ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación de los precios en los servicios médicos

yesyabcTutorial23 de Septiembre de 2012

4.011 Palabras (17 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 17

DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS EN LOS SERVICIOS MÉDICOS

En la actualidad, el mercado de servicios de salud está compuesto por consultorios, centros médicos, policlínicos, postas médicas, centros de salud, hospitales y clínicas. Al desarrollar todos los servicios médicos será muy amplio enfocarlos, por lo quenos abocaremos en los servicios médicos, de tipo “clínicas”.

En el mercado de Huancayo existen las siguientes clínicas, que a continuación nombraremos: clínica Cayetano Heredia , clínica Santo Domingo, clínica Cam , clínica Ortega, clínica Huancayo, clínica Loreto, clínica especializada del Carmen, Clin Médico Quirúrgico Huancayo, clínica Solidaridad, clínica San Pablo entre otros.

Al visitar la clínica Cayetano Heredia averiguamos que los precios en cuanto a consulta médica es: S/.50.00; hospitalización es: S/. 80.00 x día y operación de la vesícula es:

S/. 3000.00.

Y al visitar la clínica Santo Domingo encontramos que los precios en cuanto a consulta médica es: S/.50. 00; hospitalización es: S/70.00 x día y operación de la vesícula es:

S/. 2500.00.

Notamos que los precios varían ligeramente, por lo que se deduce que la determinación de los precios estáligada a distintos factores que serán objeto de estudio de este ensayo.

Es por ello que nos plantemos el siguiente problema:

¿Cómo se determinan los precios de los servicios médicos en clínicas en la ciudad de Huancayo?

En primer lugar incluiremos investigaciones realizadas, por diferentes autores; que nos permitirán un mejor enfoque hacia nuestro problema.

Smith (1989), explica los aspectos económicos y financieros de los servicios sanitarios en Perú han suscitado creciente interés en los últimos años. Menciona que los gobiernos, las instituciones de seguridad social, los asegurados particulares y quienes costean la asistencia médica, se han interesado por el costo de los servicios sanitarios y por los problemas que plantean la asignación de limitados recursos a unas atenciones con preferencia a otras.

El interés mundial por la economía médica se ha manifestado en gran número de estudios nacionales sobre costos sanitarios. Por lo que concluye que es escasa la información que se dispone para que cada país pueda comparar sus gastos con los de otros u observar cómo se distribuyen los créditos entre los diferentes sectores de los servicios sanitarios. No pueden hacerse comparaciones fidedignas entre informaciones públicas en diversos países, pues la nomenclatura empleada para describir el servicio sanitario varía de un país a otro y los conceptos de costo no están unificados.

Valdivia (2000), realiza un estudio en Perú y explica que las limitaciones presupuestales en países en desarrollo que han llevado a plantear la posibilidad de establecer cobros por los servicios de salud que se ofrecen en los establecimientos de salud del MINSA a los grupos con capacidad de pago. Él explica que la implementación de dicha política depende de supuestos acerca de la elasticidad de la demanda, y la capacidad del sistema de identificación del nivel socio-económico de los individuos. El análisis empírico que se presenta muestra que, efectivamente, la utilización de los servicios públicos de salud en el Perú está relativamente concentrada en los económicamente más favorecidos, y esta característica está al menos parcialmente explicada por la desigualdad en la distribución geográfica de la infraestructura de salud. Mediante, el análisis econométrico sugiere que las características de la demanda no justifican tal política, ya que las elasticidades precio de la demanda por los servicios de salud en establecimientos públicos serían mayores entre los de mayor nivel socio-económico. En tal sentido, una política que eleve las tarifas que se cobran a los individuos de mayores recursos en los establecimientos públicos llevaría a un desplazamiento de esa demanda hacia las alternativas privadas, y no a que los establecimientos de salud recuperen parte de sus costos.

Parada (2001), realiza un estudio de los costos de servicios de salud en el Perú y aborda algunos aspectos necesarios para la evaluación de los costos de atención de los servicios de salud. Él pone en discusión algunos aspectos conceptuales y metodológicos sobre la función de producción y los insumos en materia de servicios de salud. Para este análisis, el autor toma como punto de partida la problemática de implementar valoraciones económicas que favorezcan el uso racional de los recursos. En este contexto plantea integrar la valoración clínica con la valoración económica.

