empresa y dele coherencia.
La visión debe ser concreta y acertada.
En estos tiempos de continuo cambio, la visión empresarial
...