ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación de los precios en los servicios médicos


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2012  •  Tutoriales  •  4.011 Palabras (17 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 17

DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS EN LOS SERVICIOS MÉDICOS

En la actualidad, el mercado de servicios de salud está compuesto por consultorios, centros médicos, policlínicos, postas médicas, centros de salud, hospitales y clínicas. Al desarrollar todos los servicios médicos será muy amplio enfocarlos, por lo quenos abocaremos en los servicios médicos, de tipo “clínicas”.

En el mercado de Huancayo existen las siguientes clínicas, que a continuación nombraremos: clínica Cayetano Heredia , clínica Santo Domingo, clínica Cam , clínica Ortega, clínica Huancayo, clínica Loreto, clínica especializada del Carmen, Clin Médico Quirúrgico Huancayo, clínica Solidaridad, clínica San Pablo entre otros.

Al visitar la clínica Cayetano Heredia averiguamos que los precios en cuanto a consulta médica es: S/.50.00; hospitalización es: S/. 80.00 x día y operación de la vesícula es:

S/. 3000.00.

Y al visitar la clínica Santo Domingo encontramos que los precios en cuanto a consulta médica es: S/.50. 00; hospitalización es: S/70.00 x día y operación de la vesícula es:

S/. 2500.00.

Notamos que los precios varían ligeramente, por lo que se deduce que la determinación de los precios estáligada a distintos factores que serán objeto de estudio de este ensayo.

Es por ello que nos plantemos el siguiente problema:

¿Cómo se determinan los precios de los servicios médicos en clínicas en la ciudad de Huancayo?

En primer lugar incluiremos investigaciones realizadas, por diferentes autores; que nos permitirán un mejor enfoque hacia nuestro problema.

Smith (1989), explica los aspectos económicos y financieros de los servicios sanitarios en Perú han suscitado creciente interés en los últimos años. Menciona que los gobiernos, las instituciones de seguridad social, los asegurados particulares y quienes costean la asistencia médica, se han interesado por el costo de los servicios sanitarios y por los problemas que plantean la asignación de limitados recursos a unas atenciones con preferencia a otras.

El interés mundial por la economía médica se ha manifestado en gran número de estudios nacionales sobre costos sanitarios. Por lo que concluye que es escasa la información que se dispone para que cada país pueda comparar sus gastos con los de otros u observar cómo se distribuyen los créditos entre los diferentes sectores de los servicios sanitarios. No pueden hacerse comparaciones fidedignas entre informaciones públicas en diversos países, pues la nomenclatura empleada para describir el servicio sanitario varía de un país a otro y los conceptos de costo no están unificados.

Valdivia (2000), realiza un estudio en Perú y explica que las limitaciones presupuestales en países en desarrollo que han llevado a plantear la posibilidad de establecer cobros por los servicios de salud que se ofrecen en los establecimientos de salud del MINSA a los grupos con capacidad de pago. Él explica que la implementación de dicha política depende de supuestos acerca de la elasticidad de la demanda, y la capacidad del sistema de identificación del nivel socio-económico de los individuos. El análisis empírico que se presenta muestra que, efectivamente, la utilización de los servicios públicos de salud en el Perú está relativamente concentrada en los económicamente más favorecidos, y esta característica está al menos parcialmente explicada por la desigualdad en la distribución geográfica de la infraestructura de salud. Mediante, el análisis econométrico sugiere que las características de la demanda no justifican tal política, ya que las elasticidades precio de la demanda por los servicios de salud en establecimientos públicos serían mayores entre los de mayor nivel socio-económico. En tal sentido, una política que eleve las tarifas que se cobran a los individuos de mayores recursos en los establecimientos públicos llevaría a un desplazamiento de esa demanda hacia las alternativas privadas, y no a que los establecimientos de salud recuperen parte de sus costos.

Parada (2001), realiza un estudio de los costos de servicios de salud en el Perú y aborda algunos aspectos necesarios para la evaluación de los costos de atención de los servicios de salud. Él pone en discusión algunos aspectos conceptuales y metodológicos sobre la función de producción y los insumos en materia de servicios de salud. Para este análisis, el autor toma como punto de partida la problemática de implementar valoraciones económicas que favorezcan el uso racional de los recursos. En este contexto plantea integrar la valoración clínica con la valoración económica.

Según el autor, la valoración de costos en servicios de salud, requiere de la consideración de diversos aspectos que constituyen una problemática conceptual y metodológica al momento de operacionalizar el concepto de costos y función de producción en servicios de salud.

Dentro del análisis de todo proceso de producción surge como aspecto fundamental en la estimación de costos, la función de producción, entendiéndose ésta como la relación técnica que existe entre los recursos o insumos para la generación de la mayor cantidad de productos posibles.

Sanguinetti (2003), explica que los aspectos más importantes del debate actual sobre las reformas del sector salud en Estados Unidos, es el aumento de los costos de los servicios médicos en general, lo cual incluye el uso de medicamentos. Se señala que hay una elevada proporción de ciudadanos que carecen de cobertura médica, en gran parte por los altos costos de estos servicios, teniendo como causa de ello: la fuerza creativa de este país, cuyas empresas e institutos de investigación continuamente inventan nuevos procedimientos de tratamiento y de diagnóstico y nuevos medicamentos; la preferencia de una gran proporción de ciudadanos de gastar libremente proporciones crecientes de sus ingresos para tener salud y extender sus vidas; las ineficiencias de los sistemas públicos y privados que se deben al fraude y al “riesgo moral” (la tendencia a abusar de los seguros) y los ilimitados costos de las demandas judiciales por negligencia médica.

Arredondo (1999), realiza un trabajo de investigación en la UNMSM en Perú y presenta una propuesta conceptual-metodológica para el abordaje de la producción de servicios de salud, tomando como hilo conductor los criterios de eficiencia y los costos económicos en la generación de dichos servicios. Parte del criterio de eficiencia, identificando las dimensiones y características que podrían tomarse en cuenta para llegar a un análisis riguroso de los costos de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.1 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com