ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Julian Assange En El Derecho Internacional

o0pool0o4 de Diciembre de 2012

2.839 Palabras (12 Páginas)1.056 Visitas

Página 1 de 12

CASO JULIAN ASSANGE

• NOMBRE COMPLETO JULIAN PAUL ASSANGE, según la interpol nació Townsville, Queensland, un 3 de julio de 1971.

• Estudio Física y Matemática en la universidad de Melbourne (Australia) aunque se le conoce más por ser autodidacta, también ha estudiado filosofía y neurociencia.

• Fue hacker y programador, en su faceta de hacker en su adolescencia de unió a un grupo de hackers llamado SUBERSIVOS INTERNACIONALES, pero en 1991 la policía federal australiana lo arresto acusado de haber accedido ilegalmente a computadoras de una universidad australiana, una compañía de telecomunicaciones y a otras organizaciones.

En su faceta de programador fue un gran impulsador en su época del software libre, experto en los lenguajes de programación HASKELL y OCAML.

• Assange ha decidido escribir su autobiografía por la suma de 1,5 millones de dólares.

• ¿Qué es él? Hacker, periodista, defensor de la libertad de expresión, defensor de los derechos humanos, un héroe o un mito social.

o Hacker? : la capacidad de Assange como pirata informativo nunca hizo daño real, pues su intención fue revelar las vulnerabilidades de seguridad. Es una tentación habitual del ‘hacker’ la de meterse en páginas ajenas y dejar en ridículo a su web master. Lo que más debemos reconocer en él es su gran aporte al software libre.

o Periodista?: Assange es considerado un periodista. Tiene credenciales. Es miembro formal de la Unión Australiana de Periodistas. Ha hecho programas de entrevistas amables, como si fuera Jaime Bayly. Existen 2 tipos de periodistas, newsman (presentador) y journalist (investigador). Algunos periodistas se niegan a llamarlo colega pues dicen ellos que el verdadero periodista no solo recibe la información y la pública, sino que la contrasta, la interpreta, la estudia. Hace un proceso y su motivación es el servicio público.

o Libertad de Expresion?: En el 2011 ganó el Martha Gellhorn, un premio por su trabajo en Wikileaks “que expone la propaganda establecida y las mentiras oficiales”. Pero otro grupo considera que es discutible considerar a Assange como un activista preocupado por la prensa libre. Algunos observan más bien un tinte político y hasta manipulador en los wikileaks, que han apuntado a EE.UU., pero no a países donde se sufre censura de prensa o donde la persecución a los periodistas es severa, como en Corea del Norte, Rusia o China.

o lucha por los derechos humanos? Le ha generado respaldo hacia Assange, a pesar de la enorme duda por la legalidad del origen de la información. Por ejemplo, Amnistía Internacional lo premió en el 2009 por haber revelado las ejecuciones extrajudiciales que ocurrían en Kenia.

o Héroe? Assange se hizo famoso por Wikileaks, pero la notoriedad le hizo perder el aura filosófica y política de su causa para convertirse en algo más: un personaje. Pasó a las portadas de revistas de referencia como Time. Postmedia Network lo nombró Hombre del año en el 2011. Viajó dando conferencias, firmando autógrafos y, como evidencia su paso por Suecia, conquistando mujeres. Hasta puso su voz en The Simpson’s.

o Mito social? Todos los mitos van al cine. Internet ya es utilizada como un instrumento político poderoso que se fue de las manos de los grupos de poder, Wikileaks es la prueba. La audiencia se dio cuenta de lo mal informada que estaba y que la transparencia que nos ofrecen los gobiernos es otra mentira más. Esta historia aun sin final es digna de película.

• ¿Qué es Wikileaks? Se creó en 2006 aunque cobro importancia recién en 2007 y 2008. Con más de un millón de documentos o informes en su haber en sus años de existencia, Wikileaks (wikifiltraciones, en castellano) funciona como una especie de contenedor online de filtraciones, un proyecto que desde el primer día se abrió a los ciudadanos aunque, eso sí, se perdió de vista al reportero tradicional, que hacía de enlace y aplicaba su criterio entre la fuente y el medio. En el propósito de Wikileaks, mientras tanto, está por encima de todo proteger a sus fuentes, conocidas por ellos mismos como los whistleblowers. De esta forma, la web, creada por periodistas y activistas anónimos al modo de la enciclopedia participativa Wikipedia, ofrece a cualquier usuario la posibilidad de alojar anónimamente mediante una conexión cifrada textos, audios o vídeos confidenciales cuya autenticidad el portal se encarga posteriormente de verificar. Cinco voluntarios a tiempo completo y entre 800 y 1000 colaboradores (técnicos informáticos, abogados, periodistas...) trabajan en este sitio que se alimenta de las donaciones y, según aseguran sus fundadores, no acepta publicidad ni ayudas públicas.

