DERECHO LABORAL
fer.gonzalez21 de Septiembre de 2014
888 Palabras (4 Páginas)242 Visitas
1. Define las condiciones de trabajo.
Son un conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en la que ésta se realiza. El estudio de las condiciones de trabajo constituye, en realidad, la determinación específica de las obligaciones de las partes en la relación laboral y, por lo tanto, el estudio del objeto posible como elemento esencial de la relación de trabajo.
2. Menciona algunos factores que influyen en la determinación de la jornada laboral.
El tipo de jornada (diurna, mixta, nocturna), edad del trabajador, propia actividad del trabajo, naturaleza del trabajo, relaciones laborales especiales, etc.
3. Señala el fundamento jurídico de la jornada laboral.
La Ley Federal del Trabajo vigente en su artículo 58 nos define la jornada de trabajo de la siguiente manera: “Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo”.
4. ¿Cómo se clasifica la jornada de trabajo?
Diurna. Comprende entre las seis y las veinte horas (artículo 60). El máximo legal de su duración es de 8 horas (artículo 61).
Nocturna. Abarca de las veinte horas a las seis horas (artículo 60) y tiene una duración máxima de 7 horas (artículo 61).
Mixta. Comprende periodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor de tres horas y media. Si comprende 3 y media o más, se considerará nocturna (artículo 60). Su duración máxima es de siete horas y media (artículo 61).
Reducida. Se aplica a menores de 16 años y no puede exceder más de seis horas diarias (artículo 177)
5. ¿En qué consiste una jornada extraordinaria?
De acuerdo al artículo 66 de la Ley Federal del Trabajo, es cuando la jornada se prolonga más allá de sus límites legales por circunstancias excepcionales. No podrá exceder de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.
6. ¿Cuál es la diferencia entre jornada extraordinaria y jornada prolongada?
Que la jornada prolongada se aplica a los trabajadores que realizan labores discontinuas intermitentes o que requieran de su sola presencia mientras que en la extraordinaria las horas extras si son trabajadas y exceden del marco legal.
7. ¿Cuál es el fundamento jurídico de los días de descanso?
La Ley Federal del Trabajo vigente en su artículo 58 nos define la jornada de trabajo de la siguiente manera: “Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo”. Que los trabajadores por cada seis días de trabajo, deben tener un día de descanso, días de descanso obligatorios y un periodo vacacional de acorde con la antigüedad, esto con el fin de recuperar el desgaste de energías, convivir con su familia y conmemorar determinados acontecimientos de significado nacional.
8. ¿Cuál es la diferencia entre el descanso obligatorio y el semanal?
El descanso semanal se otorga por cada seis días de trabajo mientras que el obligatorio se otorga por decreto presidencial.
9. Menciona ¿cuál es el fundamento jurídico del salario?
La Ley Federal del Trabajo, vigente en México desde 1970, establece el concepto de salario en el artículo 82 que a la letra dice: “Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”.
10. ¿De qué forma se establece un salario mínimo?
a) En dinero. En dinero se debe de estipular “en moneda de curso legal”, esto es, moneda nacional. En caso de que se pacte en moneda extranjera, de acuerdo con la ley monetaria, se podrá pagar.
b) Ordinario o extraordinario. El salario ordinario es lo que percibe el trabajador como remuneración por los servicios prestados dentro de su jornada ordinaria de trabajo. El extraordinario es el que implica remuneración del trabajo
...