ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delimitación de espacio

Informe4 de Diciembre de 2014

3.278 Palabras (14 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 14

Delimitación de espacio: Es muy importante que la pregunte precise el ámbito o lugar que será tratado en el estudio.

Delimitación de tiempo: Es la formulación del problema debe indicarse el lapso periodo objeto de estudio.

Delimitación de la población: En este caso hay que señalar los sujetos que serán observados, encuestados o medidos.

Una vez seleccionado el problema, se hace imprescindible formular la siguiente pregunta ¿Cuál es el objeto de estudiar el problema x? dicho de otro modo es preciso determinar en esta fase inicial del trabajo los objetivos básicos que persiguen en la investigación. El objeto de una investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado.

Características de los objetos de investigación.

A- Indican los conceptos que serán estudiados.

B- Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.

C- Señalan los resultados que se esperan.

D- Definen los límites o alcances de la investigación.

E- Se redacta comenzando con un verbo infinitivo.

F- Debe ser posible de lograr.

G- Los objetivos responden a la pregunta ¿Qué se pretende con la investigación?

Los objetivos pueden ser generales o específicos expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa a la formulación del problema, mientras que los objetivos específicos indican con precisión los conceptos variables o dimensiones que será objeto de estudio, se derivan del objeto general y contribuyen al logro de este.

Recopilación Bibliográfica

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada, de acuerdo con nuestro enfoque elegido, problema de estudio e hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre variables, sucesos, contextos, categorías, comunidades u objetos involucrados en la investigación.

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre si:

a) Seleccionar un instrumento o método de recolección de datos entre los disponibles en el área de estudio en la cual se inserte nuestra investigación o desarrollar uno. Este instrumento debe ser valido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.

b) Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. Es decir, obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías un objetos que son de interés para nuestro estudio.

c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se análisis correctamente.

El investigador debe realizar un trabajo sistemático, ya que las fuentes escritas que los contienen corrientemente se dispersan en múltiples archivos y fuentes de información: bibliotecas de toda clase de instituciones, archivos públicos y privados, centros de documentación y, actualmente, la poderosa herramienta que conocemos como Internet.

Las bibliotecas fueron creadas precisamente para reducir las dificultades que esta circunstancia producía a los estudios. Con el tiempo, y ya en la época moderna, estas fueron desarrollando sistemas cada vez más precisos y uniformes de clasificación de los materiales que atesoraban, se vincularon entre si y fomentaron la creación de un sistema cada vez mas integrado de prestamos y referencias .Con la aparición de las computadoras estos registros se hicieron mas fáciles de actualizar, consultar y estandarizar, al crearse gigantes bases de datos que integraban i daban rápido acceso a un enorme acervo de información. Luego se crearon las actuales redes informáticas, conectando entre si las computadoras de universidades, bibliotecas y centros de investigación donde estaban dichas bases de datos, y estas redes se fueron ampliando hasta llegar a la creación de un sistema global, que integra hoy también a empresas, personas y todo tipo de instituciones, que se denominan Internet.

El valor del Internet es inmenso, no solo para los investigadores sino para cualquier persona que quiera informarse sobre los infinitos temas disponibles en la red; todos los días esta se amplia con el agregado de miles de piezas de información que abarcan noticias, artículos, textos de todo tipo, publicidad, música, archivos de video, mapas, reproducciones de obras de arte, catálogos y toda la variedad inabarcable de informaciones que producen millones de personas e instituciones radicadas en cualquier parte del mundo

Este espacio de información es lo que se conoce en ingles como la World Wide Web, o WWW, la amplia red mundial que esta permanentemente abierta a quienes ofrecen o demandan información.

Gracias a buscadores, o a la amplia difusión que se hace de las direcciones de Internet por diversos medios de comunicación, es muy fácil llegar a los sitios, que tienen en la red universidades, empresas, instituciones y personas, donde se puede encontrar la información que allí se ha colocado. En estas páginas podemos encontrar textos, referencias a autores, libros, informes de investigación, datos específicos y generales de gran utilidad. Podemos así hacer averiguaciones sobre los temas de nuestro interés, navegando a través de referencias que nos acercan progresivamente a lo que queremos saber, y hasta dialogar directamente con autores e investigadores, a los cuales suele pedírsele referencias, consejos y opiniones.

