ENSAYO DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
clarinesgl17 de Noviembre de 2013
8.826 Palabras (36 Páginas)855 Visitas
INTRODUCCION
Generalmente hablando, la Globalización nos ha mostrado lo importante que es la Competitividad y el rol que desempeña determinante en la vida económica de cada país y como, aquellas empresas que se han preparado para esto, han logrado desarrollarse, conquistar mercados y permanecer en ellos.
La Competitividad asume un papel muy importante en las empresas, y que estas deben tener una característica especial para poder ser diferenciadas de su competencia por lo cual dichas organizaciones deben esforzarse por tener ventajas competitivas sostenibles que marquen una pauta respecto a la competencia y no desaparecer del mercado.
Por lo tanto, el rol a desempeñar en pro de la Competitividad involucra una verdadera cohesión del Estado y las Empresas, además de saber aprovechar adecuadamente sus recursos y sobre todo en el ámbito latinoamericano, contar con un personal altamente capacitado, adaptado, a las exigencias que los actuales escenarios demandan.
De acuerdo a lo que nos plantea el Autor Mora Vanegas, Carlos; El diario la Nación de Argentina informa que recientemente, se conoció el resultado del informe anual de Competitividad que realiza anualmente el Foro Económico Mundial (WEF, según sus siglas en inglés), el cuál determinó que las Economías Latinoamericanas empeoraron su Competitividad.
Este Diario nos confirma que las economías andinas presentan caída en sus posiciones y que en algunos casos las más notables en Perú y Bolivia que cayeron 10 y 13 lugares respectivamente, todos los países de la región latinoamericana empeoraron su situación relativa debido a sus burocracias ineficientes y a la corrupción generalizada, factores a los que identificó como los más problemáticos a la hora de hacer negocios.
El mundo Empresarial se halla inmerso en un proceso de internacionalización, de Competitividad creciente y desarrollo acelerado de tecnología de procesos y de gestión. Los anteriores factores están estrechamente interrelacionados siendo estos las causas y efectos del cambio vertiginoso que se está viviendo.
Ante esto, se ha vuelto imprescindible actualizar los métodos y los sistemas de fabricación en la industria así como la Administración y manejo de las Empresas.
Con el fin de incrementar el éxito en la Competitividad Nacional e Internacional, dentro del contexto de las nuevas reglas de apertura de globalización, se requiere de la formación de personas capaces de afrontar los actuales retos, en gestión y tecnología de procesos como los profesionales de alto nivel al servicio de las Empresas manufactureras.
En la actualidad el tema de Competitividad ha tomado mucho auge ya que por medio de sus evaluaciones en las Empresas es posible conocer su estado con respecto a las demás, sus fortalezas y debilidades y así poder tomar decisiones estratégicas que proporcionen ventajas Competitivas.
El término de Competitividad es muy utilizado actualmente por las Empresas y más globalmente por los países, los cuales la miden mediante índices la posición Competitiva de sus naciones con el fin de establecer un ranking con el cual se marcan diferencias entre Economías de acuerdo a los sectores de la Industria y los tamaños de las Empresas.
Teniendo en cuenta la importancia de La Productividad en la actualidad, se considera que es el motor para el progreso económico y las utilidades. También sabemos que La Productividad es necesaria para incrementar los salarios y los ingresos de una persona. Un País que no mejore su productividad pronto reducirá su estándar de vida.
La Productividad busca promover un producto o servicio, como si fuera un instrumento de comercialización, dependiendo de la eficiencia y eficacia que tenga el ejecutor en los procesos., porque la relación es estrecha entre la Productividad y La Competitividad ya que para ser competitivos debemos ser productivos y generar diferencia en el mercado, si las organizaciones buscan alcanzar el éxito y crecimiento de la misma dando valores agregados a los productos.
A la Productividad le afectan varios factores, los cuales directa o indirectamente proporcionan mejoramiento en la producción y en el desarrollo Competitivo, ya que en todos los países existe una regulación gubernamental, la competencia, la oferta y la demanda, los cuales afectan al volumen de las salidas como a la distribución de las entradas.
