EVALUACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS.
Fabiola FuentesInforme14 de Mayo de 2017
3.162 Palabras (13 Páginas)320 Visitas
[pic 1]
EVALUACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS
Trabajo N° 1
Tutor: Ariel Barahona
Alumna: Ma Fabiola Fuentes araya
Año: 2016
PREGUNTAS
- Explique la diferencia entre confiabilidad y validez.
- Para orientar un trabajo de planificación, es importante tener en cuenta responder las siguientes preguntas claves de la evaluación.
- ¿Para qué evaluar?
- ¿Qué avaluar?
- ¿Cuándo evaluar?
- ¿Cómo evaluar?
- Quién evalúa?
- En un proyecto son muchos los aspectos a evaluar entre ellos encontramos el relacionado con los Recursos Humanos. A partir, de las siguientes interrogantes: construya dos instrumentos de evaluación que permita obtener la información necesaria para evaluar este aspecto y que dé cuenta de todas estas interrogantes.
- ¿La elección de las personas participaron en el proyecto fue la adecuada?.
- ¿Qué nivel de participación entre los usuarios del proyecto?.
- ¿Existió suficiente control y seguimiento de las actividades de la personas involucradas?.
- ¿Se previeron algunos estímulos al personal responsable de las tareas y trabajos propios del proyecto?.
- ¿Fue adecuada la preparación técnica y profesional de quienes participaron en el proyecto, o se requirió mayor capacitación?.
RESPUESTAS
- Cuando se aprende acerca de métodos de investigación en las ciencias sociales, los términos "confiabilidad" y "validez" a veces pueden ser confusos. Esta confusión probablemente surge debido a que los términos son muy similares aunque son separados y distintos. Definir claramente los términos y ver sus diferencias y similitudes son pasos iniciales importantes para entender la importancia y aplicación de la confiabilidad y la validez en la investigación.
Al relacionar los conceptos de “Confiabilidad y Validez”, necesariamente se extrapola a la disciplina de la Educación y en este sentido concretizarlo en instrumentos como pruebas, exámenes y mediciones de rendimiento.
Para identificar las diferencias entre ambos conceptos se podría señalar que la Confiablidad tiene un carácter cuantitativo y la validez tiene un carácter cualitativo.
CONFIABILIDAD | VALIDEZ |
* Grado de congruencia o precisión en la medición, el cual mide el atributo mediante el uso de técnicas. | * Grado en que un instrumento mide lo que debe ser medido y la eficacia con que se hace. |
*Hace referencia a si la escala (estadística-valor) funciona de manera similar bajo condiciones diferentes. | * Grado en el cual los resultados de una medición corresponden al verdadero estado o verdad. |
|
|
- La evaluación es un proceso, planificado, continuo y sistemático que permite recoger información útil para juzgar el objeto estudiado y proponer cursos de acción que facilitan la toma de decisiones con el fin de mejorar la calidad de la educación.
- ¿Para qué evaluar?: Se evalúa para clasificar, Jerarquizar, comparar o rotular a un sujeto. Para posicionarlo según un estándar. Que tiene por finalidad conocer su progreso individual, identificar sus habilidades y cómo las desarrollo, constituyendo un reto. Además proporciona información a la familia sobre el proceso de A-E, ofreciendo ayuda para reorganizarlo y mejorarlo. Al Establecimiento, proporciona información sobre la eficacia de las estrategias de E-A (metodologías aplicadas, validez de la planificación, eficacia del modelo aplicado).Permite medir el grado de consecusión de los objetivos propuestos con el fin de orientar o rediseñar las medidas correctoras oportunas.
- ¿Qué avaluar?: todos y cada uno de los factores (alumnos/as, profesor, planificación, organización, funcionamiento del aula, de la escuela, etc.) que intervienen en el proceso A-E, que deben ser coherentes con el PEI.
- ¿Cuándo evaluar?: Al comienzo, durante el proceso y al final. La evaluación diagnóstica es la que permite determinar la situación del curso y de cada alumnos/a, lo que permitirá a adaptar de mejor manera el diseño de la planificación de acuerdo al desarrollo de habilidades, contenidos, secuencia de actividades, hábitos. Actitudes, etc, a partir de los resultados de la evaluación inicial. Esta evaluación es importante y significativa ya que debe contemplar las NEE, los ritmos, estilos de aprendizajes e intereses de los alumos/as, entre otros.
La evaluación de proceso formativa, no sumativa cuya finalidad es conocer los grados de avance y posibles dificultades de aprendizaje de los alumnos/as, su función es retroalimentar el proceso A-E.
La evaluación sumativa, permite dar a conocer qué aprendizajes ha realizado un alumno/a y qué aprendizajes no ha realizado al finalizar el proceso de enseñanza.
- ¿Cómo evaluar?: Utilizando una amplia gama de instrumentos, para recoger toda la información que sea necesaria, en base a criterios pre-establecidos y que sean conocidos, comprendidos y compartidos por los alumnos/as.
