ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad En Educacion

pandora741 de Diciembre de 2014

2.383 Palabras (10 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 10

ALIAT Universidades

Universidad ETAC

MAESTRIA

EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TAREA 5

Tema: Evaluación, acreditación y mejora continua de la calidad educativa

Nombre de la alumna: Martha Alejandra Fernández Martínez.

Nombre del Asesor (a): Giacomo Chávez Romero

Fecha: 4 de Noviembre de 2014.

ID. 00000091526

EVALUACION, ACREDITACON Y MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Introducción

La calidad educativa es un tema actual, directamente relacionado a los sistemas educativos, principalmente a la universidad.

Con las perspectivas del nuevo siglo, llegan también nuevas demandas y retos que la universidad debe enfrentar, por lo que ya no es suficiente solo comentar la calidad en la educación universitaria, ahora es necesario dar muestra objetiva de la situación.

La Universidad ICEL les una institución universitaria de carácter privado, creada desde 1990, ofrece un servicio privado de educación superior y ha definido la formación integral del talento humano; con un modelo pedagógico basado en la investigación y la práctica como medios para el desarrollo de planes y programas de estudio, además de que enfatiza su interés por la relación docente-alumno, donde el primero se convierte en facilitador del conocimiento y el segundo en un agente activo del proceso de aprendizaje.

Genera alternativas de superación al mayor número de jóvenes, proporcionándoles acceso a una educación de calidad, que facilite su integración al campo laboral, es esta la misión en la que se fundamenta el proceso educativo de esta institución.

Actualmente, es miembro afiliado a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y está en proceso su incorporación a la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES).

La universidad icel ha presentado sus programas académicos al proceso de acreditación de alta calidad. Este proceso está por concluir ya que en icel la autoevaluación es concebida como fundamento para implementar la cultura del mejoramiento continuo, una revisión permanente de los procesos académicos y de los procesos estratégicos de apoyo, control y adaptabilidad.

Universidad ICEL (International College for Experienced Learning)

Modelo Educativo

El modelo educativo de la Universidad ICEL se basa en la investigación como medio para el desarrollo de sus planes y programas de estudio y enfatiza su interés por la relación docente-alumno, donde el primero se convierte en facilitador del conocimiento y el segundo en un agente activo del proceso de aprendizaje; sustentado en la práctica, se define como un mecanismo para que el individuo se acepte a sí mismo como un ser social y, por lo tanto, conocedor de las experiencias propias y las de la sociedad, seguro así de poder modelar su futuro por medio de sus acciones.

Objetivos:

Generar alternativas de superación y desarrollo que permitan a un mayor número de jóvenes tener acceso a la educación formal.

Lograr la excelencia a través de la cátedra, la investigación, la extensión y difusión de la cultura como actividades permanentes

Misión

Generar alternativas de superación al mayor número de estudiantes, proporcionándoles acceso a una educación de calidad que les facilite su integración al campo laboral.

Visión

Ser una institución educativa particular de alta calidad con una amplia oferta de programas académicos en todos los niveles y las diferentes áreas del conocimiento, formadora de profesionales que resuelvan e impulsen el desarrollo del país.

Los valores:

Perfil de egreso

Se manifiesta el compromiso, la disciplina, la amabilidad, la excelencia integral, como reflejo de que la Universidad ICEL preparar a sus estudiantes con todas las herramientas necesarias para ser exitosos profesionalmente. Desarrollando Habilidades de manejo de la comunicación verbal y escrita, capacidad para establecer relaciones interpersonales, trabajo en equipo. Manifestando actitudes analítica, proactiva y de responsabilidad.

PLAN DE DESARROLLO

El plan de desarrollo guía los esfuerzos de la comunidad académica de la universidad ICEL; estará conformado por cuatro líneas estratégicas: formación integral desde el conocimiento para la vida y el trabajo; administración efectiva y eficiente; cobertura con calidad y equidad y construcción de calidad de vida para la comunidad académica.

Para tal efecto, se implementara un Comité de acreditación.