La información que obtenerlos en Internet debe generalmente imprimirse para poderla leer con más detenimiento, para subrayarla e integrarla mejor al trabajo que realizamos. De allí en adelante será como cualquier otra información que hayamos obtenido por medios convencionales. Estos datos, además, podrán servir como punto de partida para acudir a las bibliotecas con demandas precisas en cuanto a libros, revistas científicas y boletines informativos.

Una vez que conocemos que información esta disponible para nuestra investigación, el próximo paso será efectuar una primera lectura de la misma, para calibrar su grado de interés y pertinencia, es muy probable que, al ir revisando las obras, encontremos en ellas informaciones que podamos emplear directa o indirectamente en el desarrollo de nuestro trabajo, para recoger esta información el instrumento de recolección de datos que se utiliza es la llamada ficha. Se considera como tal a los registros que se hacen en cualquier clase de papel o en archivos específicos de los procesadores de texto de las computadoras o en bases de datos destinadas a guardar y ordenar tales registros. En este caso el investigador va llenando registros especialmente diseñados en archivos de computación específicos que poseen espacios predeterminados para la recolección de los datos que toda ficha debe poseer o, simplemente, como en la mayoría de los casos, va copiando la información en archivos de su procesador de texto que destina a tal fin. Se puede usar el método de “cotar y pegar” para trasladar la información que se incluye en la ficha, lo que facilita también el acopio de los datos que provienen del Internet.

Análisis de Investigación Previa

La información procesada tiene un valor inestimable de ella dependerá que pueda o no resolverse las preguntas iniciales formuladas por el investigador. Pero, no obstante, esa información no nos habla por si misma, no es capaz por si sola de darnos las respuestas deseadas hasta tanto no se efectué sobre ella un trabajo de análisis e interpretación. Desde el punto de vista lógico es descomponer o desglosar toda la información para explorara las relaciones entre las partes estudiadas y proceder a reconstruir la totalidad inicial, el procedimiento implica ya un agrupamiento de los mismos en unidades coherentes pero estas unidades necesitaran de un estudio minucioso de sus significados y de sus relaciones para que luego pueda sintetizar en una globalidad mayor.

No es una tarea que se improvisa como si recién comenzara a pensar en el luego de precisar todos los datos, surge mas del marco teórico trazado que de los datos concretos obtenidos y todo investigador que domine su tema y trabaje con rigurosidad deberá tener una idea precisa de las cuales los lineamientos principales del análisis que hará de efectuar antes de comenzar a recolectar datos. Se podrá definir axial, con suficiente antelación, que datos serán capaces de rechazar o afirmar una hipótesis, que resultados indicaran una u otra conclusión. Esta actividad, llamada por algunos autores análisis anticipado es fundamental para evitar sorpresas lamentables, como por ejemplo la de encontrar que no tenemos suficientes datos al final del procesamiento, o de que lo que poseemos no nos sirve en realidad para mucho.

Para desarrollar la tarea analítica hay que tomar cada uno de los datos o conjuntos homogéneos de datos obtenidos, e interrogamos acerca de su significado, examinándolos mediante todos los métodos conocidos, en un trabajo que para obtener los mejores frutos debe ser paciente y minucioso. De acuerdo al tipo de datos que se estén analizando se procederá de un modo u otro, según técnicas y procedimientos que inmediatamente veremos.

Análisis Cuantitativo.

Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación, esta luego del procedimiento que ya se le habrá hecho, se nos presentara como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y presentado convenientemente.

Siguiendo con el procedimiento analítico diremos que es preciso calcular, este se trata de datos obtenidos a partir de muestras, los niveles de significación de las diferencias que parecen entre porcentajes o entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com