La Educacion Superior
Califatam11 de Noviembre de 2014
4.846 Palabras (20 Páginas)156 Visitas
Contenidos programáticos
PRIMERA UNIDAD
Fundamentos teóricos del derecho y técnica jurídica para la interpretación de la ley educativa
1 Conceptualización de norma
2 Características del Derecho
3 Derecho objetivo, subjetivo, vigente y positivo
4 Fuentes del derecho
5 Clasificación de las normas jurídicas
SEGUNDA UNIDAD
Artículo tercero constitucional y la ley general de educación
1 La educación como objeto de derecho
2 Artículo Tercero Constitucional
3 Ley General de Educación
TERCERA UNIDAD
Legislación educativa en Tamaulipas
1 Constitución Política del Estado de Tamaulipas
2 Ley de educación para el estado de Tamaulipas
3 Reglamento del consejo estatal técnico de la educación
CUARTA UNIDAD
La modernización educativa y normas jurídicas que emanan de ella
1 ANMEB
2 Carrera Magisterial
3 Reglamento Interior de la SEP
4 Justicia y desigualdad educativa en México
EVALUACIÓN
La evaluación será un proceso continuo, sistemático en la que se considerarán tanto los productos de aprendizaje, las participaciones en los foros, así como las intervenciones individuales que se den durante el desarrollo de las sesiones presenciales.
<> <><> <>
EVALUACIÓN
ASPECTOS A CONSIDERAR PONDERACIÓN
Participación en foros 20 %
Productos de aprendizaje 30 %
Intervención y participación en clase 20 %
Análisis comparativo de la legislación educativa federal y estatal 30 %
TOTAL 100
PRIMERA UNIDAD
Fundamentos teóricos del
Derecho y técnica jurídica para la
interpretación de la ley
educativa
La educación es un fenómeno de naturaleza sociológica en el que el Estado interviene de una manera determinante, prestando el servicio, reglamentándolo, otorgando el derecho a los ciudadanos a recibir una educación, así como imponiéndose este la obligación de impartirla, al tiempo que el mismo conceptualiza y prioriza a la educación en el ordenamiento constitucional como máximo rector jurídico y del cual se derivan una buena cantidad de ordenaciones que inciden en la práctica de la educación pública y privada, por eso resulta importante que todos los involucrados en la prestación del servicio educativo conozcan y sean capaces de interpretar la norma jurídico – educativa.
• Presentación y encuadre de la materiaRecurso
• Conceptualización de norma jurídicaRecurso
• Características de las normas jurídicasRecurso
• Derecho objetivo, subjetivo, vigente y positivoRecurso
• Fuentes del derechoRecurso
• Clasificación de las normas jurídicasRecurso
• Análisis de caso
Presentación y encuadre de la materia
En la primera sesión presencial el catedrático hará el encuadre de la materia, presentando las intenciones educativas generales del curso, así como las de cada uno de los contenidos programáticos de las diferentes unidades que conforman el curso.
Explicará la metodología a desarrollar durante las sesiones presenciales la primera y la última, a la vez que dará a conocer los procedimientos de la evaluación y las correspondientes ponderaciones.
En las sesiones presénciales la participación de los integrantes del grupo es determinante para el logro de las intenciones educativas.
Conceptualización de norma jurídica
Análisis del contenido programático: Conceptualización de norma. Comprendido en Capítulo 1 “Conceptos de norma y ley natural", del libro Introducción al estudio del derecho, Autor Eduardo García Máynez. Edit Porrúa.
En la realización de ésta primera actividad instruccional cada uno de las y los integrantes del grupo precisarán los conceptos de norma, norma jurídica y ley.
Como resultado del análisis del contenido programático cada uno de los participantes expondrá sus conclusiones a fin de propiciar una réplica concluyente en una sesión plenaria.
Características de las normas jurídicas
Análisis e interpretación del contenido programático: Moral y derecho. Comprendido en Capítulo 2 “Moral y derecho”. Libro Introducción al estudio del derecho, Autor Eduardo García Máynez. Edit. Porrúa.
