Características biopsicosociales de los alumnos
marmagdaTrabajo27 de Noviembre de 2020
2.816 Palabras (12 Páginas)822 Visitas
El diagnóstico es una estrategia que tiene como finalidad recopilar información para conocer a los alumnos que conforman el grupo, tal manera que el docente cuente con los elementos que le permitan diseñar e implementar las actividades pertinentes para una correcta intervención pedagógica.
En el presente trabajo se expone el diágnóstico del grupo de 3° A, de la Esc. Prim. Juan Antonio de Urrutia, ubicada en el Estado de Querétaro, se realiza un análisis a profundidad de las condiciones del contexto social, se hace mención de los aspectos que obstaculizan o favorecen el aprendizaje, asimismo, se agrega el nivel de dominio de las habilidades básicas
como lo son lectura, escritura, cálculo y convivencia, de igual forma se enuncian de manera puntual los estilos y ritmos de
aprendizaje, y por último se menciona a los alumnos con necesidades específicas de aprendizaje o con necesidades educativas especiales e intereses del grupo manera general.
Presento la Primera Unidad Didáctica de la asignatura de Ciencia Naturales que se implementará tomando en cuenta las condiciones actuales la cual podrá ser aplicada a distancia o presencial.
Asimismo se integra la implementación el Modelo Edologico del desarrollo Humano, con la finalidad de trabajar en conjunto familia y escuela para impulsar el desarrollo de los niños.
Por último presento el desarrollo una secuencia didática utilizando como estrategia de enseñanza, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y tambien agrego la importancia de esta estrategia para la formación en competencias.
Características biopsicosociales de los alumnos
La escuela Primaria “Juan Antonio de Urrutia” se encuentra ubicada en la colonia Santa Barbara en el municipio de Corregidora Querétaro, cuenta con los servicios básicos de luz, agua drenaje, internet, servicios de salud y transporte público.
La escuela es una institución vespertina, compuesta por 12 docentes del sexo femenino, una intendente, al frente de esta un Director, de igual forma tambien se encuentra personal de USAER, dentro este puedo mencionar, maestro de lenguaje, aprendizaje, psicólogo y trabajadora social, los cuales han sido parte fundamental para la escuela.
Dentro de la infraestructura se puede mencionar que cuenta 13 aulas de las cuales 12 didácticas y una para el equipo de USAER.
Tambien se cuenta con conectividad a internet en todas las aulas, recurso que es fundamental en la actualidad.
El grupo de 3° A en el cual centraré este diagnóstico esta integrado por 16 niñas y 20 niños, sus edades oscilan entre los 7 y 8 años de edad, se encuentran según Piaget en la etapa de las operaciones concretas por lo que es importante el uso de material didactico (concreto) para la adquisión del aprendizaje.
La situación familiar impacta directamente en los aprendizajes, 45% pertencen a familias monoparentales, situación que complica su etapa académica, debido a que la mayoría del tiempo se las pasan solos en casa y no reciben el apoyo por parte de la familia.
El ausentismo se hace presente en el 30% de los alumnos, de igual forma el incumplimiento con tareas y materiales que obstaculizan el aprendizaje.
Dentro del dominio de las competencias básicas puedo mencionar que 30% requieren apoyo en lectura, 13% en calculo mental y 25 % en la producción de textos.
Las interacciones en el grupo son generalmente buenas, pues muestran solidaridad, respeto, compañerismo, aunque hay que ocasionanalmente genera conflictos y le cuesta trabajo integrarse al grupo.
Dentro de los estilos de aprendizaje de Kolb, (citado por Rodríguez, 2018), y con base a un test aplicado el 70% de los alumnos del grupo de tercero “A” son divergentes o activos, el 15% son pragmáticos, 10% convergentes y un 5% reflexivos.
