ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discriminación


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  2.095 Palabras (9 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN:

Cuando la institución educativa se convierte en un espacio hostil, y los alumnos afectados pueden experimentar, ansiedad, fracaso escolar, ansiedad anticipatoria o fobia al colegio, con lo que se configura una personalidad insegura para el desarrollo óptimo de la persona, a nivel individual y social.

Desafortunadamente, estamos siendo testigos de la rápida expansión y gravedad de la agresión entre estudiantes en los espacios educativos. Tanto los medios masivos de comunicación como la sociedad mal informada, deforman con comentarios y críticas las penosas situaciones que ocurren en nuestra actualidad.

Se trata tanto de comentarios ofensivos, como actitudes y acciones hirientes. Los y las docentes se encuentran lejos de poder revertir la tendencia por falta de recursos personales y de mecanismos institucionales promotores del enfoque de derechos en la educación.

Este comportamiento discriminatorio es conocido como “acoso escolar” o “bullying”. En casos extremos, se han reportado impactos que van desde el retiro del o la estudiante de la institución educativa, hasta el suicidio y el homicidio.

Sus negativos efectos no sólo comprometen seriamente el derecho a la educación, tal como se tutela en la Declaración de los Derechos de la Niñez, adicionalmente, marcan la vida adulta de las personas afectadas y pueden hasta llegar a atentar contra el sistema democrático, el desarrollo, la seguridad y el progreso de las sociedades libres. Estudios recientes muestran a no menos de 15% de las y los estudiantes en el mundo con afectación por este tipo de maltrato y agresión.

Podríamos preguntarnos en que estamos fallando como sociedad, es bien sabido que siempre ha existido el acoso escolar, antes denominado de otras maneras y no tan agresivo como en la actualidad, los niños y adolescentes, pensabas divertido poner sobrenombres, el típico “castre” de molestar a los inocentes o débiles, haciéndoles pensar que eran incapaces o tontos.

La respuesta puede estar, como los y las especialistas han apuntado, en la naturaleza de la problemática: multidimensional en su expresión y multi-causal en sus raíces y efectos.

Sin embargo, ese enfoque en el resultado observable −llámese insultos, desaires, o incluso empujones y golpes−, no ha logrado tocar el fondo y llegar a uno de los pilares fundamentales de la agresión. Detrás de la necesidad de pertenencia, y en la base de la vulnerable autoestima de los y las jóvenes, se encuentra la presión por cumplir un perfil de masculinidad o feminidad demandante del sometimiento a una estructura de poder expresada en la hegemonía y la opresión ejercida por unos individuos sobre otros, ya sean del mismo o de distinto sexo-género, totalmente contrapuesta al enfoque de derechos humanos propuesto.

DESARROLLO

Los procesos formativos no son neutros y −para efectos de la erradicación de las formas de discriminación y hostigamiento en las aulas−, además de procurar el currículo oficial tenga lenguaje género-sensitivo y que los recursos recomendados también tengan en cuenta las condiciones de género a la hora de su elección, es importante poner atención tanto al currículo oculto como al nulo.

Esto es necesario pues los y las estudiantes aprenderán y desarrollarán sus conductas con apego tanto a lo dicho como a lo hecho. Es decir, tanto lo inferido a través de las actitudes y dinámicas permitidas en el aula, como lo no enseñado (omitido) que se convierte también en parte del currículo por los impactos producidos. Por ejemplo, si no se explicita que ciertos comportamientos son inapropiados, estaremos dando el mensaje tácito de poder utilizarse, y los y las estudiantes harán asociaciones que se convertirán en patrones de vida, a la par de los creados por instrucciones verbalizadas o modeladas.

Por todo lo anterior, para corregir las inequidades de género y los abusos como el hostigamiento escolar, son necesarios los diversos tipos de currículo (oficial, operacional, oculto, nulo y extra) sean coherentes en sus mensajes, y que los y las docentes conozcan la teoría de género y sean conscientes de los impactos de lo implícito y explícito, así como lo no dicho o ignorado.

La metodología para esta propuesta de estrategia se enfoca en abatir la discriminación hacia las mujeres y el acoso escolar.

Partir del análisis crítico de la realidad y de las ideas previas del alumnado.

Uno de los aspectos fundamentales de la metodología didáctica que comparte la coeducación es el de considerar la generación de aprendizajes ligada a una interacción significativa entre una serie de concepciones preexistentes y nuevas experiencias o informaciones.

Partir de situaciones compartidas.

En este principio metodológico uno de los ejes fundamentales de la actividad coeducativa se encontrará en las experiencias compartidas de alumnos y alumnas en el centro educativo. Se trata de partir de situaciones vividas conjuntamente, de problemas reales, de situaciones cotidianas que permiten realizar un análisis con referentes comunes.

Este enfoque es especialmente válido cuando nos referimos a la educación de un tema tan vinculado a la formación de valores.

Participación en la elaboración y discusión de normas y valores.

En la construcción de un clima de aula auténticamente coeducativo, la participación activa de niños y niñas juega un papel decisivo. Las posibilidades de intervención del alumnado son muy amplias desde los primeros niveles de la educación básica, y abarcan desde la fijación de algunas normas muy elementales que regulan la convivencia en clase a la discusión de principios y valores más generales. La elaboración conjunta de normas en el aula aporta un entrenamiento social muy interesante. Los alumnos y las alumnas no sólo conocen la realidad y buscan posibles respuestas a los interrogantes planteados en un terreno meramente intelectual, además experimentan las soluciones y ensayan respuestas a sus propios problemas en la medida de sus posibilidades.

La actividad lúdica.

La actividad lúdica, el juego, es uno de los medios de aprendizaje y socialización más interesantes que se dan en la infancia, también lo podemos implementar en la adolescencia. Mediante el juego el alumnado selecciona determinadas informaciones. De la vida social, experimenta con ellas y reelabora cognitiva y afectivamente el entorno que le es próximo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com