ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cátedra: Metodología de la investigación

Christian AlemanTesis5 de Mayo de 2017

8.512 Palabras (35 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 35

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

COMANDANTE SUPREMO HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

NÚCLEO GUÁRICO – EXTENSIÓN ZARAZA

INCORPORACIÓN DEL CAFÉ MOLIDO EN LOS DESECHOS ORGANICOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL COMPOST EN EL SECTOR SAN FELIPE DEL MUNICIPIO PEDRO ZARAZA.

PROFESOR: INTEGRANTES:

José colmenares Herrera G. Brenda C.

CI: 20952433

Cátedra: Metodología de la investigación

Ing.-Agrónoma 7mo-Sem.

ZARAZA, 03/02/2014

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La agricultura orgánica fue practicada por nuestros ancestros y mantenida por los pequeños productores, logrando un equilibrio con su medio a través del uso sustentable de los recursos. Con el pasar de los años, ocurre la explosión demográfica en el mundo, se hace necesario aumentar la producción de alimentos y la superficie cultivada. Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales. Existen empresas que estudian en distintos ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, extractos de algas y otras plantas. La alternativa de “revolución verde” (uso excesivo de fertilizantes químicos, plaguicidas, maquinarias, entre otros) la cual en un principio solucionó el problema de la falta de alimentos, pero con el tiempo, produjo pérdidas en la calidad de los suelos, de los ecosistemas y de la salud de los humanos. Hoy la tendencia es volver hacia un uso sustentable de los recursos y la aplicación de abonos orgánicos se considera como una alternativa para lograrlo.

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos. No se debe olvidar la importancia que tiene para mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos, se aumenta la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales se aportaran posteriormente con los fertilizantes minerales o inorgánicos.

Es por ello, que las prácticas agronómicas de fertilización hacen referencia a todas aquellas técnicas que permiten mejorar la fertilidad de las tierras desde el punto de vista físico, químico y biológico (Berscht 2003). Dentro de ellas, el abastecimiento de nutrimentos se realiza a través de fuentes minerales (fertilizantes sintéticos) y abonos orgánicos como los estiércoles, restos de cosecha, compost y vermicompost, entre otros. Según Ramírez (2005) en las últimas décadas se ha retomado la importancia en el uso de las fuentes orgánicas debido al incremento de los costos de los fertilizantes químicos y al desequilibrio ambiental que estos ocasionan en los suelos y a la necesidad de preservar la materia orgánica en los sistemas agrícolas que es un aspecto fundamental relacionado a la sostenibilidad y productividad de dichos sistemas.

El importante incremento de la población mundial en los últimos años viene exigiendo un constante reto a la agricultura para proporcionar un mayor número de alimentos, tanto en cantidad como en calidad, desde el inicio del siglo XIX, la población mundial se ha incrementado un 550 por cien, habiendo pasado de 1.000 millones a 6.500 millones en la actualidad, con unas previsiones de que se alcancen entre nueve y diez millones de habitantes en el año 2050. Para alcanzar el reto de poder incrementar la producción agrícola para abastecer al crecimiento de la población, existen dos factores posibles el primero es aumentar las superficies de cultivo y en segundo lugar proporcionar a los suelos fuentes de nutrientes adicionales en formas asimilables por las plantas, para incrementar los rendimientos de los cultivos.

Esta opción es posible mediante la utilización de fertilizantes minerales, con cuya aplicación racional se ha demostrado, en los ensayos de larga duración, el gran efecto que ha tenido en el incremento de los rendimientos de las cosechas, obteniendo a su vez productos con mayor calidad, estos utilizados de forma racional, contribuyen a reducir la erosión, acelerando la cubierta vegetal del suelo y protegiéndolo de los agentes climáticos. Es importante destacar que la siembra a nivel mundial juega un papel fundamental en el desarrollo de países, ciudades y estados; representa la base del desarrollo económico de los espacios geográficos. En Venezuela, existe amplia tradición en el uso de abonos orgánicos como fuentes de suministro de nutrimentos y enmiendas del suelo en los sistemas de producción hortícola en las zonas altas, empleándose principalmente productos como la gallinaza, el estiércol de chivo y el de ganado vacuno y el compost y vermicompost. Debido a la creciente demanda en el uso de estos se considera de gran importancia estudiar, analizar, y evaluar el efecto de diferentes tipos y dosis usadas en los principales rubros agrícolas, ya que el uso de estos fertilizantes en los cultivos es considerado de vital importancia para el logro de excelentes cosechas. Es por ello que es necesario utilizarlos para completar la fertilidad del terreno, pero al mismo tiempo es bueno conocer que la composición química de ellos se completa cuando se les permita cubrir totalmente las necesidades exigidas por las plantas.