• ¿Cuáles fueron los logros más importantes de wikileaks?

o En 2009 filtró una detallada y larga lista de miles de miembros de la formación racista BNP (siglas en inglés del Partido Nacional Británico), en la que se podía tener acceso a los nombres y apellidos de sus integrantes, así como a sus direcciones particulares y sus números de teléfono. La polémica saltó en Reino Unido por el secretismo que rodea a un partido político repleto de acusaciones de racismo.

o En el Reino Unido destapó el caso de protección para la empresa Trafigura. La compañía de transporte pagó a una empresa local de Costa de Marfil para deshacerse de 400 toneladas de gasolina de baja calidad. El operador contratado se limitó a esparcirla por las cercanías de la ciudad de Abidjan. 85.000 personas necesitaron cuidados médicos, paralizando el frágil sistema sanitario del país. Ocho personas fallecieron a causa, al parecer, de la exposición a esta basura química. Trafigura acudió al juez pidiendo protección ante la filtración de un documento confidencial y Wikileaks reveló todo el entramado.

o Bastante repercusión también tuvieron las cintas que revelaban la intrahistoria de los atentados del 11-S, segundo a segundo. Wikileaks puso a disposición del lector en noviembre de 2009 medio millón de comunicaciones que fueron emitidas y recibidas durante aquel día en las Torres Gemelas y en la sede del Pentágono, la mayoría de ellas emitidas por el FBI o la policía de Nueva York. Las llamadas telefónicas, los correos electrónicos y los SMS interceptados que se recogían en la web a lo largo de 12 páginas despertaron la polémica sobre el respeto a la intimidad de miles de personas o sobre la necesidad de mostrar gratuitamente el dramatismo que sobrevino en los momentos posteriores a los ataques.

o Pero el caso más relevante fue la difusión del vídeo Collateral Murder, en el que un helicóptero Apache estadounidense abatía el 12 de julio de 2007 a una docena de personas en un barrio de Bagdad. El vídeo dio la vuelta al mundo con más de cuatro millones de visitas en 72 horas en YouTube. En él se mostraba que entre los muertos se hallaba el cámara de Reuters Namir Noor Eldeen, y su chofer Saeed Chmagh. Las imágenes trajeron las denuncias de las organizaciones de periodistas y obligó al Pentágono a abrir una nueva investigación del ataque.

• RELEVANCIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL

El Reino Unido (RU) ha decidido, por resolución firme, en un procedimiento en el que ha tenido que pronunciarse incluso el Tribunal Supremo, la entrega a Suecia del ciudadano australiano Julian Assange, a quien se le persigue en este último país por la supuesta comisión de varios delitos contra la libertad sexual. Anteriormente, Assange había adquirido notoriedad universal por la filtración a distintos periódicos de miles de documentos secretos en los que se revelaba el contenido de numerosas comunicaciones mantenidas entre el Departamento de Estado norteamericano y sus embajadas de todo el mundo.

El 19 de junio del presente año, vulnerando el arresto domiciliario al que estaba sometido, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en RU. El pasado 15 de agosto, el Foreign Office –del que lo menos que se le puede decir es que se le calentó la boca– amenazó a Ecuador con asaltar su embajada en Londres a fin de detener a Assange y de ejecutar la orden de extradición a Suecia. A raíz de esta amenaza, Ecuador acordó, al día siguiente, conceder a Assange asilo diplomático.

El RU no puede invadir la embajada de Ecuador, ya que, según el Convenio de Viena de Relaciones Diplomáticas de 1961 (CVRD), preparado por la Conferencia de Naciones Unidas que tuvo lugar ese año en la capital austriaca, y que ha sido suscrito por ambos estados, “[l]os locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor [en este caso: RU] no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión” (art. 22.1). El argumento al que se había acogido RU para fundamentar su amenaza –a saber: a la Ley británica de Premisas Consulares y Diplomáticas de 1987, aprobada con motivo de la muerte de un policía en Londres, por disparos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com