Caso Clinico
dorisgaby160110 de Febrero de 2014
15.254 Palabras (62 Páginas)364 Visitas
INTRODUCCIÓN
El cáncer cervical uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres, La mayoría de mujeres no tienen signos o síntomas cuando presentan alteraciones pre malignas o en los primeros estadios del cáncer de cuello uterino. Los síntomas habitualmente no aparecen hasta que el cáncer ha invadido otros tejidos u órganos. El presente informe refleja las actividades realizadas en el período de pasantías (internado rotatorio), requisito indispensable para culminar la carrera de T.S.U en enfermería, más allá de ser un requisito, es una forma de poner en práctica los conocimientos adquiridos en las diferentes materias que se cursaron en la carrera, sirviendo así, para comparar o confrontar la teoría con la realidad del día a día.
El presente estudio de caso se trata de una usuaria mayor de 50 años de edad natural del conjunto residencial brisas del araguaney, quien ingreso en centro privado presentando sangrado en caso por tumoración, aumento de la temperatura corporal y cefalea, concluyendo con un diagnostico de metástasis de cuello uterino, se le realizo exámenes la cual decide su traslado al servicio cirugía.
El principal objetivo de este estudio de caso clínico es establecer el proceso de atención de enfermería en paciente con Metástasis de cuello uterino en la unidad clínica de cirugía del Hospital Dr. “Juan Motezuma Ginnari”, teniendo en cuenta los siguientes objetivos específicos: Identificar los factores de riesgo en paciente femenina con metástasis de cuello uterino en la unidad clínica de cirugía del Hospital Dr. “Juan Motezuma Ginnari”, Clasificar las necesidades básicas que presenta la paciente; Ejecutar y Evaluar las estrategias en base a las necesidades que presenta la paciente con metástasis de cuello uterino en la unidad clínica de cirugía del Hospital Dr. “Juan Motezuma Ginnari”.
Cabe destacar que el presente caso clínico se realiza a través del método de observación y a través de entrevistas, y aplicando la valoración de enfermería con la historia de salud de enfermería de Marjory Gordon definiendo los patrones funcionales alterados que conllevan a la elaboración de diagnósticos de enfermería para ejecutar los planes de cuidados de enfermería. Al elaborar esta investigación se pretende que futuros estudiantes continúen indagando la misma.
La estructura para la realización del caso clínico está organizado de la siguiente forma: Capítulo I: Presentación del Centro Hospitalario. Capítulo II: .Descripción de la unidad, servicio o área donde se realiza la práctica profesional. Capítulo III: Estudio del caso clínico. Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
HOSPITAL “DR. JUAN MOTEZUMA GINNARI” VALERA EDO. TRUJILLO
1.1.- Reseña Histórica Hospital “Dr. Juan Motezuma Ginnari”
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), fue fundado en 1944 como proyecto de Seguridad Social, fue extendiéndose a nivel nacional conformando una estructura en dos ámbitos: la administrativa que conforma la seguridad e higiene industrial, jubilados, pensionados e incorporación de paro forzoso; y la segunda dispensadora de salud a la población asegurada y beneficiaria. Posteriormente, el Estado Trujillo se agregó en 1963, cuando se inició la atención médica hospitalaria y de consulta ambulatoria instalándose en la ciudad de Valera “El Centro Hospitalario Valera” ocupado en arrendamiento el 4to. Piso del Hospital Central Dr. Pedro Emilio Carrillo con un presupuesto inicial de 40 camas que en 1980 alcanzó 70 camas con derecho a los quirófanos y servicios auxiliares de diagnóstico de rayos X y anatomía patológica, y lo consultorios externos en planta principal.
En la oportunidad de su inicio, la nómina inaugural de ese centro hospitalario la conformaban 40 trabajadores y con el esfuerzo de los directores, aplicando los conocimientos administrativos con miras a mejorar las condiciones ambientales, física y de asistencia a los afiliados al seguro, se incrementó el número de trabajadores a 160 aproximadamente, para alcanzar las mejoras mencionadas, se acondicionó el servicio de emergencia en salas de observación, registros médicos, farmacia y prestaciones en una sala de la planta baja del hospital.
Con la expansión demográfica y empresarial de la ciudad, se hizo necesario construir una infraestructura hospitalaria adecuada para prestarle atención a la población asegurada de Valera y sus áreas de influencia, por lo cual se proyecta la construcción de un centro asistencial como hospital piloto del IVSS en el Estado.
