ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Desarrollo profesional docente o domesticación del profesorado?.

jedoKEnsayo22 de Marzo de 2018

600 Palabras (3 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 3

¿Desarrollo profesional docente o domesticación docente?

En el contexto del enfoque técnico de la educación que impera en nuestro país y que proviene del neoliberalismo económico, pareciera ser que el desarrollo profesional docente se asemeja más a un proceso de domesticación o sometimiento.

Pareciera haber cierta concordancia en que el desarrollo profesional, y el término profesional en sí mismo, encierra la autonomía del ejercicio de la profesión, autonomía que, en el caso de los docentes pareciera cada vez más lejos, reduciéndose de manera sostenida los espacios de decisión en la labor docente. Los planes y programas y las reformas, transforman la labor docente en una labor de carácter técnico, que bajo la concepción económica de la producción, limitan las decisiones de los ejecutantes y les exigen un cumplimiento estricto de lo programado externamente por los expertos en educación que no son, precisamente, los profesores, sino que tejedores de racionalidades que obedecen a ideologías que no necesariamente coinciden con los propósitos reales de la labor del profesorado.

Si es la autonomía la que define el carácter profesional de una labor, los docentes han perdido esa autonomía y , si la conservan , es en espacios estrechos que no alteran o no deben alterar las propuestas emanadas desde la racionalidad cientificista de los comités de expertos.

Por otro lado esta pérdida de la autonomía y , por ende a la descualificación de  la labor docente, se contradice con las propuestas de formación continua, en el sentido de que muchas veces generan la ilusión de la autonomía, o de un camino hacia una revaloración positiva de la labor docente, en consecuencia de que la mayoría de las veces solo obedecen a la implantación de la ideología en los docentes, la que es necesaria para ejercer los mecanismos de control.

Desde este punto de vista, el perfeccionamiento docente, no obedece a un “currículo” ordenado y coherente, que cumpla con las expectativas generadas entre quienes participan en ella. Continuos cambios de ruta, y falta de incentivos y reconocimiento real de los esfuerzos emprendidos por los docentes, desorientan y desaniman, muchas veces a los mismos.

Esta falta de orden contrasta, con la que se le exige al profesor a través de los planes y programas, en la ejecución del currículo en el aula.

No soy profesora, soy enfermera y como profesional de la salud, tengo cierta autonomía en el ejercicio de mi profesión, trabajo en coordinación con otros profesionales, y el perfeccionamiento es reconocido e incentivado. Cosa que no ocurre con mis amigos que son profesores, cuya experticia, luego de asistir a diversos cursos es puesta en duda y, muchas veces conduce al aislamiento, más que a la integración con otros pares. Esto porque, dentro esquema técnico, no es posible tener ideas propias, o al menos es raro tenerlas. De este modo  son otros los que deciden y los que reciben el reconocimiento por los esfuerzos. Lo que conlleva, a su vez, a un cierto desencanto de la profesión.

Esta mirada técnica de la educación, no hace más que provocar muchas veces el desencanto y , que junto con la manía del control, para aumentar la calidad, solo promueven que los docentes trabajen solo para cumplir con los parámetros evaluables. Se termina , trabajando para las evaluaciones a las que son sometidos y no para los aprendices, generando una gran masa que alcanza los niveles medios, en desmedro de los estudiantes de los extremos. Lo que contribuye , todavía más , a la desigualdad y a la inequidad en la educación.

Si se promueve el perfeccionamiento y la formación continua del profesorado, debiera hacerse en concordancia con los contextos en los éstos actúan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (35 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com