Didactica Del Derecho
matigo8310 de Agosto de 2012
3.141 Palabras (13 Páginas)635 Visitas
CAPITULO QUINTO.
LA PROGRAMACION Y DETERMINACION DE OBJETIVOS, CONTENIDOS Y MEDIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
I.- LA IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACION GENERAL Y ESPECÍFICA.
Sistematizar la enseñanza significa planificar las actividades del maestro (especificación de objetivos, elaboración de instrumentos de medición, diseño y selección de los métodos), para que todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza estén dirigidos al aprendizaje efectivo del alumno y puedan analizarse los resultados, causas y consecuencias de su aplicación.
La programación es un instrumento fundamental que ayuda y orienta el profesorado en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje evitando, así, la improvisación en la práctica educativa y favoreciendo una enseñanza de calidad.
II.- LOS OBJETIVOS COMO INSTRUMENTOS DE LA PROGRAMACION.
OBJETIVO GENERAL
Cada asignatura persigue una meta global que generalmente se encuentra resumida en los anuarios de las facultades. Ello implica explicitar lo que técnicamente se llama objetivo de enseñanza y que resume el proyecto intencionado de contenidos, que hace recomendable su inclusión en el conjunto de materias jurídicas. Esta generalmente dirigido a señalar la importancia que la facultad o escuela le asigna a la materia de que se trate.
Es el marco administrativo que perfila las fronteras de los diversos cursos de un programa de derecho.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
La especificación de objetivos implica desglosar los contenidos relevantes de la asignatura en relación con niveles de conducta concretos.
El enunciado de los objetivos de un programa de enseñanza debe señalar los atributos mensurables que se pueden observar en un graduado del programa; de lo contrario, seria imposible determinar si el programa logra o no sus objetivos.
Objetivos específicos de aprendizaje:
a) Realizar programaciones según modelos tecnológicos de diseño.
b) Analizar diversos modelos de programación.
c) Realizar análisis de necesidades de los alumnos.
d) Estudiar diferentes tipos de métodos.
e) Programar técnicas y actividades de trabajo.
f) Realizar calendarios y horarios de trabajo.
g) Realizar análisis de necesidades de los alumnos.
h) Prever criterios de evaluación y recuperación.
i) Realizar análisis de tareas. Realizar secuencia de tareas
j) Clasificar y diferenciar los diversos aprendizajes del alumno, estableciéndolos en forma de acciones.
k) Formular objetivos de aprendizaje por nivel y campo
l) Establecer los criterios de evaluación por cada objetivo.
m) Establecer correctamente la importancia de cada objetivo
n) Analizar diferentes métodos de enseñanza y aplicarlos en cada caso.
La importancia que esta etapa tiene para el trabajo docente; es que sin ella el maestro trabaja a ciegas y los estudiantes no lograran captar lo que se espera realmente de ellos.
III.- NIVELES DE PLANEACION EDUCATIVA.
La planeación didáctica de los cursos constituye una etapa lógica y un complemento necesario para llevar a la realidad una planificación curricular.
Para la elaboración de un programa el docente cuenta con 9 etapas las cuales las puede seguir a su criterio:
1. - Definición del tipo de unidad didáctica
Es la más conveniente de acuerdo a la estrategia didáctica la selección puede hacerse entre las diversas formas; curso (aspectos teóricos), seminario, (es la investigación que hacen las participantes, pueden ser talleres monográficos desde diferentes tipos de vista) laboratorio (permite reflexionar sobre actividades individuales y grupales.), La selección de cualquiera de las unidades didácticas que hemos señalado nos proporcionan un aprendizaje grupal y el conocimiento como un proceso de construcción y una vez seleccionado es conveniente seleccionar el tipo de tarea que se abordara si es una nueva creación o una reformulación del programa.
2. - Formación del equipo de trabajo
Preferentemente deben de ser elaborados por maestros que tienen bajo su cargo el grupo o los grupos a los que se destina el programa, la importancia de trabajar en equipo es de que se deben seleccionar a los compañeros con sumo cuidado ya que no deben existir envías entre los que formen el equipo de trabajo, para que esto no haga complicado el trabajar en equipo y debe de tomar en cuenta lo siguiente:
• Que entre los miembros no haya un mínimo de empatía
• Que exista interés por los problemas de la enseñanza,
• Que todos los participantes tengan un mismo enfoque teórico.