En un 50% del total terminan sus actividades dentro del aula, el resto en ocasiones dejan trabajos incompletos, asimismo el grupo trabaja de manera colaborativa y se inclina por actividades en las que puedan moverse y aplicar la creatividad.
Como parte del grupo se encuentra Giovanni Salazar, es un alumno con necesidades educativas especiales ya que tiene diagnosticado el síndrome del espectro autista, dos veces a la semana trabaja el equipo de USAER con él, y dentro del aula es necesario realizar las adecuaciones a las actividades, sus compañeros de clase siempre muestran empatía con él, apoyándolo en todo momento.
Dentro de los intereses de los alumnos puedo mencionar que son fanáticos del fútbol, juegos de mesa, les gusta escuchar historias de terror y en los juegos regularmente integran a las niñas.
La siguiente es una unidad didáctica que será aplicada al grupo de 3° A
Asignatura: Ciencias Naturales
ÁMBITO: Desarrollo humano y cuidado de la salud.
Competencias a desarrollar
• Toma de decisiones informadas para el cuidado y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
• Identifica medidas para prevenir accidentes y adopta para el autocuidado en sus aparatos y sistemas.
• Expresa sus sentimientos y emociones ante las situaciones de riesgo para prevenir la violencia escolar y abuso sexual.
Unidad didáctica a desarrollar
¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido*
Contenidos Aprendizajes esperados Recursos
¿Para qué me alimento y cómo me nutro?
• Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas; cereales; leguminosas y alimentos de origen animal.
• Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos: obtención de nutrimentos y energía, y del agua simple potable: hidratación del cuerpo.
• Proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y eliminación de desechos.
• Participación en la nutrición del sistema digestivo: ingestión, digestión, absorción y eliminación; el sistema circulatorio: absorción y transporte, y el sistema excretor: eliminación. • Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.
• Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutrición. • Computadora, proyector
• Plastilina
• Cartón reciclado
• Videos
• Hojas blancas
• Cartulinas
• Marcadores
¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?
• Accidentes comunes en niños y adolescentes: causas, lesiones y medidas preventivas.
• Medidas para fortalecer el sistema locomotor: realizar actividad física de manera frecuente, consumir alimentos de los tres grupos y agua simple potable.
• Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo.
• El sistema nervioso como coordinador de los sistemas muscular y óseo en la realización de movimientos: caminar, correr, saltar y bailar. • Explica algunas medidas para prevenir accidentes que pueden lesionar el sistema locomotor.
• Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular. • Computadora
• Proyector
• Videos
• Hojas blancas
• Cartulinas
• Marcadores
¿Cómo me cuido y evito el maltrato?
• Relación de los órganos sexuales externos de mujeres y hombres con el sistema excretor.
• Importancia de la higiene de los órganos sexuales.
• Evaluación de situaciones de riesgo para la integridad física de niñas y niños desde sus emociones y sentimientos.
• Acciones de prevención del abuso sexual y escolar. • Explica las medidas de higiene de los órganos sexuales externos para evitar infecciones.
• Explica la importancia de manifestar sus emociones y sentimientos ante situaciones de riesgo para prevenir la violencia escolar y el abuso sexual. • Computadora
• Proyector
• Videos
• Hojas blancas
• Cartulinas
• Marcadores
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ECOLÓGICO DEL DESARROLLO HUMANO
La escuela y la familia constituyen dos sistemas sociales cuyo miembro en común es el niño, estos dos sistemas humanos son una referencia trascendental para la vida del infante (Tejada, 2008). Derivado de lo anterior sabemos la importancia de que ambos sistemas (familia y escuela), estén en equilibrio y juego mutuo para impulsar el desarrollo del niño, por lo tanto, presento la implementación del modelo Ecológico del Desarrollo Humano para contribuir al desarrollo de las competencias señaladas.
Competencia a desarrollar AGENTES ROL DEL AGENTE PARA ALCANZAR LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA
Toma de decisiones informadas para el autocuidado y la promoción
...