ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Al Concebido


Enviado por   •  8 de Abril de 2015  •  12.233 Palabras (49 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 49

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ir contra la vida del concebido es un acto que tiene sanción penal, puesto que la vida del concebido inicia desde la concepción; lo cual es protegido por la constitución; de tal forma que se tiene que tomar en cuenta todos los tipos de fecundación que la naturaleza y la ciencia nos brindan en el mundo. Asimismo debemos centrarnos en investigar las ventajas y desventajas de los aportes científicos en relación al tema de la fecundación in vitro y resolver la siguiente interrogante:

Formulación del problema

¿De qué manera se vulnera el derecho a la vida del concebido en la fecundación IN VITRO?

OBJETIVO

Objetivo General:

Informar de que manera se vulnera el derecho a la vida del concebido en la concepción IN VITRO y que consecuencias trae para el derecho.

Objetivos Específicos:

 Conceptualizar, el significado y consistencia de la fecundación in vitro.

 Mostrar de qué manera se vulnera el derecho a la vida del concebido.

 Motivar que la aplicación de este método concepción se efectúe en casos extremos.

VARIABLES

Variable Dependiente:

Derecho a la vida del concebido

Variable Independiente:

 Fecundación in vitro.

 Sanciones que se establecen tras la vulneración del derecho a la vida del concebido.

HIPÓTESIS

La fecundación in vitro sí, vulnera el derecho a la vida del concebido puesto que, es un método experimental; en el cual no solo se realiza una sola concepción.

MARCO TEÓRICO

1. Definición del Concebido:

El Concebido es la vida humana intrauterina (aún no nacida) ya que es una vida humana individualizada, desde el instante mismo de su concepción, o sea a partir de la fecundación del óvulo con el espermatozoide, la vida inicia desde la concepción.

El hecho de que sea una vida humana aún no nacida, no implica necesariamente que estemos denominando únicamente al "embarazo" la suerte de una vida humana, puesto que como ya conocemos hoy en día existen otras formas asistidas de reproducción como es la fertilización o fecundación in Vitro.

2. Definición de la Fecundación in vitro:

El término in vitro es un término en latín que significa en cristal. Se utiliza porque en los primeros experimentos biológicos en los que se realizaban cultivos de tejidos fuera de los organismos vivos de los cuales procedían, se realizaban en contenedores de cristal, tales como tubos de ensayo, probetas o placas de Petri.

En la actualidad, el término in vitro se refiere a cualquier procedimiento biológico que se realiza fuera del organismo en el que tendría lugar normalmente, para distinguirlo de un experimento in vivo donde el tejido permanece dentro del organismo vivo en el que normalmente se encuentra.

Coloquialmente, a los bebés concebidos a través de FIV se les denomina bebés probeta, refiriéndose a contenedores de cristal o plástico denominados probetas, que se utilizan frecuentemente en los laboratorios de química y biología. Sin embargo, normalmente la fecundación in vitro se realiza en placas planas denominadas placas de Petri; las placas de Petri utilizadas más a menudo están producidas en plástico, sin embargo, el nombre FIV sigue conservándose.

Los laboratorios especializados en FIV han desarrollado métodos de puntuación para juzgar la calidad de los ovocitos y los embriones. Típicamente, los expertos examinan la simetría del embrión, la integridad estructural de sus células y el crecimiento general entre dos y cinco días tras la fecundación. Ahora los científicos están empezando a analizar no sólo el embrión, sino también el medio en el que crece. Algunos centros están utilizando análisis químicos y fórmulas matemáticas para crear una "huella metabólica" de un embrión sano, que podría utilizarse como barómetro para estimar el potencial de supervivencia de un embrión. Otros están intentando analizar las proteínas secretadas por los embriones y a medir la cantidad de oxígeno consumido, que es una señal habitual de crecimiento.

(http://es.wikipedia.org/wiki/fecundaci%c3%b3n_in_vitrocite#ref-ballantyne2008_1-0)

La Asociación para el Estudio de la Biología Reproductiva (ASEBIR) especificó en 2007 una clasificación con las que evaluar los embriones antes de su transferencia, basándose en los resultados obtenidos de estudios realizados en centros de reproducción nacionales y en la literatura científica publicada. En base a ellas, las cuatro categorías que se establecen son:

 Categoría A: óptimos. Son los que tienen un desarrollo correcto y ninguna característica de mal pronóstico, por lo que serán siempre transferidos o criopreservados. En pacientes de buen pronóstico (mujeres de menos de 36 años y ninguna patología adversa o en receptoras de ovocitos) los embriones tipo A suelen tener un 40-60% de posibilidades de implantar.

 Categoría B: Buenos. Son embriones de buena calidad con elevada capacidad de implantación. Lo habitual es que tengan entre un 20 y un 40% de probabilidad de implantación.

 Categoría C: Subóptimos. Son los embriones que presentan una serie de características que si bien van asociados a una menor viabilidad no son completamente descartables y serán transferidos si no se dispone de otro con mejor morfología, por eso también son conocidos como embriones acompañantes. Suelen tener algo menos de la mitad de posibilidades de implantar (1-20%) aunque siempre dependerá del tipo y extensión de las anomalías morfológicas que presentan.

 Categoría D: No viables. Tienen una capacidad de implantación del 1% o menos, incluso 0,1%. Incluyen tanto los embriones evolutivos in vitro, cuyas características están relacionadas con una falta de potencial implantatorio, como los que están bloqueados. No son transferidos prácticamente en ningún caso.

((http://es.wikipedia.org/wiki/fecundaci%c3%b3n_in_vitrocite#ref-2)

3. Fases

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (75 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com