Según el autor, la valoración de costos en servicios de salud, requiere de la consideración de diversos aspectos que constituyen una problemática conceptual y metodológica al momento de operacionalizar el concepto de costos y función de producción en servicios de salud.

Dentro del análisis de todo proceso de producción surge como aspecto fundamental en la estimación de costos, la función de producción, entendiéndose ésta como la relación técnica que existe entre los recursos o insumos para la generación de la mayor cantidad de productos posibles.

Sanguinetti (2003), explica que los aspectos más importantes del debate actual sobre las reformas del sector salud en Estados Unidos, es el aumento de los costos de los servicios médicos en general, lo cual incluye el uso de medicamentos. Se señala que hay una elevada proporción de ciudadanos que carecen de cobertura médica, en gran parte por los altos costos de estos servicios, teniendo como causa de ello: la fuerza creativa de este país, cuyas empresas e institutos de investigación continuamente inventan nuevos procedimientos de tratamiento y de diagnóstico y nuevos medicamentos; la preferencia de una gran proporción de ciudadanos de gastar libremente proporciones crecientes de sus ingresos para tener salud y extender sus vidas; las ineficiencias de los sistemas públicos y privados que se deben al fraude y al “riesgo moral” (la tendencia a abusar de los seguros) y los ilimitados costos de las demandas judiciales por negligencia médica.

Arredondo (1999), realiza un trabajo de investigación en la UNMSM en Perú y presenta una propuesta conceptual-metodológica para el abordaje de la producción de servicios de salud, tomando como hilo conductor los criterios de eficiencia y los costos económicos en la generación de dichos servicios. Parte del criterio de eficiencia, identificando las dimensiones y características que podrían tomarse en cuenta para llegar a un análisis riguroso de los costos de producción de servicios de salud.

Señala que actualmente los servicios de salud se encuentran inmersos en los llamados “mercados imperfectos”; es decir, dentro de un sector de la economía que no logra un equilibrio, o máximo beneficio social, a partir de la simple interacción de las fuerzas del mercado; de aquí que para lograr mayor eficiencia se requiera la intervención de un agente colectivo que garantice el bienestar social.

Otro de los conceptos fundamentales para la estimación de los costos es la productividad marginal, el cual se define como el incremento en la tasa de producto debido a un incremento unitario en la utilización de un insumo, (recurso humano por ejemplo), con todos los demás insumos mantenidos a una tasa constante.Él concluye que la estimación de costos de los servicios de salud, en términos generales está ligada a cuatro principales aspectos relacionados con el uso de los recursos: a) La selección de la óptima combinación de insumos para generar un determinado producto. b) La selección de la técnica óptima para generar un producto. c) La determinación de la cantidad a producir. d) La determinación de los productos a generar.

Mediante la observación del funcionamiento de los servicios médicos (clínicas) deducimos que el tipo de mercado en el que opera este tipo de servicio es el oligopolio. Este es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicios; debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, todo oligopolio está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o influyen en las decisiones de las otras, por ello la característica importante de este es influir en el precio de mercado.

Los cambios de precio de unos cuantos pueden influir en el precio de todos. Por el cual el término bastante generalizado de oligopolio designa lo que a menudo ha sido calificado de competencia imperfecta, que es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios.

“Es una estructura (de mercado) industrial que se caracteriza por unas cuantas empresas, cada una de las cuales es suficientemente grande para influir en el precio de mercado. Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados. El comportamiento de cualquier empresa de un oligopolio depende en gran medida del comportamiento de las demás. Algunos oligopolios contienen un número muy pequeño de empresas, cada una suficientemente grande para influir en el precio. Otros oligopolios tienen muchas empresas, pero solo unas cuantas controlan el precio del mercado.” (Case y Fair: 1997: 361)

Cuando el ofertante quiere tomar una decisión frente a cualquier situación, debe tener en cuenta la respuesta de su competidor, es decir cada agente ofertante toma decisiones, en relación a la respuesta dada por la competencia.

“…Las empresas en oligopolio necesitan normalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com