- Quién evalua?: Diferentes agentes, entre los que podemos señalar:
Los profesores: que tiene la responsabilidad de evaluar de manera objetiva los aprendizajes realizados por sus alumnos/as, utilizando criterios conocidos por todos, claros, precisos y técnicos inherentes del educador.
Los alumnos/as principales actores del aprendizaje, los que tienen un gran valor formativo en la participación activa, involucrada y responsable en la evaluación construyendo su metacognición, se convierten en agentes activos y autónomos de su propia formación. La autoevaluación, entendida como participación coherente y honesta de su proceso de aprendizaje.
El evaluador externo: Para las instituciones es una herramienta importante de medir la eficiencia interna y los procesos educativos, permitiendo obtener una triangulación objetiva del funcionamiento de las Unidades Educativas.
- El proyecto que se presenta a continuación es un programa que se implementa en las Escuelas Municipales de la comuna de Quintero y que este DAEM administra.
Declaración del PIE como estrategia comunal
“Las escuelas comunes con una orientación inclusiva representa el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad más inclusiva y lograr una educación para todos/as; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños/as y mejorar la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-beneficio de todo el sistema educativo” (UNESCO, 1994, Declaración p.IX)
En este contexto el Programa de Integración Escolar de Quintero se entiende como una estrategia inclusiva del sistema escolar que tiene por objetivo atender a todos/as los alumnos/as con NEE estás sean de carácter Transitorio o permanente, entregando apoyos especializados, en el contexto de aula común. Esto permite favorecer la presencia y participación en la sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y trayectoria educativa de todos y cada uno de los estudiantes, contribuyendo a ello al mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el Establecimiento educacional.
De esta manera y alineando todos los esfuerzos en la dirección del mejoramiento continuo, consiguiendo mejores resultados de aprendizaje para todos y cada uno de los estudiantes incluidos que presentan NEE. Formando parte de los PME, en el marco de Ley 20.529/2011 y PADEM. Propiciando una cultura de respeto, tolerancia y aceptación hacia la diversidad.
A nivel del marco de acción, el Daem promueve la atención, brindando una mayor cobertura y que en cada establecimiento educacional, se favorezca el logro de los objetivos de aprendizaje y trayectoria educativa de todos y cada uno de los estudiantes, mediante una alta presencia y participación en la sala de clases, contribuyendo así al mejoramiento continuo de la calidad de la educación.
A partir del año 2009, El Programa de Integración Escolar de Quintero se fortalece con la promulgación del Decreto 170 y Orientaciones emanadas del Mineduc. Firmando el Convenio entre MINEDUC y sostenedor municipal.
El 2011 se recibe el PIE con 49 alumnos y en la actualidad cuenta con una cobertura de 300 alumnos/as y atiende NEE como TEL, DEA, FIL, DI.
Por lo tanto, este proyecto se enmarca dentro de la normativa vigente DS 170/2009
¿La elección de las personas participaron en el proyecto fue la adecuada? | La contratación de personal idóneo para la evaluación y atención de NEE. La evaluación diagnóstica deberá estar realizada por profesionales idóneos, que se encuentren inscritos y autorizados en el Registro de Profesionales de la Educación Especial (Educadoras Diferenciales. Fonoaudiológos, psicólogos, médico, otros) |
¿Qué nivel de participación entre los usuarios del proyecto?. | En relación a la atención y determinado por DS 170/2009, son 10 horas de atención; 8 horas en aula común y 2 horas aula de recursos. El nivel de participación está condicionado al % asistencia a clases. |
¿Existió suficiente control y seguimiento de las actividades de la personas involucradas?. | Existe un documento denominado “Registro de Planificación y evaluación”; documento que es supervisado por Supereduc, el cual debe cumplir con % de completación. De parte de la Coordinadora Comunal, observa la coherencia del desarrollo de las habilidades y las estrategias implementadas. |
¿Se previeron algunos estímulos al personal responsable de las tareas y trabajos propios del proyecto?. | No existe SGD en el DAEM por lo que no permite dar estímulos de tipo concreto (monetario), sólo refuerzos verbales y felicitaciones desde el DAEM, a través del Equipo Directivo al equipo PIE. |
¿Fue adecuada la preparación técnica y profesional de quienes participaron en el proyecto, o se requirió mayor capacitación?. | Inicialmente hubo que hacer inducción y preparación con las Educadoras Diferenciales, ya que el foco de la formación inicial no estaba alineada con los nuevos focos y requerimientos del Ds 170. Al menos una vez al año, participan entre el 80% a 100% del personal en algún curso de perfeccionamiento que contribuya a mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos/as. Es importante considerar que los docentes de aula común necesitan mayor capacitación para atender y adquirir metodologías, estrategias orientadas a las NEE. |
...