ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes pedagógicas contemporáneas GEORGES LAPASSADE

edigarrTutorial17 de Noviembre de 2017

3.813 Palabras (16 Páginas)1.304 Visitas

Página 1 de 16

GEORGES LAPASSADE

Psicosociólogo francés, nacido en el año 1924 (N. de la E.: y fallecido en 2008), que en el mundo pedagógico se le conoce como uno de los fundadores y de los más notables animadores de la Pedagogía Institucional, o también Autogestión Pedagógica.

Durante la década de los sesenta, junto con M. Lobrot, R. Lourau, R. Hess y otros educadores realizaron experiencias autogestionarias en escuelas y otras instituciones sociales, que acompañaron siempre de una reflexión sobre los principios de su actuación y sobre los resultados obtenidos, hasta el punto de llegar a construir una corriente pedagógica de personalidad bien definida.

A diferencia de otros autores que, como C. R. Rogers, reducen la influencia educativa casi exclusivamente a la óptima orientación de las relaciones interpersonales, la Pedagogía Institucional cree que son las instituciones sociales y escolares aquello que ejerce una presión educadora más difícilmente soslayable. Es decir, la educación tendería a ser el resultado de las influencias que ejerce el complejo institucional en que el niño está inserto.

Por tanto, lo que educa es la organización grupal de los educandos -subgrupos, líderes, redes comunicativas, etc.-; la organización del aula -normas, horarios, métodos de trabajo, evaluaciones, etc.-; la organización de la escuela -programa educativo e ideario, dirección, claustro, edificio, etc.-; y, en último término, la organización del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto -legislación, planes de estudio, inspección, u otras instancias más alejadas del sistema escolar. Para los institucionalistas, el verdadero educador no es sino esa trama concéntrica de instituciones, en las que obviamente encontramos al educador personal, pero siempre atravesado por la lógica del entramado institucional. En consecuencia, la Pedagogía Institucional centrará sus trabajos pedagógico-educativos en el análisis y la transformación del ámbito institucional.

Sin embargo, como se expone en el texto adjunto, no todas las instituciones con influencia en los procesos educativos que se viven en el grupo-clase permiten su transformación por parte de los educandos. Probablemente, todas las instituciones sociales, sean del nivel que sean, podrán ser analizadas, pero sólo estamos en disposición de transformar aquellas -las instituciones internas- que dependen directamente de quien organiza la vida del grupo-clase: instituciones como, por ejemplo, la organización del trabajo, las reuniones periódicas de gestión del grupo, ciertas reglas de funcionamiento interno o la cooperativa. Será, pues, sobre estas instituciones donde recaerá el doble e inseparable trabajo de análisis (Análisis Institucional) y transformación instituyente (Autogestión).

Mediante el análisis se pretende que aparezcan a la vista de todos aquellos aspectos del complejo institucional que espontáneamente no son percibidos por los individuos implicados en él. Se trata de descubrir lo oculto institucional; es decir, lo que en último término determina las instituciones internas, el sentido profundo de todas ellas, el cómo se impone el interés particular de quienes las controlan, así como otros aspectos semejantes. Se procede, por lo tanto, a un análisis de cómo el poder atraviesa de arriba abajo el sistema social, penetrando incluso en lo más recóndito de la vida escolar.

No obstante, el análisis no es más que un momento de la Pedagogía Institucional que debe completarse con el proceso de transformación autogestionaria de las instituciones que es posible cambiar, de las instituciones internas. Es un esfuerzo por desatar la capacidad instituyente de los alumnos a fin de que acuerden las normas y procedimientos de organización del grupo-clase que les parezcan mejores. En síntesis, en la Pedagogía Institucional podemos ver un método de toma de conciencia de las relaciones sociales y escolares, y de activa y libre transformación de aquellas que están al alcance de los educandos.

GEORGES LAPASSADE

Psicólogo francés nacido en 1924 y fallecido en el 2008. En el mundo se le conoce como uno de los fundadores y de los más notables admiradores de la pedagogía institucional o también autogestión y pedagogía.

La autogestión pedagógica cuestiona al sistema actual de las instituciones pedagógicas.

Su meta es realizar un trabajo no aburrido, aportar una formación sistemática superior a la del sistema tradicional y preparar a los alumnos para el análisis del sistema social. En esta los maestros cambian su proceso de enseñanza lo cual da mejores resultados.

Las tendencias de la autogestión.

Autoritaria: se refiere a que los educadores proponen al grupo modelos institucionales de funcionamientos.

Freinet: es una propuesta institucional tratando de liberar e individualizar la autoformación.

Libertaria: el maestro es el consultante del grupo de formación.

En los métodos de la autogestión pedagógica se deben analizar las necesidades, proponer como intervenir en la clase para mejorar y realizar la intervención adecuada. Así los alumnos son libres y pueden elegir la forma de trabajar con sus iniciativas, esto los lleva a tener mayor responsabilidad.

Ya que el docente deberá ocupar el papel de moderador, facilitado o consultor esto con la finalidad de dar más libertad al alumno.

Es por ello que la institución pedagógica no debe estar regida por normas relativas a la obligación, a los horarios y a la distribución del tiempo.

ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKÁRENKO

Pedagogo nacido en Ucrania en 1888 es el más importante de la Unión soviética y uno de los más insignes del mundo, Su formación en la escuela de magisterio le hacía conocedor de las diversas teorías existentes en materia de pedagogía pero éstas no le sirvieron apenas cuando tras ejercer como director en una pequeña escuela de Poltava se dedicó a educar a niños delincuentes y huérfanos en la colonia Gorki.

Es reconocido como un pionero en la historia de la educación, un hombre que se aprovechó de las circunstancias que le rodeaban para involucrarse en una acción pedagógica basada en el trabajo y la práctica, Rechazaba las teorías de los otros grandes (los que estaban en el “Olimpo”) al considerar que no reflejaban la realidad de la enseñanza, quedándose sólo en el papel sin considerar que el acto didáctico es algo meramente práctico.

Las teorías de Makarenko no sólo se han quedado en la educación sino que son aplicadas también en el trabajo social. Fue un gran implicado en la revolución rusa de 1917. Sus ideas comunistas son las que más pesan en su teoría educativa.

LOS APORTES DE MAKARENKO

La pedagogía de Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia. Esto fue lo único que le ayudó a solucionar los problemas reales que se vivían en la colonia Gorki. Debido a las características con las que los niños llegaban a la colonia, Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia.

Para solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makarenko basó su pedagogía en dos puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo.

Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos estables de 4 o 5 niños entre los cuales había un responsable. Esto permitía que se creara un grupo consolidado que favorecía la reeducación de los niños, pero la experiencia demostró que esta conciencia de grupo se remitía sólo a este pequeño grupo estable, así que Makarenko decidió crear grupos inestables de trabajo destinados a tareas extraordinarias (recogida de la cosecha, plantar...) formados por un integrante de cada grupo. La responsabilidad también variaba, ya que Makarenko consideraba que los niños debían aprender tanto a obedecer como a mandar.

APORTES EDUCATIVOS

Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometido a dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:

·        Su confianza en la sociedad soviética.

·        Su fe en las posibilidades de la educación.

Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.

Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista.

Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (190 Kb) docx (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com