Para lograr una buena productividad empresarial, es imprescindible una buena gestión empresarial, la cual engloba un conjunto de técnicas que se aplican al conjunto de una empresa. La Productividad va relacionada con la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad y desde el punto de vista conceptual La Calidad ha pasado por diferentes etapas desde el surgimiento de la industria manufacturera donde se consideraba como algo que debía ser inspeccionado para poder obtener determinados requerimientos técnicos que eran precisados por el productor.
Continuando la etapa del control estadístico de la Calidad, donde se aplicaban técnicas de muestreo a lo largo del proceso con el objetivo de detectar a tiempo cualquier irregularidad y garantizar que el producto que saliera cumpliera, igualmente los requisitos exigidos por el productor, en una etapa más actual se tienen como herramientas sistemas de calidad a todas las fases de concepción, diseño y producción incluyendo el servicio de pos venta; y hoy la calidad es posible administrarla.
Según el Señor Deming el primer autor que demostró una relación positiva entre Calidad y Productividad nos dice que el incremento de la calidad reduce los costes por una reducción de los fallos, por una reducción de los reprocesos, por una reducción de los desechos. Generalmente hablando el énfasis de la productividad y la Competitividad esta puesto en el mercado, las necesidades y expectativas del cliente.
Pero además, la Calidad se ve como un enfoque de dirección, que no solo contempla la calidad del producto sino el sistema de dirección en su totalidad ya que vemos que no basta producir de acuerdo a determinados Es por eso que J Duran plantea que la “Calidad es adecuación al uso” el autor James Harrigton nos dice “Calidad es el grado en el que satisfacemos las expectativas de los Clientes” y Crosby nos plantea “Calidad es cumplir los requisitos”.
Se puede definir que la productividad es la relación existente entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla. De tal manera, aumentarla productividad significa producir más con el mismo consumo de recursos o producir igual utilizando menos recursos.
Algunas técnicas de mejoramiento de la productividad son utilizadas de acuerdo a las necesidades de cada empresa, podemos mencionar algunas basadas en empleados, éstas técnicas se relacionan con los incentivos financieros individuales o grupales, rotación de puestos, mejoramiento de habilidades personales, capacitación, reconocimiento, etc.; o técnicas basadas en materiales, éstas tienen relación con el control de inventarios, reciclamiento y reutilización de materiales; y las basadas en tecnologías, en procesos o tareas y técnicas basadas en el producto.
OBJETIVOS
Mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad garantizando viabilidad de la Empresa.
Competir con calidad, eficiencia y eficacia ante los cambios generados por la tecnología por causas de la globalización.
El objetivo en la Competitividad es determinar el efecto que la capacitación en la empresa genera en la industria. El planteamiento se efectúa distinguiendo entre ramas industriales con distintas características tecnológicas y productivas.
Se adopta un enfoque sistémico en el cual, además de examinar las actividades en el interior de las empresas y la influencia de la capacitación en ellas, se aborda el entorno organizacional e institucional de apoyo a la capacitación, así como la repercusión que ésta tiene en la localidad en su conjunto.
La evidencia empírica permite concluir que la capacitación en la empresa tiene un impacto diferenciado en la competitividad de industrias con distintas características tecnológicas y también ejerce un influjo positivo en la región mediante la difusión de conocimientos.
1. MARCO TEORICO
1.1 DEFINICIÓN DE COMPETITIVIDAD
El Diccionario de la Real Academia Española recoge el término competitividad como:
“capacidad de competir; rivalidad para la consecución de un fin”.
En términos empresariales, se entiende por competitividad a: la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.
En el ámbito económico y social la competitividad es actualmente la característica o cualidad que permite sobrevivir a una organización dentro de los mercados saturados; si una empresa no es competitiva está condenada a la desaparición; la mayoría de las veces podríamos sustituir competitividad por la palabra eficiencia; pero la eficiencia es el paso previo para la consecución de la competitividad; sin eficiencia nunca alcanzaremos competitividad; por ejemplo, si no somos eficientes en la asignación de los recursos no
...