Calidad y permenancia de la educación
legnar85Resumen7 de Julio de 2021
2.636 Palabras (11 Páginas)106 Visitas
[pic 1]
INTRODUCCION
Este nuevo modelo de acreditación de educación básica nace con el propósito de promover un mayor análisis y valoración entre lo que propone la institución educativa y el cómo mejorarlo. Haciéndolo una herramienta que potencia la autoevaluación, generando mejoras en la práctica continua para la autorregulación. Guardando concordancia con los fines y principios de la educación peruana.
Partiremos desde una visión humanista de la educación en la cual se determina como un derecho fundamental de todas las personas para que puedan ejercer su libertad y autonomía personal en beneficio de su desarrollo, libre de discriminación o exclusión.
En esta visión el gobierno de Perú y los círculos que conforman su sociedad han firmado acuerdos nacionales donde se plantee la importancia de la educación de calidad para cerrar las brechas de inequidad educativa, creando mecanismos certificación y evaluación fomentando una cultura de evaluación y control social de la educación. Bajo estos contextos se establecen las bases legales de una educación de calidad para la reconstrucción o construcción de un país sostenible.
Derivado a la diversidad de instituciones educativas el nuevo modelo de acreditación debe ser una herramienta de que potencialicen a la autoevaluación, generando una mejora continua y autorregulada; así mismo debe responder a los cuestionamientos para poder promover y reflexionar un mayor análisis y valoración de la relación entre: “qué se propone la institución educativa, qué es lo que efectivamente realiza, qué obtiene como resultado y qué tiene que hacer para mejorar. El modelo guarda concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y el Currículo Nacional. Considera elementos comunes para la Educación Básica Regular, Especial y Alternativa a nivel de: dimensiones, factores y estándares”.1
Este modelo no deberá ser considerado como un conjunto de ajustes, modificaciones y transformaciones del modelo anterior, es más bien una alineación de enfoques y concepción de la evaluación de la calidad educativa en todos sus niveles. Es un modelo UNICO, con variantes y especificidades para cada nivel y modalidad descritas en los criterios a evaluar, evaluando a las instituciones formadoras del estudiante desde educación básica hasta superior.
Este modelo concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que da a las instituciones oportunidades para analizar y modificar sus quehaceres de forma progresiva, permanente y sostenida autorregulando la cultura de la calidad a través de la mejora continua.
[pic 2]
Abrev. / significado
SINEACE: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
UNESCO: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
IIEE. Los Directores de las Instituciones Educativas
Marco de Calidad de la Educación Básica | |
CONCEPTO | ESTRATEGIA |
La Ley N.º 28044 Ley General de Educación asigna una importancia necesaria a la Educación Básica Regular (EBR) siguiendo las pautas internacionales. El sistema debe asegurar los estándares que se ajustan a las metas sociales y técnicas que exige una educación de calidad. |
|
| |
| |
| |
El tema de la calidad de la educación está sujeto al contexto en el que se desarrollaran para darle sentido a ellos. En palabras de Gustavo Yamada debe haber “mayor conciencia de ajustar los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad a las necesidades y realidades de cada país”.3 | |
El concepto de educación como lo determina la UNESCO debe ser dinámico, acorde al contexto y la evolución del mismo conforme lo hace la educación. | |
En el 2006, se promulga en Perú la Ley 28740, Ley de creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), pero es hasta el 2007 que se publica el Reglamento de esta Ley, cuya función principal es: “garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad”. | |
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) elaborado por el Consejo Nacional de Educación es oficializado en el 2007 planteando su primer objetivo estratégico: |
|
Bajo este contexto el SINEACE crea los lineamientos para mejorar las acreditaciones a establecerse basados en la Ley General de Educación, donde se incluyen los conceptos de equidad, la inclusión, pertinencia y equidad de oportunidades a la ciudadanía. | |
En el 2016 el Ministerio de Educación certifica y anuncia el Currículo Nacional de la Educación Básica, en el cual encontramos:, |
