ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de la Planificación en las instituciones educativas a partir del Pensamiento complejo


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2020  •  Ensayos  •  1.091 Palabras (5 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 5

Desarrollo de la Planificación en las instituciones educativas a partir del Pensamiento complejo

Ensayo

“Con la civilización hemos pasado del problema del hombre de las cavernas

al problema de las cavernas del hombre”

Edgar Morín

La globalización, la revolución tecnológica o la multiculturalidad son determinantes para que la educación se pueda considerar un desafío en el siglo XXI, particularmente a los docentes tienen el imperativo de tomar su papel decisivo en la formación de las generaciones de este momento histórico.

El sistema educativo es susceptible a los cambios dada su interacción con la sociedad y la familia; lo anterior lo vuelve un sistema bastante complejo para comprenderlo, se necesita un enfoque más amplio con razonamiento basado en la complejidad, es decir tener una visión abierta. Esto significa que es necesario estar conscientes de que el aprendizaje no está completo y tampoco es finito porque día a día se encuentra en proceso de construcción y adaptación, al estilo de vida de la sociedad y al contexto histórico predominante.

Desde la óptica de Edgar Morin (1990) es necesario articular y organizar el conocimiento en cuatro aspectos importantes:

El Contexto ya que es necesario que las problemáticas del alumno no se deben abordar de manera reduccionista y superficial, para que el conocimiento cobre sentido en el contexto; se deben integrar los aspectos que influyen en la realidad de cada alumno, para generar un conocimiento pertinente.

Lo Global, ya que la parcelación del conocimiento impide la relación entre el educando con la sociedad, es decir bloquea la relación entre las partes (los alumnos) y el todo (la sociedad), por lo que se deben buscar los medios que permitan la integración de ambas partes y lograr que el alumno comprenda que él es una parte importante, que forma un todo y que la ayuda que proporcione será de gran ayuda para dar soluciones a diversas problemáticas de la vida, en pro de una unidad sistémica, de forma contraria lo único que se logra al cuartar la comunicación entre las partes y el todo es la desintegración del conocimiento pertinente y por ende la fragmentación del desarrollo integral.

Lo Multidimensional, considerando que la enseñanza y el aprendizaje de un  conocimiento pertinente, debe promover la multidimensionalidad del educando, es decir no se debe aislar una parte del todo, considerar las diferentes dimensiones en un problema, no en forma aislada sino unir las partes unas con otras para fortalecer el desarrollo integral.

Lo Complejo puesto que es indispensable promover en el alumno el sentido de pertenencia, es decir que logre identificar que forma parte de una unidad sistémica mostrando su identidad cultural y lingüística de su entorno, asimismo debe saber que las realidades que le rodean son sistemas complejos.

Por otra parte el entorno sistema está influenciado por los cambios económicos que se presentan constantemente, así tendríamos que contemplar la planeación educativa no como un proceso cerrado, sino como un proceso que requiere adecuaciones constantes que favorezcan lo que González (2009) denomina bucle educativo debido a que lo considera como un elemento de ida y vuelta en cualquier proceso de aprendizaje y enseñanza, en el cual un estudiante antes de aprender tiende a afrontar su realidad como una espiral de intersubjetividades donde se desarrolla el desaprendizaje y el reaprendizaje como dos componentes del aprendizaje de manera individual y social.  

El desarrollo de la planeación debe alcanzar el proceso de la metacognición, esto significa que como docente tenemos que estar conscientes al momento de desarrollar los cambios pertinentes, adecuándolos al contexto y no sujetándolos a un plan rígido y sin modificaciones.

Retomando el planteamiento anterior acerca del bucle educativo, González (2009) presenta algunos modelos base de planificaciones de aula, tales como:

  • La planificación reduccionista que es magistral convencional en base al modelo conductista de enseñanza (Lancasteriana).
  • La planificación metacognitiva, ésta es lineal, pero se orienta hacia la construcción del conocimiento individual. Su modelo es constructivista y usa la estrategia motivacional.
  • Planificación grupal utiliza la estrategia didáctica que muestra un bucle de aprendizaje, complejidad y transdisciplinariedad.
  • Planificación estratégica prioriza la entrada y cierre de clases para que los alumnos logren alcanzar sus objetivos, trabajen en base a competencias complejas.
  • Planificación competitiva busca el desarrollo de capacidades en todos los sectores educativos y está orientado al sentido productivo.
  • Planificación en complejización utiliza una estrategia compleja como principal constructo del proceso de desaprendizaje, reaprendizaje, aprendizaje y complejización (PDRAC), siendo un modelo que permite el trabajo tanto individual como colectivo y es el fundamento del aula-mente-social.
  • Planificación en bucle prioriza una didáctica compleja, usa estrategias de incertidumbre en el aula-mente-social y la metacomplejidad. Por ende, el docente favorece la investigación transdisciplinar como generador de conocimiento.

Actualmente la planificación docente sigue estancada en un modelo lineal, en donde no permite la transversalidad y multidisciplinariedad de saberes, que corresponden a las exigencias que nos hace el sistema educativo actual.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.5 Kb)   pdf (96.5 Kb)   docx (11.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com