Objetivo general

Desarrollar el proceso de evaluación en Universidades, con el fin de elaborar, implementar, ejecutar, mantener y vigilar los procedimientos de mejora y de acreditación, en función al modelo educativo, para el logro de una cultura de calidad.

Objetivos específicos

• Ejecutar la autoevaluación con fines de acreditación.

• Diagnosticar situación actual

• Conformar comité de acreditación

• Realizar actividades de autoevaluación

• Identificar oportunidades de mejora en cada proceso evaluado.

• Elaborar informe de autoevaluación

• Elaborar planes de mejora

Plan de trabajo

Actividad Responsable Fecha de ejecución

Conformación del comité de calidad Dirección escolar Octubre

Capacitación interna Comité de calidad Octubre

Autoevaluación Comité de calidad Noviembre

Diseño y elaboración de instrumentos Comité de calidad Noviembre

Recolección de información Comité de calidad Diciembre

Análisis de información Comité de calidad Diciembre

Valoración de resultados Comité de calidad Enero

Identificar fortalezas y estándares a mejorar Comité de calidad Enero-febrero

Informe de autoevaluación Director de la institución Febrero

Implementación de planes de mejora Personal directivo, docente, administrativo y alumnado Marzo

Nueva autoevaluación Comité de calidad Septiembre

Calidad educativa

Se realiza a través de procesos de cambio, que permiten pasar desde una evaluación interna como la autoevaluación orientada a la autorregulación y mejora continua, hacia la verificación externa imparcial y objetiva. De esta manera se califica la vigencia operativa y temporal, contrastándola con los estándares y criterios de evaluación establecidos.

La metodología de ejecución del proyecto de acreditación se plantea como una investigación evolutiva del proceso enseñanza- aprendizaje que aplica el enfoque sistémico planteado por el Modelo de Calidad para la Acreditación.

El proyecto de acreditación involucra la participación y compromiso de todos los miembros de la comunidad académica de la Carrera: autoridades, docentes, estudiantes, administrativos, egresados y grupos de interés.

Comité

Este Comité tiene a cargo las siguientes funciones:

a) Planear y programar el proceso

b) Dirigir el proceso

c) Aprobar el diseño del modelo de autoevaluación, los instrumentos, la metodología y los cronogramas elaborados y presentados por los Grupos de Trabajo

d) Responder por la calidad y cumplimiento de las actividades

e) Apoyar los informes de avance y definitivo de los Grupos de Trabajo

f) Realizar el seguimiento a los planes de mejoramiento

Lo integran

Autoridades de la universidad

Autoridades de las facultades

Comité de calidad

Directivos

Docentes

Administrativos

Características de la autoevaluación

El modelo para el desarrollo de la autoevaluación institucional tiene las siguientes características:

 Descentralizado

 Integral

 Permanente

 Flexible

 Participativo

Diseño y construcción de indicadores.

La construcción de los indicadores permiten medir el grado de aproximación al nivel de calidad determinado por los aspectos y características contenidos en los lineamientos, actividad autónoma y condicionada por la definición que de ella misma hace la institución y por el compromiso social que asume en sus principios y objetivos. Es un ejercicio colectivo que se fundamenta en la concepción de un proyecto educativo de excelencia, y en el convencimiento de que cualquier situación resultante de la medición, por sólida que parezca, es posible mejorarla.

INDICADORES

Indicadores Actividades

• Gestionar y organizar las actividades técnica-pedagógicas

• Actualización del personal docente y directivo;

• Administrar los recursos del plantel para un mejor funcionamiento del mismo.

Realización de Comité.

Unificar estilos de enseñanza.

Acuerdos en Grupo Colegiado.

Dosificación de contenidos.

Claridad en la visión y la misión de la Escuela.

• Proporcionar a los alumnos las herramientas que desarrollen sus competencias.

Planteamiento de problemáticas.

Utilización de textos significativos. Participación permanente.

Realización de actividades

• Integrar las ideas y experiencias para lograr el apoyo de los padres y la comunidad.

Reuniones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com