Diagnóstico situacional de la planificación, seguimiento y evaluación para la atención de estudiantes con retos cognitivos
KeydaMarleny25 de Octubre de 2012
4.400 Palabras (18 Páginas)2.060 Visitas
INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACIÓN ESPECIAL
EXTENSIÓN DE VERAGUAS
DEPARATMENTO DE INVESTIGACIÓN
"DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DE LAS ÁREAS HABILITATORIAS
PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON RETOS COGNITIVOS".
Presentado Por:
Batista R., Keyda M. 8-707-1805
Murgas C., Miguel 4-255-0988
Santiago, Veraguas
2012
INTRODUCCIÓN
Tal vez una de las preocupaciones principales de la humanidad, ha sido la educación, y cómo está influye en la forma en la que el ser humano, individuo perteneciente a un grupo cultural, mira, ve, piensa y siente la vida. (Freire 1974).
Sin embargo, con el paso del tiempo, la Educación se ha transformado en un puente sólido no sólo de entrega de conocimientos, sino también de entrega de herramientas que le servirán al individuo para desenvolverse adecuadamente en su vida y para aportar creativa y positivamente en el mundo en el cual se encuentra inmerso.
En la actualidad, dentro de las escuelas regulares se trabajan proyectos enfocados a la inclusión. Uno de los elementos a considerar como necesidad específica para continuar con dichos proyectos es la dotación de insumos o herramientas al docente, pilar que sustenta la dinámica educativa en las escuelas, ya que requiere conocimientos puntuales en cuanto a conceptos y habilidades para responder y atender a la población con discapacidad.
El rol que desempeñan los asesores educativos o docentes, todavía no ha sido bien delimitado, pues se ha construido a partir de la experiencia de prácticas más conocidas y con mayor tradición, como la orientación, la inspección, la formación permanente y la innovación educativa. (Rodríguez Romero, 1996), todo esto implica que cada día el sistema educativo, se enfoque a ofrecer a los docentes una formación continua y permanente con miras a mejorar y elevar la calidad de la enseñanza, sobre todo aquellas referidas a la atención a la población con discapacidad.
Pérez Almaguer (2006) indica que la elevación del nivel de preparación de los docentes es una necesidad para satisfacer las demandas de la educación. Esta idea es corroborada por Sánchez Oceguera (2006), quien establece que las políticas públicas en materia educativa deben orientarse hacia la preparación profesional y actualización docente.
Lo anteriormente expuesto, puede identificarse que en la medida en que el docente cuente con los recursos necesarios, podrá mejorar su práctica, el docente como uno de los puntos que requiere mayor atención dentro de la práctica educativa, para mejorar su calidad de atención, sobre todo aquellos que presentan una condición de discapacidad.
En el primer capítulo de este trabajo investigativo se desarrollan tópicos como los antecedentes de la investigación, que incluyen los trabajos realizados relacionados con el tema a investigar, aquí se incluyen opiniones, conclusiones y recomendaciones realizadas por otros autores.
En el planteamiento del problema, se señala las causas de un problema que genera el proceso investigativo, tal es el caso de este trabajo que trata de encontrar las evidencias sobre esa incidencia positiva en el trabajo del docente especializado de contar con una guía pedagógica para la planificación, evaluación y seguimiento de las áreas habilitatorias en el deficiente mental para la mejora en las formas de responder y atender a la población con discapacidad.
La justificación se procede a definir, el por qué se va a desarrollar el tema de estudio, su importancia y los aportes a la educación de hoy.
Los objetivos tratan de definir, lo que se quiere lograr, alcanzar o conseguir, con el desarrollo de este proceso de indagación de la realidad, sobre la importancia que tiene para el docente especializado de contar con una guía pedagógica para la planificación, evaluación y seguimiento de las áreas habilitatorias en el deficiente mental.
En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico que tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema.
El tercer capítulo desarrolla la metodología de la investigación, la cual hemos utilizado la de tipo descriptiva; el sistema de variables y los instrumentos utilizados.