3. - Relación con el plan de estudios
Los programas no deben de verse como unidades aisladas, porque forman parte del plan de estudios de una o varias carreras.
El conocimiento que tiene el equipo de diseño de programas y del plan de estudios permite lograr la continuidad (factor de organización) secuencia (aprendizaje sucesivo que no nos hace caer en la repetición) y la integración (actividades del currículo) estos criterios mismos que son retomados en el diseño de la evaluación y aprendizaje.
4. - Análisis de la situación concreta de docencia
Para la elaboración de un programa de estudios requiere del conocimiento y análisis de la situación concreta que caracteriza la acción educativa y la institución escolar.
5. - Análisis de las disciplinas practica y profesionales
Esta es una fase impórtate porque es la organización del conocimiento la estructuración del mismo con fines de aprendizaje y es tal vez uno de los aspectos mas descuidados por los profesores.
6. - Concepto de disciplina
Existen 7 criterios para definir una disciplina:
• Dominio material, (comprensión de objetivos)
• Dominio del estudio (dominio de materiales)
• Nivel de investigación teórica de las disciplinas (formación con campos determinados)
• Los métodos de las disciplinas (desarrollo de métodos)
• Instrumentos de análisis
• Aplicaciones practicas
• Contingencias históricas.
7. - Presentación del programa
La presentación puede ser variada pero el programa debe contener:
• Datos generales
• Introducción a la unidad didáctica
• Objetivos terminales del curso
• Introducción a cada una de las unidades
• Objetivos de las unidades
• Bibliografía
8. - Delimitación del programa.
9. - Ajustes (se hacen con el fin de adaptar la situación que se presenta)
IV.- LOS PLANES DE ESTUDIO O CURRICULUM.
Para intentar abordar lo que llamamos “contenido científico de la enseñanza del Derecho”, hay que definir previamente algunos conceptos instrumentales que se utilizan en el análisis.
Currículum es el conjunto de elementos que en una u otra forma o medida, pueden tener influencia sobre el alumno en el proceso educativo. Así, los planes, programas, actividades, material didáctico, edificio y mobiliario escolar, ambiente, relaciones profesor-alumno, honorarios, constituyen elementos de este conjunto.
El currículum formal u oficial: es la planeación del proceso de enseñanza aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico administrativas.
El currículum real o vivido: es “la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula” (Casarini, 1999:8) Para entender el currículum real es preciso realizar un análisis de las condiciones escolares –disposición del espacio y su uso, la vida social en las aulas, las relaciones profesor-alumnos, los métodos educativos, tipo de comportamiento que exigen las instituciones educativas y su estructura de funcionamiento, etc.- ya que esto mediatiza las finalidades explícitas de todo currículum escolar.
El currículum oculto: es una categoría de análisis que nos permite interpretar con mayor precisión la tensión existente siempre entre intenciones y realidad, entre currículum formal y currículum real. El currículum oculto es, según Arciniegas (1982, p. 75): "proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no explícitas, brindadas por la escuela —puesto que ésta es un microcosmos del sistema social de valores—".
El currículum nulo, que constituye la parte de la realidad que se anula, que no se incluye en la cultura escolar, bien porque son contenidos que se consideran inadecuados para determinadas edades, sexualidad, guerra, política, derechos humanos, etc., o bien por el predominio de ciertas visiones ideológicas, algunas etapas históricas, determinadas orientaciones teóricas o políticas, algunos avances científicos, etc.
PLANEACION CURRICULAR
Para la elaboración de un currículo requerimos de cuatro elementos indispensables, porque la elaboración curricular es una operación compleja mediante la cual se crean y articula la formulación de objetivos curriculares, la elaboración de un plan de estudios, el diseñar un sistema de evaluación, la elaboración de cartas descriptivas.
O sea que para elaborar un currículo partimos desde la formulación de objetivos curriculares porque esta es la forma de cómo vamos a justificar y que dirección
...