|
Marco legal: En este modelo los enfoques se visibilizan en los estándares y el perfil de egreso se incorpora en la dimensión de resultados. El modelo anterior hace énfasis en los procesos, por tanto, el modelo actual evalúa tanto procesos como resultados y se aplica en las diversas modalidades de la Educación Básica. |
|
Resolución Ministerial N.º 396- 2014-MINEDU: Constituye el grupo de trabajo de evaluación del SINEACE y establece el Consejo Directivo Ad Hoc para garantizar el funcionamiento del Sistema. Proyecto Educativo Nacional al 2021. | |
En la Ley N.º 28044, Ley General de Educación (LGE), | Esta ley establece la calidad en educación como “el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida”. Presenta la calidad en educación como el nivel óptimo de formación y requisito para ejercer la democracia y alcanzar el desarrollo, determinando la responsabilidad que tiene el Estado de brindarla a todos los estudiantes. |
A partir de esta ley en 2015 se publica el documento sobre calidad educativa por el SINEACE. En dicho documento, se identifican los puntos críticos para llegar a una definición de calidad en educación; como desarrollarla y como evaluarla. |
2.4 metodología deconstrucción y validación de modelo. | En la metodología empleada se ha tenido en consideración cuatro ejes de trabajo: rigurosidad técnica, permanencia y vinculación, y, la construcción participativa. Se conformo en el SINEACE una comisión transversal integrada por los directores de evaluación y acreditación de Educación Básica y Educación Superior con el propósito de establecer un marco de referencia común para la evaluación y acreditación en el país. |
2.5 estructura del modelo de acreditación | El número de criterios a evaluar dependiendo de la modalidad y nivel a evaluar. |
2.5.1 dimensiones y factores | El SINEACE ha identificado cuatro categorías generales o dimensiones: una dimensión central de formación general, una dimensión de gestión estratégica, una dimensión de soporte y recursos para los procesos pedagógicos, y la cuarta de resultados. |
Dimensión 1: Gestión estratégica | Esta etapa comprende procesos y prácticas de gestión. Evalúa el liderazgo pedagógico y colaborativo. Factor 1: CONDUCCION INSTITUCIONAL: referido al establecimiento y mantenimiento de una visión y misión compartida. Factor 2: GESTION DE LA INFORMACION PARA LA MEJORA CONTINUA: mecanismo y estrategias de gestión de la información que permite identificar los aspectos que facilitan y dificultan el logr4o de los objetivos institucionales para el desarrollo integral. Factor 3: CONVIVENCIA Y CLIMA INSTITUCIONAL: el buen desempeño de todos los actores educativos. |
Dimensión 2: formación integral | Abarca lo central del quehacer educativo. Evalúa como se implementa la planificación, ejecución y evaluación de los procesos pedagógicos. Factor 4: PROCESO PEDAGOGICOS: incluye la organización del currículo, prácticas pedagógicas, recursos didácticos, herramientas de evaluación y el soporte institucional para fortalecer las competencias docentes a través de acompañamientos docentes. Factor 5. TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD: acciones cooperativas con las familias, comunidad e instituciones educativas. Factor 6: TUTORIA PARA EL BIENESTAR DE NIÑOS Y ADOLECENTES: acciones de tutoría y orientación para atender las necesidades específicas de niños y adolescentes. |
Dimensión 3: soporte y recursos para procesos pedagógicos | Esta dimensión considera procesos y prácticas de apoyo a los procesos pedagógicos. Factor 7: INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS: mantener, hacer accesible y mejorar la infraestructura y los diferentes recursos necesarios para implementar adecuadamente procesos pedagógicos. |
Dimensión 4: resultados | Considera los procesos y prácticas institucionales para evaluar el logro de las competencias definidas en el perfil de egreso. Factor 8: VERIFICACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO: satisfacción y seguimientos de los egresados. |
2.5.2. matriz de estándares | Dimensión 1: gestión estratégica: constitución institucional: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular institucional, liderazgo pedagógico. Gestión de la información para la mejora continua: información para la toma de decisiones Convivencia y clima institucional: buen clima institucional. |
