ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE COMERCILIZACIÓN DE VIDRIOS PARA MAYORISTAS DE FUNZA Y MOSQUERA

Luisa PatiñoDocumentos de Investigación11 de Marzo de 2018

6.894 Palabras (28 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 28

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE COMERCILIZACIÓN DE VIDRIOS PARA MAYORISTAS DE FUNZA Y MOSQUERA

PROYECTO

AUTORES:

JORGE JAVIER LEÓN CÁRDENAS

LUISA FERNANDA PATIÑO ENCISO

ASESOR

NELSON ALFONSO DÍAZ OSPINA

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Bogotá, 23 Noviembre de 2017

Agradecimientos

Agradecemos a todas y cada una de las personas que intervinieron para la realización de este proyecto, a nuestras familias que son el pilar de nuestra vida, a los docentes por guiarnos en todo momento, a nuestros compañeros de clase por el apoyo incondicional.

Tabla de Contenido

Introducción        

Capitulo 1        

Generalidades de la Investigación        

1.1 Contexto        

1.2 Problema y Justificación        

1.3 Objetivos        

1.3.1 Objetivo General        

1.3.2 Objetivos específicos        

1.4  Metodología de  Investigación        

1.5 Alcance y Limitaciones        

Capitulo 2        

Contexto del Vidrio        

2.1 Comercialización de vidrio en Colombia        

2.2 Empresas comercializadores de vidrio en Colombia.        

2.3 Proceso de Comercialización        

2.4 Productos Terminados en vidrio        

Capitulo 3        

Estudio de viabilidad        

3.1 Estudio de Mercado        

3.1.1 Análisis del sector.        

3.1.2 Encuestas Trabajo de campo.        

3.1.2.1 Objetivos de la Encuesta.        

3.1.2.2 Tabulación y análisis de resultados.        

3.2. Estudio Técnico y Administrativo        

3.2.1 Ubicación del proyecto.        

3.2.2 Detalle de Maquinaria y equipo.        

3.2.3 Costos de Comercialización.        

3.2.4 Marco Legal        

Capitulo 4        

Conclusiones y recomendaciones        

Resumen

Con el presente estudio de viabilidad de comercialización de vidrio en el municipio de Funza Cundinamarca, se identificó el crecimiento desbordado en materia de construcción lo que permite la comercialización del producto al mayorista, llevando al proveedor al aprovechando de un mercado sostenible el cual se encuentra en constante crecimiento económico.

Introducción

El vidrio es el material por excelencia que provee a los objetos de transparencia. El vidrio hace posible que veamos a través de una ventana, un ordenador, unas gafas, un microscopio o un simple vaso. Sin el vidrio, sin duda, el mundo sería muy diferente.

La historia explica que, curiosamente, el vidrio se descubrió por casualidad. Según cuenta el historiador romano Plinio el Viejo en su Historia Natural, el alumbramiento de este material transparente aconteció en Siria cuando unos mercaderes fenicios de natrón, compuesto de sal natural, que preparaban su comida, al no encontrar piedras donde colocar sus ollas al fuego, echaron parte del natrón que portaban. Al día siguiente, vieron como las piedras de natrón se habían fundido y su reacción con la arena había producido un material brillante.

A partir de entonces los fenicios, pueblo comerciante donde los haya, trasladaron este descubrimiento a toda la cuenca del Mediterráneo, aunque realmente fueron los egipcios del período predinástico los primeros en fabricar el vidrio en forma de esmaltes vitrificados, la fayenza. Para los egipcios el vidrio tenía un uso puramente decorativo: se coloreaba el objeto traslúcido para imitar la textura de los metales preciosos como el lapislázuli.

Pero la transparencia del vidrio se impuso siglos después con la introducción por parte de los romanos del soplado que hizo posible su producción a gran escala. Durante el Imperio Romano se desarrollaron la mayor parte de las técnicas decorativas sobre vidrio que conocemos hoy en día.

Como es bien sabido, la Edad Media supuso un oscurecimiento general en la vida de Europa y el vidrio no fue ajeno a ello. Su textura adquirió una coloración verdosa, resultado de su fabricación con plantas marinas traídas del Mediterráneo y la técnica de los romanos apenas varió en siglos.

No fue hasta el desarrollo del cristal más famoso del mundo, el cristal de Venecia, en pleno Renacimiento. Gracias a su excelente calidad, su fragilidad característica y su incorruptible transparencia, el cristallo veneciano, cuya producción se concentraba en la isla Murano, dominó el mercado hasta bien entrado el siglo XVIII.

Fue entonces cuando el vidrio vivió una segunda juventud con el descubrimiento en Alemania de nuevas técnicas para tratar este material. Precisamente una región del Imperio Alemán en concreto, Bohemia (en la actual República Checa), se ha convertido desde entonces en signo de distinción en materia vidria y ejemplo de refinamiento traslúcido.

