ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico En El Proceso Sociointegrador

yazminher26 de Febrero de 2014

6.893 Palabras (28 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD TERRITORIAL DE ARAGUA FEDERICO BRITO FIGUEROA

LA VICTORIA ESTADO ARAGUA

La Victoria Enero2013

ASPECTOS IMPORTANTES AL REALIZAR DIAGNOSTICO EN EL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

Elaborado por: Ing. Euyelit González

El presente material tiene como objetivo brindarle al estudiante elementos teóricos y prácticos relacionados al diagnostico y sus tipos, debido a que es imprescindible adquirir conocimientos y destrezas en este tema, porque es un punto de partida que proporciona información real e importante sobre la organización, el cual nos permitirá llevar a cabo el proyecto socio integrador.

El Proyecto como estrategia de formación en el PNFA, está centrado en la solución de los problemas socio-comunitarios atendiendo a la gran variedad de situaciones, relacionados con tres grandes campos de conocimiento: Desarrollo Económico y Social, Administración para el Nuevo Modelo de Desarrollo, y Participación Social en la Gestión de las organizaciones.

El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo.

En el caso de los proyectos socio integradores del PNFA se busca solucionar problemas relacionados con el tema generador de cada trayecto los cuales están vinculados a los procesos administrativos, teniendo en cuenta el perfil del egresado y los contenidos de las unidades curriculares.

Es importante destacar que el Diagnóstico es una actividad vivencial que involucra a un grupo de personas de una empresa o institución interesadas en plantear soluciones a situaciones problemáticas o conflictivas, sometiéndose a un auto-análisis que debe conducir a un plan de acción concreto que permita solucionar la situación problemática. Existe diferentes tipos de diagnostico entre los cuales vamos a estudiar el operativo, administrativo y el participativo comunitario.

Sin embargo deben tener en cuenta que todo no está dicho y que como investigadores tenemos la responsabilidad de indagar mas sobre el tema de manera comparar y realizar críticas constructivas al material presentado.

El diagnostico operativo: Es la implementación de tableros de indicadores de productividad en las áreas de la administración empresarial de:

- Control de Gestión.

- Gerencia de Producción.

- Administración de Operaciones, etc.

Basándose en la comparación de indicadores se puede evidenciar la situación productiva de la empresa y determinar de forma rápida y efectiva una planeación adecuada para alcanzar los estándares de producción que beneficien a la organización, los pasos a seguir para realizar el diagnóstico operativo son:

1.- Los directivos de la empresa seleccionan los procesos prioritarios para el diagnóstico.

2.- Se difunde y capacita al personal con respecto a los objetivos y pasos del diagnóstico operativo.

3.- Se estructura un grupo de trabajo para elaborar el diagnóstico. Estos grupos de trabajo deben estar conformados por los responsables de la operación de los procesos que están siendo analizados.

4.- Se ejecuta el método de diagnóstico utilizando las herramientas necesarias de acuerdo con la información con la que cuenta la empresa.

5.- Se seleccionan y se aplican los indicadores necesarios para elaborar el diagnóstico específico, así como para medir los resultados y compararlos con lo buscado.

6.- Se elabora y presentan en forma permanente ante los directivos el reporte periódico de evaluación de los resultados de la empresa para tomar decisiones, controlar sus avances y cumplir con los cronogramas establecidos.

7.- Se evalúan los avances de los cambios de acuerdo con los estándares establecidos para retroalimentar el diagnóstico

EL DIAGNOSTICO COMO ETAPA DEL PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

La tecnología del desarrollo organizacional consiste en una serie de técnicas y métodos cuya cantidad aumenta rápidamente, y que surgió de las ciencias del comportamiento. El D.O. no pretende limitarse a la solución de problemas específicos y actuales, sino desarrollar nuevos aprendizajes organizacionales y nuevas maneras de enfrentar y tratar con problemas. Pretende mejorar los medios de interacción entre

los sistemas técnico, administrativo y personal – cultural, como también los medios a través de los cuales la organización se relaciona con el ambiente externo.

