ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Comercial Internacional

ALBERJITA16 de Mayo de 2015

4.484 Palabras (18 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 18

FACULTAD DE DERECHO

Y

CIENCIAS POLITICAS

Año del centenario de Machu Picchu para el mundo

“COMERCIO INTERNACIONAL

2000-2010”

CURSO:

• FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA

PROFESOR:

• VICTOR HERNANDEZ CRESPO

Ciclo – Aula

• II – 508

INTEGRANTES:

ARANA GARAY, JERSON

DEZA GALVEZ, ALEXANDRA

DIAZ CASTAÑEDA, PIEER

RENGIFO LOPEZ, YANIRA

TUCHIA FERNANDEZ, MARIA

LIMA-PERU

2011

RESUMEN

Hoy en día se sigue hablando sobre la economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización.

Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones.

INDICE

COMERCIO INTERNACIONAL PERIODO 2000-2010

• INTRODUCCION.

• CONCEPTO DE COMERCIO INTERNACIONAL.

• CAUSAS DELCOMERCIO INTERNACIONAL

• ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

• VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

• LAS BARRERAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

• ACUERDOS INTERNACIONALES

• CONCEPTO DE IMPORTACION – EXPORTACION.

• PRINCIPALES SECTORES DE EXPORTACIÓN E

IMPORTACIÓN 2000 -2010.

• ACUERDOS COMERCIALES DEL PERÚ.

• CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ.

• CONCLUSIONES.

• BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCION

Esta investigación examina el desempeño económico y social del Perú durante los dos últimos gobiernos. En particular, se evalúa en qué medida el Perú exporta e importa productos en el sector internacional.

En el último dos gobiernos, el Perú era conocido como un ejemplo de gestión macroeconómica que cada día iba mejorando.

La economía en estos dos últimos gobiernos ha ido naturalmente aumentado y creciendo en el gobierno del doctor Alejandro Toledo Manrique , la inflación, el viejo fantasma de los ochenta, estaba totalmente controlada, fue de 3,7% en el año 2000; el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) perdido en 1998 como consecuencia de la crisis externas y del Fenómeno del Niño se había recuperado, terminando el año 2000 con una tasa de crecimiento de 3,0%;

las Reservas Internacionales Netas (RIN) eran más de 8 mil millones de dólares; el déficit fiscal y el déficit externo eran totalmente manejables, 3,3% y 2,9% del Producto Bruto Interno respectivamente. Con el gobierno del doctor alana García Pérez A fines del 2006 el gobierno dio un paquete de medidas económicas que permitirán fortalecer la economía al mejorar los niveles de inversión expandiendo

las producciónes y exportaciones.

Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 25.000.000,000 para actividades mineras; US$20.000.000.000 para inversiones en energía y petróleo; US$20.000.000.000 en industria; US$12.000.000.000 en comercio; US$ 8.000.000.000 en agroindustria; y más de US$5.000.000.000 en turismo. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2012 el Perú se convierta en un país exportador de petróleo y de gas, después de haber sido importador neto desde hace décadas.

CONCEPTO DE COMERCIO INTERNACIONAL

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

CAUSAS DELCOMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional obedece a dos causas:

1. distribución irregular de los recursos económicos

2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

2. Los precios tienden a ser más estables.

3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.

4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)

5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.

6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.

7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

LAS BARRERAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com