El catedrático organizará al grupo en binas con el propósito de realizar la lectura y análisis correspondiente al contenido programático “Características de las normas jurídicas”, como resultado del análisis las binas elaboran un cuadro comparativo que explique las características de la moral y del derecho.
A manera de cierre se propone un debate en el que las binas expondrán sus conclusiones a fin de propiciar una réplica concluyente en una sesión plenaria.
Derecho objetivo, subjetivo, vigente y positivo
Análisis del contenido programático: Derecho objetivo, subjetivo, vigente y positivo. Comprendido en Capítulo 4 “Principales acepciones de la palabra derecho”. Libro Introducción al estudio del derecho, Autor Eduardo García Máynez. Edit. Porrúa.
El catedrático organizará al grupo en equipos en función del número de integrantes del grupo, la actividad a realizar será la lectura y análisis correspondiente al contenido programático “Derecho objetivo, subjetivo, vigente y positivo”, como resultado del análisis a los contenidos programáticos los equipos presentarán: Un análisis referente a las distintas formas en las que se emplea el vocablo derecho.
En las presentaciones de los distintos equipos el resto de los participantes realizarán las réplicas correspondientes a fin de enriquecer el proceso cognicional de los participantes. Así mismo la catedrática dará ejemplos de los distintos usos del término derecho, clarificando y precisando su uso.
Fuentes del derecho
Análisis del contenido programático: Fuentes del derecho. Comprendido en Capítulo 5 “Fuentes formales del orden jurídico”. Libro Introducción al estudio del derecho, Autor Eduardo García Máynez. Edit. Porrúa.
El grupo realizará en forma individual la lectura y consecuente análisis correspondiente al contenido programático Fuentes del derecho con el propósito de participar en un panel que tendrá por temática “Nuestro ordenamiento jurídico es de derecho escrito o consuetudinario”.
El catedrático organizará un panel de cinco integrantes de los cuales uno se desempeñará como moderador. El moderador iniciara el debate con algunos cuestionamientos relacionados con la temática a ser desarrollada por los panelistas (“Nuestro ordenamiento jurídico es de derecho escrito o consuetudinario”, se tomará como referencia inicial la lectura previa del material relacionado con el contenido programático). El resto de los integrantes del grupo realizarán cuestionamientos a los panelistas a fin de propiciar un debate concluyente.
Clasificación de las normas jurídicas
Análisis del contenido programático: Clasificación de las normas jurídicas. Comprendido en Capítulo 6 “Clasificación de las normas jurídicas”. Libro Introducción al estudio del derecho, Autor Eduardo García Máynez. Edit. Porrúa.
La lectura y consecuente análisis correspondiente al contenido programático clasificación de las normas jurídicas se hará en binas.
El catedrático organizará las binas a fin de cada una de ellas presente uno de los criterios de clasificación de las normas jurídicas. El resto de los integrantes del grupo realizarán cuestionamientos a los integrantes de las binas, comentarios pertinentes y aportaciones a fin de propiciar un debate concluyente.
………………………………
Modelo Internacional del Método de Caso
El caso es un secuestro de la realidad para propósitos de enseñanza-aprendizaje a través del análisis y de una discusión organizada.
Elaboración Individual.
Tema: Educación y Legislación.
Selecciona un evento o situación en la que hayas estado involucrado. Relaciones con alumnos, jefes, profesores, con padres de familia, compañeros, familiares, jueces, autoridades, periodistas, amistades.
No de solución a su caso. Escríbalo y termínelo en el momento culminante del drama. Deje a sus lectores preguntándose: “¿y ahora que hago?”
Los elementos de un caso son: Título, Contexto, Personajes, Alma, Finale y Reflexión.
1.- Título. Una o dos líneas. Sean creativos pero no revelen la conclusión del caso a través del título.
2.- Contexto. Es la descripción del entorno en el que se desarrolla el caso.
3.- Personajes. No use los nombres verdaderos. Proporcione información acerca de los personajes que están involucrados en el caso: edades, educación, años de experiencia administrativa o como maestros, datos de sus personalidades, formas de ser.
4.- Alma. Esta es la parte más importante del caso. Escriba una narración enérgica y tan fiel
...