Discriminación
javierbomberoTesina29 de Julio de 2022
5.928 Palabras (24 Páginas)131 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Estado de México a 11 de junio de 2022.
Discriminación.
Nombre del alumno: Francisco Javier Gómez Vázquez.
Licenciatura: Derecho
Nombre del asesor: Jesús Gutiérrez Hortiales.
Agradecimiento.
La universidad me dio la bienvenida al mundo como tal, las oportunidades que me ha brindado son incomparables y antes de esto ni siquiera pensaba que fuera posible que algún día si quiera me topara con una de ellas, también quiero agradecer a quien a forjado mi camino y me ha dirigido por el sendero correcto, a dios, el que en todo momento está conmigo ayudándome a aprender de mis errores y a no cometerlos otra vez.
Tus esfuerzos son impresionantes y tun amor es para mi invaluable, junto con mi padre me has educado, me has proporcionado todo y cada cosa que eh necesitado tus enseñanzas las aplico cada día de verdad que tengo mucho por agradecerte, tus ayudas fueron fundamentales para la culminación mi tesina, te doy las gracias, madre.
Han pasado muchos años desde que nací, desde ese momento e incluso antes que eso ya estabas buscando maneras de ofrecerme lo mejor, has trabajado duro y sin importar si llegaras cansado del trabajo, siempre tenías una sonrisa que ofrecer a tu familia, las ayudas que me has brindado han formado bases de gran importancia, ahora soy consciente de eso, muchas gracias, padre.
En primera instancia agradezco a mis formadores, personas de gran sabiduría quienes sen han esforzado parta ayudarme a llegar al punto en donde me encuentro. Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias las ganas de trasmitirme sus conocimientos y dedicación que los ha regido, eh logrado importantes objetivos como culminar el desarrollo de mi tesina con éxito y obtener una afable titulación profesional.
Hijo eres mi gran orgullo y mi gran motivación, libras de mi mente todas las adversidades que se presentan y me impulsan a cada día a superarme en la carrera de ofrecer siempre lo mejor, no es fácil, eso lo sé, pero tal vez si no te tuviera no habría logrado tantas grandes cosas, tal vez mi vida sería un desastre sin ti.
Muchas gracias hijo, porque sin tu ayuda, no habría logrado desarrollar con éxito mi proyecto de grado.
INTRTODUCCION.
La discriminación hacia los adultos mayores creo que es un tema que a todos nos compete ya que creo que todos tenemos algún familiar, de edad mayor por lo cual tenemos que hacer conciencia sobre este tema y tratarlo con mucho respeto ya que, el día que logremos comprender, analizar y poder entender la situación en la que se encuentran nuestros adultos mayores podremos avanzar y tratar de erradicar esta situación por la que pasan nuestros adultos en nuestro país.
OBJETIVO: Aprender de los propios adultos las acciones que ellos perciben como un acto discriminatorio hacia su persona.
Unas de las características de las situaciones de discriminación es que muchas veces quien la sufre non tiene los medios necesarios para denunciar esta injusticia, y es que hay ciertas condiciones en las que ni siquiera se está en disposición de organizarse en un número de personas lo suficientemente amplio y bien gestionado como para que las voz de las víctimas se escucha alta y clara, así como sus reivindicaciones, el edadismo oh discriminación por edad, es uno de los ejemplos más claros de esto.
OBJETIVO ESPECIFICO: Cambiar patrones socioculturales que reproducen relaciones desiguales de poder y diferencias jerárquicas que legitiman y exacerban la violencia de género, que afecta desproporcionadamente a los adultos mayores.
¿QUE EFECTOS PRODUCE EN LA AUTOESTIMA LA DISCRIMINACION HACIA LOS ADULTOS MAYORES?
La vida de las personas adultas mayores no tiene por qué ser pasiva o carente de participación en distintos ámbitos de la sociedad. Más aún, debe ser una preocupación de todos, donde el conjunto de cambios individuales, asociados al
envejecimiento no impliquen una pérdida de oportunidades y mucho menos de sus derechos. Por lo tanto, el país debe contar con un conjunto de instrumentos de
Protección instituciones que la garanticen. Especialistas destacan los daños que provocan los prejuicios contra la vejez, que atentan en la mirada que el adulto mayor tiene sobre sí mismo y pares, y no permite una identificación saludable para las futuras generaciones. El empoderamiento Para esta reconstrucción del significado de la vejez, la educación permanente, el empoderamiento delas personas mayores, las relaciones intergeneracionales y la visibilizarían de los nuevos modelos es fundamental.