Dimensión 2: formación integral: Procesos pedagógicos: desarrollo profesional docente, programación curricular, implementación de estrategias pedagógicas y monitoreo y evaluación del desempeño de niños y adolescentes. Trabajo conjunto con las familias y la comunidad: trabajo conjunto con las familias, trabajo conjunto con la comunidad. Tutoría para el bienestar de niños y adolescentes: tutoría y servicio de atención complementaria. | |
Dimensión 3. Soporte para los recursos de los procesos pedagógicos: infraestructura y recursos: gestión de infraestructura, gestión de recursos para el desarrollo y el aprendizaje, desarrollo de capacidades del personal de apoyo y/o administrativo. | |
Dimensión 4. Resultados: verificación del perfil de egreso: logros de competencias y seguimiento a egresados. | |
2.5.3. criterios a evaluar y rúbricas | Son aquellos aspectos específicos que permiten la evaluación de cada estándar de manera pertinente, según el nivel y modalidad de la Educación Básica. Las rúbricas permiten el progreso en el logro estándar tomando en cuenta los criterios a evaluar. |
Rúbricas niveles: poco avance, avance significativo y logrado. La institución debe explicar mediante evidencias verificables que se responde a lo exigido. | |
Procesos pedagógicos | La programación curricular organiza y articula coherentemente las competencias a lograr, las estrategias pedagógicas, los recursos y la evaluación. La programación curricular se reajusta en base a la evaluación de su implementación, del logro de las competencias y la formación integral de los estudiantes. Implementan un clima de confianza y respeto en el aula, necesario para el desarrollo de las competencias. La institución educativa adecúa la práctica pedagógica, en base a las potencialidades y necesidades educativas identificadas en el monitoreo y evaluación, para atender a los estudiantes de acuerdo a sus niveles de desempeño. |
Trabajo en conjunto con las familias y la comunidad | Las instituciones educativas implementan acciones conjuntas con instituciones de la comunidad, aprovechando los recursos humanos y materiales que contribuyan al logro de los aprendizajes y formación integral de los estudiantes. |
Tutoría para el bienestar de niños y adolecentes | La institución educativa hace el seguimiento al desempeño de los estudiantes que reciben servicio especializados de atención complementaria. La institución educativa implementa estrategias de acompañamiento, orientación y seguimiento individual a los estudiantes que más lo requieran. |
Infraestructura y recursos | La institución educativa implementa acciones para la gestión de riesgo que permitan la prevención y respuesta ante situaciones de peligro, desastres y emergencias. La institución educativa implementa acciones de mejora, cuidado y mantenimiento del equipamiento y materiales necesarios para facilitar el logro de los aprendizajes y responder a las necesidades de la comunidad educativa. |
Verificación del perfil de egresos | La institución evalúa el logro de las competencias establecidas en los estándares de aprendizaje de las diferentes áreas del currículo nacional. La institución educativa implementa estrategias para el seguimiento de egresados al concluir el nivel educativo evaluado |
Conducta institucional | El PEI es elaborado, conocido e implementado en el accionar y trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa. El PCI define y establece prioridades para la integración de las áreas curriculares en el diseño, implementación y evaluación de las intervenciones pedagógicas y las adaptaciones para atender a todos los niños. La comunidad educativa asume los roles y funciones, los articula en acciones planificadas para mantener la visión común, asegurando una organización centrada en el desarrollo integral y aprendizaje de los niños |
2.8. Evaluación Externa | En el proceso de evaluación externa se puede identificar dos propósitos. El primero está asociado con verificar el logro de los estándares de la calidad establecidos por el SINEACE. El segundo esta relacionado con la oportunidad de identificar fortalezas, buenas practicas y retos para la mejora continua de las instituciones educativas. |
2.9. criterios para proponer la acreditación | El consejo directivo del SINEACE le corresponde otorgar la acreditación basado en el logro de todos los estándares a través de rubricas que corresponde a: no logrado, logrado y logrado plenamente. De acuerdo al porcentaje logrado. |
...