En el cuarto capítulo, se presentan el análisis e interpretación de los resultados; una vez aplicados los instrumentos (encuestas) para la recolección de información, se procede a interpretar los datos y analizarlos para llegar a conclusiones y recomendaciones correspondientes; este trabajo tiene como visión futura que se realicen estudios más exhaustivos, a fin de que las instituciones regentes de la Educación en Panamá, tomen el tema de facilitar una guía pedagógica para la planificación, evaluación y seguimiento de las áreas habilitatorias en el deficiente mental, como una realidad latente que requiere ser abordada con la urgencia que el caso amerita, se complementa este trabajo con los anexos correspondiente a la investigación.
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Identificación y Planteamiento del Problema
Es importante una transformación profunda del sistema educativo que plante la educación desde la perspectiva de la escuela inclusiva. Hay que emprender un proceso continuo de aprendizaje institucional. Este cambio requiere del compromiso del conjunto de la institución enmarcado en la política educativa actual, como lo plantea FERNÁNDEZ (2003)
La integración de niños diferentes o niños con necesidades educativas especiales, no sólo es beneficioso para ellos sino que mejora su calidad educativa, ya que éstos incorporados en el ámbito de la escuela común, ocuparán un espacio social, establecerán vínculos basados en la satisfacción de sus necesidades, crearán espacios de aprendizajes mutuos y podrán prepararse más eficazmente para interactuar luego en el ámbito laboral.
En este propósito Vezub (2004), explica que la escuela de hoy torna más complejas las necesidades de formación de los docentes. Configurando esas demandas se encuentra la necesidad de educar a un alumno cada vez más heterogéneo socio-culturalmente y desconfiado respecto del valor y legitimidad de lo que la escuela y sus maestros quieren enseñarle.
LÓPEZ Y TEDESCO (2002), mencionan que cuando los contextos en los cuales se desarrollan los jóvenes son de inequidad y de exclusión social, se hacen cada vez más visibles las limitaciones de los sistemas educativos. También mencionan que, para poder educar, las escuelas esperan niños educados, con una dotación específica de disposiciones para participar del proceso educativo.
Si la agenda educativa nacional de cualquier país pretende favorecer el desarrollo de una educación inclusiva, la formación de profesionales de la educación es uno de los componentes primordiales. En este sentido, experiencias internacionales (Ainscow, 2005; Slee, 2001) y otros estudios (Infante y Matus, 2009; Infante, Ortega, Rodríguez, Fonseca, Matus y Ramírez, 2008 y Tenorio, 2007) permiten visualizar la necesidad de abordar algunos aspectos en esta formación.
Al respecto Slee (2001) cuando hace referencia a las prácticas inclusivas destaca la necesidad de que los futuros docentes y los formadores de estos tengan la posibilidad de comprender sus propias nociones de inclusión para construir espacios de posibilidades distintos que no refuercen las debilidades tradicionalmente visibilizadas de los grupos minoritarios en la escuela.
Lo antes planteado sirve de referencia para la formulación y planteamiento de la siguiente pregunta de investigación:
1.2 Justificación
Un análisis de la administración del modelo de Conceptualización de la Atención Educativa Integral de las Personas con Retardo mental (2007) evidenció: inconsistencia del mismo con la fundamentación teórica en cuanto al diagnóstico en términos clasificatorios; la atención centrada en el desarrollo de habilidades específicas; la evaluación de los aspectos pedagógicos estaba mas orientada en términos de resultados que de procesos; la planificación de la acción pedagógica en el aula no reflejaba la correlación de objetivos entre las áreas programáticas ya que se trabajaban áreas aisladas con objetivos independientes sin que fuesen integrados en forma armónica en los planes y programas que debían ser elaborados por el equipo técnico-docente, de manera que se observa una preponderancia de la evaluación con orientación multidisciplinaria que conduce a fallas en la integración de la información sobre el educando por parte del equipo.
Lo anterior dificulta una visión de conjunto de las características individuales del niño para lograr una atención educativa integral lo que conllevó a una visión atomista del mismo a pesar de la intención inicial de asumir la atención educativa integral.
Se evidencian elementos de un enfoque ecológico con un vacío en relación a los aspectos pedagógicos al mantener el objetivo educativo dirigido hacia el desarrollo de competencias sociales entendidas como habilidades específicas en detrimento de otros aspectos del ser humano (conocimiento, sentimientos, valores), aspectos estos de la propuesta derivados del enfoque educativo de 1986 en el cual se planteaba que el
...