En el estado Guarico, los suelos proveen gran fertilidad para cultivos como sorgo, maíz, algodón, entre otros, además existe amplia tradición en el uso de abonos orgánicos como fuentes de suministro de nutrimentos y enmiendas del suelo en los sistemas de producción hortícola en las zonas altas, empleándose principalmente productos como la gallinaza, el estiércol de chivo y el de ganado vacuno y en menor proporción compost y vermicompost. Debido a la creciente demanda en el uso de estos se considera de gran importancia estudiar, analizar, y evaluar el efecto de diferentes tipos y dosis usados en los principales rubros agrícolas, lo que contribuirá a realizar un uso eficiente y racional de los mismos. San Felipe es una localidad, del estado Guárico ubicado a aproximadamente 26,15 Kms de Zaraza (municipio Pedro Zaraza), a 88 metros sobre el nivel del mar, el suelo del municipio proveen gran fertilidad para cultivos como sorgo, maíz, arroz, tabaco, algodón, entre otros.

En efecto, el municipio Zaraza depende económicamente de la producción agropecuaria y agroindustrial de los pequeños y medianos productores de la zona, las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, actividades estas que se realizan debido a la fertilidad de los suelos para la siembra de Sorgo, Maíz, Arroz, Tabaco, Algodón, entre otros. En la actualidad, los suelos en general sufren un severo agotamiento de nutrientes por la permanente disminución de sus niveles de materia orgánica, producto de una agricultura basada en la extracción; el empobrecimiento del agricultor es directamente proporcional al empobrecimiento de los suelos que debe corregir con la compra cada vez de mayores cantidades de fertilizantes químicos costosos, es allí, donde se hace necesario buscar técnicas o mecanismos que permiten acelerar el proceso de descomposición de los desechos sólidos y en consecuencia la calidad del compost. Así mismo, es importante recalcar que el nitrógeno es el único elemento químico que no se encuentra por vía natural en la fracción mineral, el nitrógeno del suelo proviene básicamente del que se encuentra en la atmósfera y, producto de su reciclaje biológico, en la materia orgánica en etapa de degradación y transformación en materia humicas complejas.

Normalmente el nitrógeno del suelo que aprovechan los vegetales proviene de la actividad microbiana, sea esta simbiótica o de vía libre, que al actuar sobre compuestos orgánicos, rápidamente se transforma, por amonificación seguida de la nitrificación, en nitrógeno al estado nítrico, que es el que asegura la nutrición de las plantas y los buenos rendimientos. Es por ello, que se plantea el uso del café (borra) como ingrediente activo en la preparación del compost con la finalidad de acondicionar el suelo mejorando su contenido de humus y estructura, estimulando la vida micro y meso biológica del suelo. La misma es ligeramente ácida y está llena de nitrógeno, un mineral que, cuando es utilizado como fertilizante, ayuda en el crecimiento de los vegetales y las plantas además, cuando la borra es utilizada para las plantaciones crea una variante ácida natural de bacteria que mejora el crecimiento de las plantas ácidas como el tomate, las rosas, los arándanos y el árbol de hoja perenne.

En base a lo expuesto se plantean las siguientes interrogantes:

¿Será necesaria la incorporación del café molido en los desechos orgánicos para la producción del compost?

¿Cuáles son las ventajas del uso de la borra de café en la producción del compost?

¿Cuál es el efecto de la incorporación del café molido en los desechos orgánicos para la producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (118 Kb) docx (40 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com