ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como avanza las Estrategias pedagógicas en el aula para el manejo adecuado del Trastorno de atención con hiperactividad

Lennys Rosa HS'Informe30 de Agosto de 2015

10.924 Palabras (44 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 44

Estrategias pedagógicas en el aula para el manejo adecuado del Trastorno de atención con hiperactividad  en los niños y niñas del colegio Aspaen Preescolar  Yatay.

Maritza Ferreira Correa

Erika Belisa Fernández Guerra

Carlos Andrés Rodríguez García

Asesora

Constanza Arias

ESPECIALIZACION EN NECESIDADES EDUCATIVAS E INCLUSION

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARMANGA

2014

Introducción

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es el trastorno biológico  más común a nivel mundial en los niños y niñas.

 Se caracteriza por los comportamientos de inatención, hiperactividad e impulsividad que afectan en el desarrollo del aprendizaje y rendimiento escolar, así como en los procesos de socialización con pares.

Día a día son más los casos que llegan a  las aulas y no se tiene la fundamentación y  las herramientas necesarias para trabajar con estos niños y niñas . De ahí surge la necesidad de capacitar docentes para el manejo en el aula.

El factor de riesgo más importante para la aparición del (TDAH) es el genético con un 75 % de heredabilidad; se ha encontrado según estudios de la ( Academia Americana de Pediatría) que componentes ambientales como el tipo de dietas y aditivos de los alimentos, la contaminación por plomo, los problemas relacionados con el hábito de fumar de la madre durante la gestación, el alcoholismo materno, las complicaciones del parto, el bajo peso al nacimiento y la prematuridad pueden ser factores desencadenantes en el trastorno por Déficit de atención con hiperactividad.

Finalmente este trabajo pretende generar pautas de conocimiento a los docentes para el manejo del trastorno de atención con hiperactividad (TDAH) en el aula y a su vez propiciar un mejor  rendimiento  académico y comportamientos sociales adecuados en los niños y niñas.

En la presente investigación se describe el Trastorno de déficit de atención con hiperactividad  (TDAH)

Planteamiento y Descripción del Problema

Planteamiento

¿Cómo desde la práctica pedagógica se puede contribuir al manejo adecuado del trastorno de atención con hiperactividad en los niños y niñas de preescolar del colegio Yatay?

Objetivo General

Implementar actividades de capacitación para los docentes del preescolar yatay para que conozcan que es  el trastorno de déficit de atención con hiperactividad  (TDAH), sus características y estrategias que favorecen a los niños que lo padecen.  

Objetivos Específicos

  • Identificar por medio de una encuesta que estrategias pedagógicas son utilizadas por los docentes para el manejo en el aula del trastorno de déficit de atención con hiperactividad en los niños y niñas de preescolar, como primer paso para diseñar un programa pedagógico pertinente con la realidad encontrada.

  • Implementar talleres pedagógicos  que oriente la práctica docente y que con su ejecución, lleve a favorecer el desempeño en el aula de los estudiantes diagnosticados  de déficit de atención con  hiperactividad.

  • Reflexionar sobre la importancia de la inclusión en las aulas regulares de estudiantes con necesidades educativas específicas y su derecho a lograr procesos de aprendizaje significativos.

JUSTIFICACION (Erika)

Debido al incremento de diagnósticos de niños con  TDAH  durante los últimos diez años según estadísticas de los  estudios del Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo (NCBDDD) y por el desconocimiento por parte de los docentes sobre este trastorno y su  intervención pedagógica desde el aula, se ha aumentado la  necesidad de investigar sobre el tema ya que algunas investigaciones  manifiestan que el TDAH  es un trastorno del desarrollo de desatención e hiperactividad, las cuales son  importantes para el desarrollo académico, social, emocional  y físico del menor. De igual manera no genera el autocontrol creando así  problemas para mantener la atención y para controlar los impulsos y el nivel de actividad.

