ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto del adolescente

jehovanabrisTrabajo11 de Noviembre de 2017

6.377 Palabras (26 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1][pic 2]

               

[pic 3][pic 4]

ENSAYO

       CONTEXTO DEL ADOLESCENTE

[pic 5]

Iguala de la Independencia, Guerrero;  a 03 de Mayo de 2017.


ÍNDICE

Página

Resumen...…………………………………………………           3

Palabras clave…………………………………………….          3

Introducción………………………………………………           4

Desarrollo…………………………………………………            5

Conclusiones…………………………………………….           12

Referencias bibliográficas…………………………….            14

RESUMEN

En el presente ensayo: CONTEXTO DEL ADOLESCENTE,  considero que el objetivo principal es conocer y comprender la etapa de la adolescencia, sus condiciones socioculturales, las cualidades y factores de riesgo, así como el actuar del profesorado que trabaja con adolescentes; de ahí la importancia del acercamiento humano de los Docentes, Personal Directivo, Administrativo y de Servicios, así como de los padres de familia hacia los adolescentes (alumnos) de nuestra institución.

Si partimos que la Adolescencia es una etapa importante en la vida de los jóvenes, es una etapa de cambios, conflictos, pero sobre todo es una etapa de búsqueda de identidad; que en ocasiones se nos olvida por el momento tan significativo por el que están pasando.

Sin embargo la familia, escuela y la sociedad influyen de forma significativa y conjuntamente  para que el recorrido por esta etapa sea de aceptación, conocimiento, reafirmación y acompañamiento; debemos de lograr que cada quien cumpla con su parte en la formación de nuestros jóvenes para que  estos alcancen su máximo potencial en todas las áreas de su vida.

El  autor Paul Swartz, puntualiza que la adolescencia debe observarse no solo como cambios en la conducta sino también como cambios biológicos; los cuales están estrechamente ligados.

Como docentes en EMS, debemos considerar los aspectos y características de nuestros estudiantes; ya que se encuentran en ese trance llamado Adolescencia; pero también es cierto que la formación del adolescente no es exclusividad sólo de los padres y maestros; sino que también es responsabilidad de toda la sociedad por lo que debemos contribuir con lo que nos corresponde; comprometiéndonos a ser más tolerantes, mas humanos  y tomar en cuenta que nuestros alumnos “Adolescentes” atraviesan un momento difícil y decisivo en sus vidas, compartir el compromiso de transformación de la educación hacia valores y actitudes democráticas de : igualdad, respeto, justicia, tolerancia, respeto a los derechos humanos, autonomía, comprensión, cooperación, solidaridad y aceptación de la diversidad e inclusión de nuestros alumnos, conocer y/o disminuir sus problemas.

PALABRAS CLAVE

Adolescentes

Familia

Escuela

Sociedad

Inclusión

INTRODUCCIÓN

Los adolescentes son muy sensibles a la sociedad que los rodea: a sus reglas no escritas, sus valores, sus tensiones políticas y económicas. Trazan planes y se hacen expectativas respecto de su futuro, las cuales dependen en parte del ambiente cultural e histórico en el que viven.

Para poder ayudar a nuestros jóvenes, los docentes, el personal directivo, administrativo y de servicios, así como padres de familia; debemos integrarnos para lograr una educación intercultural, inclusiva e incluyente para disminuir los problemas por los que atraviesan nuestros adolescentes; reflexionando sobre los contextos, quienes intervienen, cómo aprenden y los principios pedagógicos que pueden apoyar el aprendizaje significativo de los alumnos.

El consumo de alcohol, iniciación en las drogas, embarazos no deseados, acoso escolar o “bullying”, trastornos de la imagen y la alimentación, malos tratos, problemas derivados del mal uso de Internet, sectas y socioadicciones, depresión y trastornos emocionales, accidentes de tráfico; son algunos de los aspectos más importantes que deben abordarse, ya que por distintas razones y en distintos casos, suelen ser el antecedente del rezago escolar, el alejamiento parcial de las aulas, los fracasos intermitentes o sucesivos y finalmente la deserción escolar o abandono definitivo. Reducir estos problemas es vital no solo para los jóvenes que afecta su personalidad y su relación familiar, también entran en juego los aspectos económicos y sociales, dónde su triunfo depende del éxito escolar.

Por tal motivo con el propósito de brindar una solución para que se dé un acercamiento entre los jóvenes, padres de familia y los docentes, considero como una opción viable  al método de TUTORIA del programa CONSTRUYE T, porque es un recurso de gran valor que facilitaría la adaptación del alumno al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio, atendiendo sus problemas específicos durante su crecimiento escolar y como consecuencia brindar a la sociedad una juventud con valores, habilidades y con la capacidad de afrontar los retos que les presente la vida.

DESARROLLO

La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, es difícil establecer límites cronológicos para este periodo: de acuerdo a los conceptos convencionalmente aceptados por la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14 años) y la adolescencia tardía (15 a 19 años) y para otros su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 24 años.

Definición de la adolescencia y sus características principales.

Es muy difícil precisar el concepto de adolescencia ya que existen diversos puntos de vista con respecto al fenómeno “adolescencia” que van desde aquél que lo ve como una aportación o condicionamiento de la cultura, hasta el que la considera como una etapa natural en el desarrollo del ser humano.

En el trabajo publicado por La Revista Mexicana de Investigación educativa, de Josefina Díaz Sánchez (2006), titulado “Adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional”, señala que  Giménez (1997), Gilligan (1994) y Erikson (1992), comparten una tesis en torno a:

“La influencia de los ámbitos socioculturales en la construcción de la identidad personal, nos llevó a considerar las relaciones que viven los adolescentes en la familia, la escuela y el grupo de pares. Con ello también se enfatiza la dimensión íntimo-afectiva de la identidad, al documentar las relaciones de los adolescentes con sus padres, hermanos, amigos y maestros. Estas relaciones son vistas como espacios privilegiados donde los adolescentes se forman y se apropian selectivamente de significados”.

Todo ello se construye de manera particular dentro de condiciones sociales, económicas, culturales y de género.

Al respecto, algunos autores definen a la adolescencia de la siguiente manera:

Stanley Hall: “la adolescencia es un nuevo nacimiento; los rasgos humanos surgen en ella más completamente; las cualidades del cuerpo y del espíritu son nuevas; el desenvolvimiento es menos gradual y más violento.  El crecimiento proporcional de cada año aumenta, siendo muchas veces el doble del que correspondería y aun más; surgen funciones importantes hasta ayer inexistentes.”

Shopen: “la lucha entre el niño y el hombre, como el esfuerzo del individuo para formarse automáticamente y comprender plenamente el sentido de la propia existencia.”

Bernard: “es preciso establecer distinción neta entre pubertad y adolescencia. La pubertad se refiere esencialmente a la maduración física de los órganos sexuales. La adolescencia alude al proceso total de crecimiento.”

Paul Swartz: “la palabra adolescente tiene una connotación tanto biológica como psicológica, en el primer sentido la adolescencia designa el período de crecimiento corporal que se extiende desde la pubertad hasta la adquisición de la madurez fisiológica.  El desarrollo psicológico se refiere a la evolución de la conducta desde la pubertad hasta la edad adulta.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (525 Kb) docx (406 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com