ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Inculcar Valores En La Escuela Primaria

rochartg16 de Junio de 2014

8.219 Palabras (33 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 33

Introducción

En la actualidad nos asomamos diariamente a un mundo de cambios profundos y vertiginosos y el individuo debe estar preparado para desempeñarse con éxito en él. Para el hombre existen una serie de necesidades que le hacen buscar la cohesión social ya que las relaciones sociales constituyen las características de la humanidad y su importancia es tal que facilita o impide el desarrollo del individuo como miembro de un grupo social. Las acciones y las conductas de los integrantes de una comunidad social, pueden señalar las reglas que han de regir las relaciones sociales.

Como docentes, debemos poseer la habilidad de observar para que podamos darnos cuenta de todas las situaciones que transcurren a diario en una institución educativa y principalmente dentro del aula de trabajo. Mediante la observación me he percatado que los educandos en su gran mayoría carecen de valores tales como el respeto y la solidaridad, sin embargo no es solo dentro de las aulas, se observa que en la misma sociedad donde se desenvuelven a diario, no existe en las y los alumnos un verdadero conocimiento y práctica de dichos valores. Desde nuestra perspectiva docente, la educación primaria es el escalón ideal para iniciar dicha tarea educativa, desafortunadamente no se le ha dado la importancia que merece esta problemática, y en ocasiones el docente no sabe cómo abordar a través de estrategias innovadoras que promuevan la apropiación de valores en los alumnos.

Por esta razón creo necesario que los niños y niñas de quinto grado de la escuela primaria “Roberto Medellín” ubicada en la zona centro de la cuidad de Tantoyuca, Veracruz conozcan, construyan y practiquen los valores necesarios y específicamente el “respeto y la solidaridad” para que pueda desarrollarse en un ambiente favorable y de armonía entre las personas con las que convive. Esto se logrará si el docente crea situaciones donde los educandos adquieran conocimientos donde practiquen de manera inherente estos valores. De igual manera se requiere del apoyo de los padres y madres de familia que es el primer lugar donde los niños y niñas reciben la primera educación de manera informal.

Podemos comentar que existe un verdadero interés en desarrollar la formación en valores en las y los alumnos a nuestro cargo, como instrumento necesario que les permita interactuar con los aspectos de su cultura y así mismo acrecentarla. Sabemos de antemano que el desarrollo del educando debe ser integral, “en este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la interacción social y cultural; con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo. (Plan de estudios, 2011)

Este ensayo, que presento es con la finalidad primero que nada de compartir con ustedes experiencias que han favorecido mi práctica docente, así mismo lo comparto por el hecho de que el Gobierno del Estado en coordinación con la Secretaria de Educación y la Universidad Pedagógica Veracruzana han convocado desde el 2008 a través de un programa que lleva por nombre Cero Rezago en Titulación, a todos los docentes para brindarles la oportunidad de titularse, ya que por diversas razones no hemos podido hacerlo. La experiencia de trabajo que se presenta en este documento de titulación, aborda un proceso de intervención pedagógica, de búsqueda organizada y sistemática para saber que hacen los niños para resolver las problemáticas cotidianas donde ellos interactúan a diario.

Al analizar este tipo de experiencias nos permite saber cómo hemos logrado llevar a cabo nuestro trabajo docente, es por ello que al compartir esta práctica experimental conduce hacia la actitud de reflexionar que “la educación es transmisión y construcción cultural; ya sea formal o informalmente, educar es siempre generar y transmitir, fijar y modular universos simbólicos, significados, pautas de comportamiento, habilidades comunicativas, lenguajes, visiones del mundo” (Aguado O. T., 2005)

Este trabajo está estructurado de la siguiente manera, primero que nada cuenta con la presentación, que contiene datos importantes como el nombre de la institución, el plan de estudios, el nombre del ensayo, el nombre del autor de este ensayo el lugar y la fecha; también contiene un índice donde se enuncian las partes del ensayo, posteriormente la introducción donde de manera breve se da a conocer la razón, el propósito y la importancia de este tema; así mismo tenemos el desarrollo que es la parte medular donde doy a conocer paso a paso el contenido de este ensayo su pertinencia con las finalidades educativas, la experiencia docente y su pertenencia y relevancia con la función desempeñada. Por último se presenta la conclusión y la bibliografía en que se sustenta este trabajo.

