ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN SUPERIOR

ximenaryvan11 de Noviembre de 2014

827 Palabras (4 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 4

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

En el presente trabajo es importante delimitar el alcance y aplicar la teoría del caos a la comprensión de los fenómenos y problemas surgidos del sistema de la educación superior en México, a causa de la necesidad de examinarlo bajo una nueva perspectiva, que aproveche los aportes hechos por mis profesores, grandes expertos en la materia, pero que no se detenga en la enumeración o repetición de sus logros investigativos.

El estudio de los sistemas complejos, ha sido abordado con mucho éxito por la perspectiva del caos; un sistema es "cualquier porción de la realidad elegida para su estudio", mientras que sistema complejo es un concepto que se aplica a todos los "sistemas dinámicos y abiertos"(Blanck - Cereijido y Cereijido, 1997, p. 30).

Sistemas de Educación

El sistema de las instituciones de educación superior en México, se refiere al "conglomerado de instituciones que tienen en común realizar alguna tarea de las correspondientes a la educación superior" (Taborga y Hanel 1995, p. 7).

El sistema de IES está conformado "por tres subsistemas dispares y distintos en sus objetivos de creación, finalidades, organización, líneas de dependencia, cobertura y ámbito de sus funciones. Estos subsistemas corresponden a las universidades, a los tecnológicos y a las normales, que a su vez se subdividen en públicos y en privados..." (Taborga y Hanel 1995, p. 17).

La realidad del sistema de educación superior se hace aún más compleja por estar condicionada por el desarrollo, demandas y presiones del ámbito macrosocial en que se desenvuelve. Por tanto, tres factores de encuadre consubstanciales con la realidad social mexicana contemporánea son: a) el territorio, b) la población, y c) la infraestructura física, al tiempo que los dos fenómenos producidos por la política económica y social han sido la industrialización y la urbanización.

Gracias al proyecto político resultante de la Revolución Mexicana, se han combinado de diferente manera en el tiempo, relacionándose con las diversas estrategias de política económica que asumieron los diferentes gobiernos.

La falta de desarrollo de la infraestructura física en algunas regiones del país motivó desequilibrios estatales y regionales, falta de coordinación institucional, escasa planeación nacional, así como limitantes en la difusión cultural y la extensión de los servicios.

Política Económica

La política económica de los diferentes gobiernos nacionales ha sido variantes estratégicas de desarrollo sobre el tema básico de respeto a las formas de propiedad privada, que han generado la urbanización correlacionada con el desarrollo económico, la modernización social y política, así como la industrialización conseguida con el modelo de substitución de importaciones que se implantó desde la década de los años treinta y permitió un impresionante crecimiento del sector industrial privado, de servicios y petrolero, el cual dio muestras de agotamiento a mediados de la década de los años ochenta, por lo que a partir de 1985 se impulsó un modelo económico modernizador, llamado por el presidente Salinas "modelo de liberalismo social" (Salinas de Gortari, 4 de marzo de 1992) y por sus críticos "modelo neoliberal" (Aguilar, diciembre de 1989,p.3). Esta nueva versión del capitalismo mexicano tiende a una mayor eficacia y competitividad en el contexto mundial de globalización y complementación económica.

Estas características pueden aplicarse sin mucho esfuerzo al sistema de educación superior en México, pues no existen en él modificaciones de tipo causa-efecto, todas sus transformaciones son no lineales, causas minúsculas le producen grandes consecuencias como puede observarse en los movimientos sindicales, donde a veces las quejas de las secretarias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com