Con este propósito fue aprobado el proyecto de construcción en la Urbanización Beatriz, en terrenos adquiridos de la familia Terán, sin embargo, la crisis política de los gobiernos de la época, retrasaron la obra permaneciendo su estructura varios años sin terminar, pero las perentorias necesidades de salud de la población, sirvieron de base para continuar y concluir la construcción, siendo en 1987 después de esa larga espera, el año cuando se inaugura en Valera el Hospital tipo III con el nombre del ilustre médico y gobernador trujillano “Dr. Juan Motezuma Ginnari”, con una plantilla nominal de 1.100 trabajadores incluyendo a los antiguos trabajadores de “Hospitalización Valera”. Se inició la prestación del servicio en el nuevo hospital el 27 de abril del mismo año (1987) con una atención ambulatoria de referencia y en junio comienza a funcionar la emergencia y hospitalización con una capacidad presupuestaria para 210 camas y con los departamentos básicos de Gineco-obstetricia, cirugía, traumatología, medicina, pediatría y neonatología, departamentos de administración, auxiliares y de diagnóstico que conforman la organización hospitalaria.
Para el momento de su inauguración, estableció la consigna “Amor y Servicio” en cada empleado, como la primera condición de disciplina. El servicio de consulta externa considerado como de alta calidad, pues cuenta con 40 especialistas, fue pionero en la ciudad con médicos especialistas en: foniatría, alergología, oncología, quirúrgica, medicina nuclear, pediatría, nefrología, cardiología, neumonología, entre otros. A partir de 1988, se incorpora el hospital a la actividad docente de pregrado de Medicina y Nutrición y Enfermería, posteriormente se desarrollaron la de postgrado de la extensión de Medicina de la Universidad de Los Andes (ULA). Se impartieron cursos de enfermería y se coordinaron cursos de adiestramiento en el INCE, actualmente es un hospital en el cual se preparan médicos especialistas en Cirugía General, Pediatría y Ginecobstetricia e Imagenología.
En la actualidad el Hospital Dr. Juan Motezuma Ginnari cuenta con diferentes servicios entre ellos, Emergencia de adulto, Emergencia Pediátrica, Consulta externa, Sala de Parto, Quirófano, Unidad de Diálisis, Hemato-Oncologia, Gineco-Obstetricia, Pediatría, Cirugía, Urología, Traumatología, Neurocirugía, Medicina general para mujeres y hombres, Central de Suministro, y Neonatología, permitiendo que en éste se atiendan personas de diferentes Municipios y zonas aledañas al Estado, de esta manera cabe destacar que gracias a un decreto del actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías en el año 2001 el I.V.S.S, pasa a prestar atención a toda la población que requiera de su servicio.
Obtuvo la inauguración de la Unidad de Diálisis en el 2007, de más está señalar que presta una importante colaboración a diferentes instituciones entre ellas la UNEFA. Le están haciendo renovaciones a la estructura con la finalidad de brindar una mejor protección, recuperación, y atención a los usuarios.
1.2.- Propósito para el cual fue creado
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales ha establecido los elementos de infraestructura en los cuales se fundamenta siendo a su vez los mismos que guían a todos los centros de salud bajo su dependencia en todo el país. Fue creado con el propósito de brindar y proporcionar los cuidados eficientes con personal altamente calificado desde los médicos y personal de enfermería a todos los usuarios que asisten al centro hospitalario, y de esta manera lograr la recuperación de la salud de todos los individuos
1.3.- Misión
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos los beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o pérdida de empleo, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula.
1.4.- Visión
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiración de la justicia social y de la equidad para toda la población, avanza hacia la conformación de la nueva estructura de la sociedad, garantizando el cumplimiento de los principios y normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del país. El compromiso social y el sentido de identificación con la labor que se realiza, debe ser la premisa fundamental en todos los servicios prestados.
1.5.- Objetivos
Objetivo general
El Hospital “Dr. Juan de Motezuma del Instituto Venezolano del Seguro Social. Valera Estado Trujillo tiene como objetivos, detectar las enfermedades de cada paciente para prestarle el servicio o medicamento que sea necesario.
Objetivos específicos
• Prever,
...