Hoy en día el vidrio nos acompaña en todo momento y sus múltiples usos lo han convertido en un objeto cotidiano infravalorado (si obviamos el raro fenómeno Swarovski). Ha pasado de ser un objeto de lujo emparentado con las piedras preciosas a mero recipiente donde sorber agua. Pero al fin y al cabo, el cristal no deja de ser una extraña aleación de arena, sal y fuego, con un resultado aún más incoherente: la transparencia.

Capítulo 1

Generalidades de la Investigación

1.1 Contexto

La razón por la cual se hace un estudio de viabilidad comercialización de vidrio crudo, laminado y templado en el municipio de Funza-Cundinamarca,  es porque se tiene un terreno rentado el cual cuenta con las especificaciones adecuadas para la correcta instalación de planta de procesamiento de materia prima para ser comercializado por metro cuadrado; dicho proyecto se llevara a cabo en el Municipio de Funza – Iregui II Calle 19B No 4 . 25

Las instalaciones cuentan con una extensión de 98 metros cuadrados los cuales se encuentran delimitados por siete (7) metros de frente, por catorce (14) de fondo.

Funza significa “Varón Poderoso” y/o “Gran Señor”, Capital Muisca de Cundinamarca, sus primeros nombres fueron Mykyta o Muyquyta (Sabana Entera), Bacatá y Bogotá, fue el centro político, administrativo, económico y cultural de una de las confederaciones indígenas más importantes de América, los Muiscas, sociedad destacada por su alto sentido comunitario, sabios naturales al preservar su entorno, hábiles pescadores, agricultores por excelencia, nobles orfebres, prácticos artesanos y estrictos con las leyes sociales, pertenecientes a la gran familia lingüística Chibcha, teniendo su propio alfabeto y descripción numérica. Riqueza ancestral que fue protegida hasta el último Zipa, jefe supremo de los Muiscas Zaquesazipa, quien sufrió las peores torturas por parte de los conquistadores por no entregarles el oro y de quien se le hace un homenaje, manteniendo hasta nuestros días el certamen de más connotación de la región, el Festival de Arte y Cultural Zaquesazipa a celebrarse en la última semana de octubre. En 1572 el pueblo de Bogotá, hoy Funza, fue señalado como corregimiento de la provincia de Santafé, incluyendo bajo la jurisdicción de Funza los pueblos de Serrezuela, hoy Madrid y Facatativá. Después de la colonia fue dividida en grandes haciendas de importantes personalidades de índole nacional como presidentes y ministros, así mismo sus tierras y su gente fueron grandes aliados en la época de la independencia, se desarrollaron trascendentales reuniones lideradas por el Libertador Simón Bolívar. En 1660 se construyó el puente de piedra sobre el río Funza o Bogotá, conocido con el nombre de “Puente Grande”, obra que demuestra la consistencia de los trabajos ejecutados en esa época. En 1760 se dio la reconstrucción del pueblo de Funza, ya que fue el centro en donde hubo más destrozos y saqueos de la región por parte de los conquistadores. Ambrosio Pisco descendiente de los Zipas de Bogotá, hoy Funza, fue gran protagonista en la época de los comuneros.

Doña Mariana Mogollón González, mujer funzana quien apoyo desde sus casa a los criollos para la ilusión de la independencia, teniendo un importante apoyo con Don Antonio Nariño. Funza y su gente fueron grandes aliados en la época de la independencia, los Guapucheros desarrollaron trascendentales reuniones lideradas por el Libertador Simón Bolívar. El General Francisco de Paula Santander, celebró en Funza las primeras fiestas nacionales para conmemorar la Batalla de Boyacá, en la que se presentó por primera vez al público la obra de teatro "La Pola", de autoría de José Domingo Roche, escrita por este a petición del General Vicepresidente, (algunos historiadores dicen que esta conmemoración se realizó en 1820, y otros registran el año de 1826). En el mes de septiembre de 1810, Funza llevaba el nombre de Santiago de Bogotá, fue erigida en VILLA, además de la formación del escudo de armas y el título de “IMPERIAL y AGRICULTORA”. En el año 1819, el nombre de Santiago de Bogotá le fue quitado a la población, reemplazándolo por el de Funza. 1865 los trabajos de instalación del telégrafo, el pueblo de Funza fue de los primeros en recibir tan benéfico servicio. En la actualidad, Funza avanza integralmente en la región, ratificando su importancia al llevar en su legado, el ser uno de los municipios más antiguos de Colombia, generando estrategias para garantizar un lugar ideal para propios y visitantes, haciendo parte del departamento más unido del país, Cundinamarca. Funza más de 480 años de historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (809 Kb) docx (2 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com