Este trastorno se acompaña de grandes dificultades en el aprendizaje académico y social del niño, evidenciando crisis en la institución escolar, generada especialmente por el desconocimiento de parte del docente de esta patología, sus implicaciones en el aprendizaje, en el medio socio familiar y un mínimo manejo dentro del aula; no es de extrañar, por lo tanto, que si al niño y niña  le cuesta rendir y centrarse en clase, su comportamiento resulte del todo inadecuado (se levanta, no termina las tareas, etc.). Si se tiene en cuenta que el rendimiento escolar es la primera prueba de valía personal que experimenta el niño y que de la aceptación de los compañeros de clase depende que el niño tenga una buena o mala autoimagen social, comprenderemos las repercusiones que esta sintomatología va teniendo en el desarrollo de su personalidad.

De acuerdo con Barkley (1995) el TDAH se conceptualiza como un desorden evolutivo de la autorregulación de origen genético, que implica problemas con la atención sostenida, el control de los impulsos y el nivel de actividad. La comunidad científica reconoce el sustrato neurológico del TDAH e identifica sutiles diferencias cerebrales, que son el resultado de procesos genéticos y / o biológicos ocurridos durante la gestación. De acuerdo con Scandar (2000) y castellano (2001) este sustrato neurológico tiene un papel central en la aparición de los síntomas, los cuales se evidencian desde la temprana infancia y se mantienen a lo largo de toda la vida, aunque modificándose en las diferentes etapas evolutivas.

Se estima que entre el 3% y el 5% de la población en edad escolar padece TDAH, ósea que por lo menos un niño por grado escolar puede ser diagnosticado con este trastorno. Los síntomas primarios del trastorno son tres: inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos suelen ir acompañados por dificultades emocionales, cognitivas, interpersonales y académicas, que son considerados los síntomas secundarios del desorden. La sintomatología varía de un niño/a a otro/a, presentando cada individuo una combinación particular de dificultades y fortalezas.

Por estos motivos se hace necesario diseñar y realizar actividades pedagógicas que ayuden al reconocimiento y a la intervención adecuada del docente en el aula, para que de esta manera el proceso inclusivo sea pertinente y acorde a las necesidades educativas encontradas en los estudiantes con algún nivel de discapacidad.

MARCO REFERENCIAL  (Carlos)

En este capítulo se darán a conocer los conceptos más utilizados en el trabajo de investigación, igualmente los referentes teóricos que respaldan y sustentan el tema, las leyes que se han creado para favorecer la inclusión y el estado del arte para apreciar y tener otras investigaciones que se han realizado sobre el tema y sus aportes a la investigación.

  • Marco conceptual:

En la literatura de la Psicología se evidencian diferencias para la definición de síndrome o trastornos de atención con hiperactividad ya que algunos teóricos  prefieren utilizar los vocablos de síndrome atribuyendo que este hace referencia a una serie de trastornos que son presentados por las mismas personas en diferentes combinaciones, mientras otros se refieren al vocablo de trastorno que es entendido como un proceso más simple que para mediados del Siglo XX era definido como un simple problema de falta de atención, impulsividad e hiperactividad que afectaba solo a niños, pero con el tiempo ha cobrado importancia en la adultez, ya que se manifiesta en un gran porcentaje de adultos que lo padecían en la edad infantil.  Utilizar Norma APA

En este sentido cabe mencionar que Clavijo define al Síndrome de déficit de atención con hiperactividad (SDAHA) como un cuadro muy complejo que debe presentar de forma muy variable tanto  en sus expresiones clínicas como en la repercusión que pueda suponer éstas para la vida de un paciente, de su entorno y de la sociedad.

Por otro lado, el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad  (TDAH) es definido  por David Rabiner de la Universidad de Duke, un experto en TDAH como un “trastorno caracterizado por un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad/ impulsividad que ocurre en entornos académicos, ocupacionales, o sociales”. Algunos de los problemas asociados incluyen cometer errores por descuidos, fallas al completar las tareas, dificultad para ser organizado y distraerse fácilmente. Otros problemas están asociados con hiperactividad tales como movimientos nerviosos, retorcerse, correr excesivamente, imposibilidad de ejercer autocontrol, o sentarse quieto en clase, habla inapropiada o excesiva, estar en constante movimiento, impulsividad e impaciencia, dificultad para esperar su turno, soltar las respuestas en clase o interrumpir frecuentemente, entre otros problemas.( Midwest Book Review, pág. 5)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (451 Kb) docx (107 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com