La tecnología del Desarrollo Organizacional está básicamente orientada hacia nuevas maneras de abordar asuntos organizacionales. En este sentido, el Desarrollo Organizacional constituye un proceso que consta de tres etapas: recolección de datos, diagnóstico organizacional e intervención propiamente dicha.

1.- Recolección de Datos: Abarca la determinación de la naturaleza y la disponibilidad de datos necesarios, así como los métodos utilizables en la recopilación. La recopilación y el análisis de datos es una de las actividades más difíciles del D.O. Comprende técnicas y métodos para describir el sistema organizacional, las relaciones entre sus elementos y subsistemas y las maneras de identificar los problemas y asuntos más importantes.

2.- Diagnóstico Organizacional: Se orienta principalmente al proceso de solución de problemas. El análisis de problemas en D.O. abarca varias técnicas relacionadas con la identificación de preocupaciones y consecuencias, establecimiento de prioridades, y transacciones con los propósitos y objetivos. Conlleva también la generación de estrategias alternativas y el desarrollo de planes para su implementación. Presta

considerable atención al desarrollo y verificación de nuevos enfoques para la solución de problemas organizacionales y a la preparación del sistema para el cambio.

El diagnóstico Organizacional puede tener diversos orígenes:

• El proceso natural de crecimiento de la organización.

• El proceso natural de deterioro de la organización.

• La empresa ha decidido encarar el problema de la productividad y la calidad.

• La organización ha sido sometida a cambios de importancia, por ejemplo, la innovación, la adecuación a nuevas situaciones y desafíos tecnológicos, etc.

• El aumento de la complejidad del entorno de la organización, demanda un cambio correspondiente en la complejidad propia de la organización.

• La organización requiere conocer su propia cultura, etc.

3.- Intervención: Existe una cantidad muy grande de técnicas disponibles para la fase de implementación del proceso de D.O. Se ha llegado a desarrollar una respuesta para cada preocupación común que surge repetidamente en las organizaciones. El inventario de esas técnicas es amplio y variado. La acción de intervención puede realizarse a través del entrenamiento de la sensibilidad o de métodos de laboratorio, incluso mediante la formación de grupos e intergrupos, etc.

La intervención es una fase del proceso de D.O. que puede ser definida como una acción planeada que debe ejecutarse a continuación de la fase de diagnóstico.

El hecho de obtener datos o de diagnosticar es una manera de “intervenir” en el istema, lo cual puede provocar un profundo impacto sobre la cultura organizacional. Es necesario escoger la intervención más adecuada para la situación que se quiera aplicar a un problema organizacional determinado. Sin embargo, la intervención no es la fase final del D.O., sino una etapa capaz de facilitar el proceso, el cual deben ser continuo.

EL DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

El Diagnóstico Administrativo es un estudio sistemático, integral y periódico que tiene como propósito fundamental conocer la organización administrativa y el funcionamiento del área objeto de estudio, con la finalidad de detectar las causas y efectos de los problemas administrativos de la empresa, para analizar y proponer alternativas viables de solución que ayuden a la erradicación de los mismos.

Surge como una necesidad empresarial por detectar los problemas que ocasionan crísis dentro de la empresa, así como las necesidades de adaptación del presente al futuro.

Se fundamenta en que todas las organizaciones deben adecuar y modernizar su aparato estructural y funcional para enfrentar y estar acorde con la evolución de los mercados actuales, de ello resulta que deben adaptar su mentalidad y acciones a los cambios que se le presentan y aceptar, enfrentar como un reto y encontrar soluciones a los problemas particulares y generales en cualquier momento.

Su campo de aplicación no tiene límites ni barreras, puede aplicarse a todo nivel dentro de cualquier área, departamento, función o proceso, simplemente se encontrarán variantes de cómo aplicarlo dependiendo de las características particulares del problema que se desee atacar.

Debe realizarse en forma integral sobre el problema detectado y todos aquellos aspectos administrativos que se encuentran relacionados directa o indirectamente con él, además es necesario realizar análisis periódicos sobre las áreas objeto de estudio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com