JUSTIFICACION: Creo que es importante saber acerca de esto ya que es un tema que a todos nos compete, saber entender las necesidades de nuestros adultos mayores, entender su cuidado y sobre todo los derechos que ellos tienen y saber respetar ty hacer valer sus derechos, para que ellos tengan una vida digna y de calidad.
Índice.
1
PRESENTACION
Francisco Javier Gómez Vázquez.
2
Agradecimiento.
3
Introducción.
3.1
Objetivo
3.2
Objetivo Específico.
3.3
Justificación.
4
Edadismo.
5
COMO SE PRODUCE LA DISCRIMINACION A PERSONAS MAYORES.
6
PAISES CON MAYOR INDICE DE DISCRIMINACION A ADULTOS MAYORES.
7
LA DISCRIMINACION A PERSONAS MAYORES Y LAS IDEAS QUE REFORZAMOS.
8
VEJEZ Y DISCRIMINACION.
BASES TEORICAS.
20
BASES LEGALES.
22
METODOLOGIA DEL DESARROLLO.
24
IMPLEMENTACION Y RESULTYADOS.
24.1
Lo llamamos edadismo y se produce cada día y cada instante. La discriminación a personas mayores es una realidad evidente que no conoce fronteras, ni escenarios ni culturas. Curiosamente, se nos ha educado para reconocer el sexismo y las conductas racistas, pero lo cierto es que la discriminación por edad es algo que no siempre se ve y que se practica con frecuencia.
Es más, tal y como nos explica un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada dos personas en el mundo tiene conductas discriminativas hacia nuestros mayores. El dato es impactante y nos obliga a una seria reflexión. Pensar que la mitad del planeta ha criticado, infravalorado o menospreciado a una persona de edad avanzada nos envilece como sociedad.
Ahora bien, cabe decir que este fenómeno no es nuevo. Lo que sí es cierto es que en el actual momento es más evidente que nunca. La crisis sanitaria en la que nos encontramos debido a la pandemia, está sacando a la luz situaciones tan tristes como de clara injusticia. Ahora más que nunca, es necesario tomar conciencia y aplicar cambios, desarrollar estrategias para que la edad lejos de ser un problema se alce como un valor añadido.
COMO SE PRODUCE LA DISCRIMINACION A PERSONAS MAYORES.
El edadismo o la discriminación a personas mayores empezó a estudiarse en 1968. Se manifiesta por cómo pensamos (estereotipos), cómo sentimos (prejuicios) y cómo actuamos (discriminación).
Fue Robert Neil Butler médico, gerontólogo y psiquiatra, quien se alzó como el pionero por excelencia en el campo de la investigación y defensa del colectivo de las personas mayores.
Su libro Human Aging sigue siendo toda una referencia para comprender esas prácticas discriminatorias que se dan a nivel individual, social e institucional. Ahora bien, hay algo que queda en evidencia. Este fenómeno ocurre desde hace décadas. Sin embargo, como bien señala el informe de la OMS, en la actualidad estamos viendo nuevas dinámicas que es importante considerar.
PAISES CON MAYOR INDICE DE DISCRIMINACION A ADULTOS MAYORES.
En la encuesta World Values Survey analizada por la OMS quedó patente un hecho llamativo: los países con ingresos altos, curiosamente, tiene un grado de respeto más bajo hacia las personas mayores. Ahora bien, con esa falta de consideración nos referimos básicamente a los pensamientos y estereotipos que solemos alimentar respecto a la tercera edad.
De algún modo, nos dejamos llevar de manera inconsciente por determinados esquemas de pensamiento y prejuicios que ni siquiera llegamos a auto cuestionarnos. Es lo mismo que sucede con el sexismo. Asimismo, la discriminación a personas mayores no deja de ser una ironía y una contradicción. En el 2050 se estima que el número de personas mayores de 60 años llegará a los 2 000 millones.
...