Desarrollo

El aprendizaje de los valores significa un cambio cognitivo, afectivo y social que se tiene que ver reflejado en la conducta de quien aprende. En la actualidad, la escuela debe poner especial énfasis en la enseñanza de los valores y en la práctica de los mismos. Es necesario aplicar estrategias para el aprendizaje sobre la base del respeto y de la responsabilidad. Y el educador debe ser modelo, así como el aula debe ser una comunidad que vaya en la búsqueda de un óptimo desempeño en las actitudes y la formación de las personas, tratando de hacer intervenir en el objetivo común a alcanzar en esta educación en valores, a la familia y a la comunidad. Nosotros como educadores, conjuntamente con los padres, somos los llamados a educar en valores con nuestro ejemplo. Pero muchas veces no somos dignos ejemplos para nuestros estudiantes.

Estamos en un mundo cambiante, lleno de violencia, donde vemos una guerra televisada, donde los niños no saben cuál es la verdad, donde muchas veces con nuestras actitudes, marcamos la pauta, olvidando nuestra responsabilidad como educadores. Por tanto debemos dedicar gran parte de nuestro tiempo a conocer los valores de nuestros alumnos y guiarlos por caminos ascendentes y motivarlos para que por convicción propia se superen constantemente.

Como sociedad debemos contar con elementos que nos ayuden a mejorar la convivencia entre los demás seres humanos, con la finalidad de poder interactuar de forma pacífica y armoniosa. Para poder lograrlo se necesita promover una educación rica en valores. La primera instancia donde las personas reciben educación es la familia, y es esta la encargada de promover e inculcar a través del ejemplo valores que enseñen a los pequeños la mejor forma de conducirse con ética dentro del seno familiar y social. Sin embargo la escuela, y hablemos de educación básica, es otra de las instancias encargada de promover el aprendizaje de valores, y por esta razón se tiene que aprovechar cada momento y situación para ampliar dicho aprendizaje y conocimiento para poder formar un individuo integral en todos los ámbitos de su vida.

Los valores son importantes en las vidas de las personas para que estas se eviten problemas y tengan una vida pacífica y progresiva, sin embargo de nada sirve aplicar solamente algunos valores en ciertos momentos y en otros ser totalmente una persona descortés. Es necesario que en cada situación y con todas las personas y sin importar las circunstancias los valores sean empleados. Es por esta razón que en las escuelas primarias se debe brindar la posibilidad de conocer la mayor cantidad posible de valores para que puedan ser aplicados y no se restrinja a los más sobresalientes o a una cantidad limitada. En la escuela primaria se deben promover absolutamente todos los valores que la sociedad ha establecido a través del tiempo.

Es por eso que la educación es considerada un fenómeno complejo que tiene como propósito fundamental la formación, el desarrollo y la transformación del ser humano hacia su perfección de acuerdo a fines y valores dentro de una sociedad determinada. Por lo tanto, los valores son principios fundamentales y normas de conducta, así como actitudes que reflejan la personalidad de las personas, aspectos que debemos tomar en cuenta a la hora de actuar, sin afectar o interferir en la vida de los demás. “Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes o pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social”

Si analizamos con detenimiento, hemos visto que desde hace algunos años, se ha hecho evidente, con más claridad que nunca, la interdependencia que existe entre educación y valores, y es por esta razón que según Frontado (2003), en la declaración de México (O.E.A México.), se hace especial énfasis en la "Urgente necesidad de intensificar la acción educativa como condición necesaria para lograr una autentica convivencia escolar basada en valores.

Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello, se valoran las personas, ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para la vida. Los valores influyen en la formación y desarrollo de las personas facilitando un ambiente armónico logrando objetivos que por sí solos no se podrían alcanzar.

En una sociedad es preciso que existan normas que orienten el comportamiento de su gente. Ya que de lo contrario, la sociedad no consigue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com