ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos De Educación Fisica

Denya9516 de Junio de 2014

5.008 Palabras (21 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 21

CONCEPTOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física es la educación que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior.

De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc.

Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de Competencia que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.

De esta forma, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la corporeidad, expresión y realización de desempeños motores sencillos y complejos y el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

La educación física pretende ante todo el aspecto corporal del ser humano, así como el desarrollo y perfeccionamiento de sus cualidades naturales, influyendo con ello de forma activa el medio ambiente teniendo como resultado desarrollo integral, así como su formación general del individuo desde el momento que se le proporciona estimulación cognoscitiva, afectiva y motriz, permitiéndose la adquisición de habilidades, actitudes y hábitos para coadyuvar a su desarrollo armónico mediante actividades acorde a sus necesidades e intereses en las diferentes etapas de la vida.

Es una disciplina de carácter pedagógico que tiene como medio a los deportes y que se conjugan con actividades físico recreativas para desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades del individuo, y que permitirán un mejor desenvolvimiento en su vida diaria.

"La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando."

La educación física es ante todo una educación, no un adiestramiento corporal, ya que no solo atañe al cuerpo, sino también a la persona pues por este medio lo que se pretende en el ser humano, es el enriquecimiento integral de él mismo.

Las actividades que realiza la educadora en la clase de educación física deben de favorecer las habilidades motrices así como el desarrollo de su esquema corporal por medio de situaciones de juego, técnicas de recreación, iniciación al ritmo y actividades permanentes.

Por todo lo antes dicho se puede llegar a la definición que la educación física, es de carácter pedagógico, y que va dirigida al desarrollo y perfeccionamiento del ser humano, tanto físico y mental; así como también cabe señalar que esta materia es de suma importancia, para la buena salud de la persona, pues apoya para favorecer el desarrollo integral del ser humano.

No es posible concebir, poder a través del movimiento lograr una acción educativa si antes tener la formulación de objetivos que en este caso la orienten y la encausen; ya que estos son los propósitos concretos de las metas que se pretenden alcanzar en la obra educativa, "todo esto tiene gran importancia pues radica alrededor de las etapas de planeación, realización y evaluación del proceso pedagógico mediante la actividad físico deportiva".

TIPOS Y FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES

Llamamos nutrientes a todas aquellas sustancias que conseguimos a partir de los alimentos y que son necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. Básicamente, los empleamos para obtener energía, construir nuestra propia materia y participar en la regulación de algunos procesos del organismo. Los nutrientes no son alimentos, sino componentes de los alimentos.

Los nutrientes son sustancias muy variadas. Algunas son muy complejas y otras, muy sencillas. En función de su abundancia en los alimentos.

TIPOS DE NUTRIENTES:

Existen 6 tipos de nutrientes:

Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Vitaminas, Agua y Sales minerales. Cada uno cumple unas funciones distintas, aportando los elementos necesarios para nuestras células.

FUNCIONES PRINCIPALES DE CADA TIPO DE NUTRIENTE

Glúcidos: (También llamados Hidratos de Carbono o Azúcares): principalmente de función energética. Aportan energía a las células.

Lípidos: También de función principal energética (aportan una reserva de energía, siempre serán utilizados en primer lugar los glúcidos como aporte de energía)

Proteínas: De función principal plástica. Aportan elementos regeneradores para la célula.

Vitaminas: Función reguladora. Aportan elementos que regulan el buen funcionamiento de todos los elementos y procesos en la célula.

Sales minerales: Reguladora y plástica.

Agua: Tiene muchas funciones específicas.

Vitaminas Liposolubles e Hidrosolubles

Las vitaminas se clasifican en hidrosolubles y liposolubles. Las vitaminas liposolubles son la vitamina A, la vitamina D, la vitamina E y la vitamina K.

Las vitaminas hidrosolubles son la vitamina C y las vitaminas del complejo B. La diferencia entre vitaminas liposolubles e hidrosolubles es muy importante ya que determina la forma de actuar de cada tipo de vitaminas en nuestro organismo.

Vitaminas liposolubles

Las vitaminas liposolubles se disuelven en grasa (lípidos). Estas vitaminas, normalmente son absorbidas por las lipoproteínas conocidas como quilomicrones que viajan a través del sistema linfático del intestino delgado y en la circulación de la sangre de nuestro organismo. Estas vitaminas liposolubles, especialmente las vitaminas A y E se almacenan en los tejidos de nuestro organismo.

Una vez que se han almacenado en los tejidos de nuestro cuerpo, las vitaminas liposolubles tienden a permanecer en ellos. Esto quiere decir que si una persona toma demasiada cantidad de una vitamina liposoluble, esta se mantendrá presente en su cuerpo a lo largo del tiempo pudiendo producirse una condición potencialmente peligrosa conocida como hipervitaminosis, que literalmente significa un exceso de vitaminas en el organismo.

La gente también puede presentar deficiencias en vitaminas liposolubles si toma muy poca cantidad o si su asimilación se reduce, por ejemplo, por tomar ciertos medicamentos que pueden interferir en la absorción de vitaminas por el intestino. También algunas enfermedades como la fibrosis quística pueden producir deficiencia de enzimas del páncreas que de forma similar interfieren en la absorción de estas vitaminas en el intestino.

Existe una diferencia entre las vitaminas que son solubles en agua de forma natural, tales como las vitaminas B y C y la forma disuelta en agua de vitaminas como la vitamina E, que de forma natural es una vitamina liposoluble. Esta forma de vitamina E es soluble en agua mediante la adición de ciertos compuestos durante el proceso de elaboración. Esto, hace que esta forma soluble en agua de la vitamina E se pueda absorber de forma más eficiente por las paredes intestinales.

Las Vitaminas Liposolubles son:

* Vitamina A (Retinol)

* Vitamina D (Calciferol)

* Vitamina E (Tocoferol)

* Vitamina K (Antihemorrágica)

Vitaminas hidrosolubles

A diferencia de las vitaminas liposolubles, las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua y no en lípidos o grasas. Debido a esto, las vitaminas hidrosolubles, se eliminan a través de la orina. Dado que su eliminación es muy frecuente, necesita tomar vitaminas hidrosolubles de forma habitual en nuestra dieta. Los grupos de vitaminas que son hidrosolubles son las del complejo B y la vitamina C.

Las vitaminas hidrosolubles, se destruyen fácilmente o se eliminan durante la preparación de los alimentos y también en su almacenamiento. El almacenamiento adecuado de los alimentos y su correcta preparación, pueden minimizar la pérdida de este tipo de vitaminas. Para reducir la pérdida de vitaminas hidrosolubles que se produce al almacenar alimentos, refrigéralos si no los vas a consumir frescos y mantenlos alejados de la luz solar.

Al cocinar vegetales, puedes utilizar el agua de la cocción para preparar sopas ya que la mayor parte de las vitaminas hidrosolubles se quedan en el agua que queda tras hervir los vegetales.

Vitaminas Hidrosolubles:

* VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.

* VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica.

* VITAMINA B2. Riboflavina.

* VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.

* VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.

* VITAMINA B6. Piridoxina.

* VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H.

* VITAMINA B9. Ácido Fólico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com