EVALUACIÓN FORMATIVA: UNA POSIBILIDAD DE TRABAJO CONTINUO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES y DE LAS PRÁCTICAS DE AULA -20180223
hemecorApuntes3 de Febrero de 2019
7.627 Palabras (31 Páginas)227 Visitas
PR-PREA-A-12345- EVALUACIÓN FORMATIVA: UNA POSIBILIDAD DE TRABAJO CONTINUO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES y DE LAS PRÁCTICAS DE AULA -20180223
Programa Todos a Aprender 2.0
TABLA DE CONTENIDO
- INFORMACIÓN GENERAL
- DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
- ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
- DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS
- UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO
- FICHA TÉCNICA
- ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
- AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ANEXOS
- CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO
|
Contexto | La formación del Programa Todos a Aprender a Directivos Docentes (DD) en el 2017 enfatizó en la comprensión e implementación de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC) y su ruta PICC-HME, con relación a los procesos de actualización y fortalecimiento curricular, a partir de la lectura de contexto y la consolidación del Plan de Mejoramiento Institucional de acuerdo con el estado curricular identificado en cada establecimiento educativo focalizado. Además, se hizo énfasis también en el acompañamiento pedagógico, las prácticas de aula y los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido para 2018 se retoma el trabajo realizado en el 2017 con DD en relación con el acompañamiento pedagógico y se enfatiza en los procesos de Evaluación formativa. Para ello, se retoma como referente la EICC y sus procesos: la enseñanza y el aprendizaje, el acompañamiento pedagógico y la evaluación formativa, para diseñar un plan de articulación entre estos procesos, que permita al directivo docente plantear estrategias y acciones que lo ayuden a fortalecerlos, en especial la cultura de la evaluación formativa en la vía del mejoramiento de las prácticas institucionales y de aula, así como el fortalecimiento curricular de los establecimientos educativos. | |
Objetivo General |
| |
Metas de aprendizaje |
| |
Desempeños esperados evidencia de los aprendizajes (Articular con los desempeños propuestos en la ruta PTA 2018 |
| |
Competencias por trabajar en docentes o directivos docentes | Competencias docentes/directivo docente PTA (ver ruta 2018) | Competencias docentes / directivo docente ruta pedagógica integrada (si aplican) |
| Gestión pedagógica y académica de los procesos del establecimiento educativo relacionados con la estructuración del currículo y la garantía del derecho a la educación de todos los estudiantes matriculados.
| |
Productos (Articular con los productos propuestos en la ruta PTA 2018) |
| |
Duración | 6 horas - 360 min | |
Organización del espacio | Mesas de trabajo de cinco participantes para responder a los requerimientos del aprendizaje cooperativo. | |
Materiales requeridos |
| |
Participantes de la sesión | Directivos docentes | |
Instrumentos y/o formatos requeridos |
| |
Elementos transversales | Reflexión pedagógica Aprendizaje cooperativo. | |
Observaciones | El protocolo da continuidad a los procesos de formación con Directivos Docentes en el marco de la estrategia Siempre Día E, Ruta Pedagógica Integrada y Ruta PTA 2018, desde los cuales se busca orientar el fortalecimiento curricular para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes y las prácticas de aula integrando los procesos de evaluación formativa. | |
Breve visión general de la sesión (Etapas) | El protocolo consta de cuatro fases o momentos en las cuales se desarrollará: Fase de Exploración 60 min
Fase de estructuración 150 min
Fase de transferencia 125 min
Fase de refuerzo 25 min
|
|
Momento | Tiempo (min/total) | Lo que hace el facilitador de la sesión | Lo que hacen los participantes | Materiales requeridos | |||||||||||||||||||||
Introducción y rompehielos | 30/360 | Introducción Para iniciar, el facilitador da la bienvenida a los participantes e invita a seguir algunas recomendaciones generales para el encuentro. Explica que al entrar al salón se les entregó unos papelitos, en los que se describe el número de mesa y el rol. El facilitador previamente ha marcado las mesas con el número correspondiente de 1 a 10 y solicita a los participantes revisar donde les correspondió, y se ubiquen en ellas conformando equipos de cinco participantes (anexo 1: Números y roles). NOTA: Para el buen funcionamiento del taller es necesario que independiente del número de asistentes se organicen 10 grupos, de ser necesario si quedan grupos de 4 personas, repetir un rol al interior del grupo. A continuación, se da a conocer la sesión de trabajo propuesta, haciendo la contextualización sobre la estructura de la STS que se desarrollará: los objetivos, las metas de aprendizaje, el producto esperado y la metodología de trabajo. El facilitador se detiene para explicar que el producto que se obtendrá del encuentro es una Rueda lógica, cuyo objetivo y metodología de construcción se dará más adelante. Es importante que el facilitador resalte que el instrumento que se utilizará para construir la rueda lógica se irá trabajando a lo largo de todo el encuentro y que de cada actividad saldrán elementos para dar respuesta a las preguntas orientadoras, que permiten las reflexiones y conclusiones sobre el proceso de evaluación formativa en el marco del fortalecimiento curricular. Ruta 2018 El facilitador continua su presentación con la Ruta de formación y acompañamiento a Directivos Docentes 2018. La ruta de acompañamiento para DD consta de cuatro ciclos, los cuales tendrán como línea de trabajo los siguientes elementos: Apertura, Ciclo I, Ciclo II, Ciclo Cierre (ver PPT):
Una vez finalizada la presentación, el facilitador invita a los participantes a tener presente que, el trabajo que se viene realizando en el PTA en estos últimos años, da herramientas a los Directivos Docentes para continuar con el mejoramiento curricular y la transformación de las prácticas de aula. En este sentido, el objetivo primordial del trabajo realizado es la mejora de los aprendizajes de los estudiantes por medio del fortalecimiento curricular, teniendo presente los procesos de la EICC como son: enseñanza y aprendizaje, evaluación formativa y acompañamiento pedagógico, los cuales son interdependientes y sistémicos, para que exista un cambio en las prácticas educativas dentro y fuera del aula. En este marco, cuando se trabaja evaluación formativa no se puede desligar de los procesos de enseñanza - aprendizaje y acompañamiento pedagógico, dado que estos confluyen en las prácticas de aula e institucionales y determinan cómo se aborda de manera articulada los aprendizajes a través del fortalecimiento curricular de los EE. Por lo tanto, la invitación es trabajar en los siguientes apartados reflexionando cómo se relaciona la evaluación formativa con la enseñanza, el aprendizaje y el acompañamiento pedagógico, como elementos fundamentales para el cambio de las prácticas en los EE. Una vez terminada la introducción, el facilitador invita a los participantes a realizar una actividad rompehielos, de la siguiente manera: Rompehielos 20 min Se pide a los participantes que se organicen en dos filas de manera que un directivo docente se ubique frente a otro, dejando suficiente espacio para que cada hilera de un paso al frente y un paso atrás. El facilitador empieza a enunciar afirmaciones sobre la evaluación, si los participantes están de acuerdo, dan un paso adelante; si están en desacuerdo, darán un paso atrás. Ejemplos de afirmaciones:
El facilitador posteriormente invita a los participantes a sentarse y discutir cómo sus estudiantes ven la evaluación en sus establecimientos educativos. El facilitador pide a algunos participantes que lean las respuestas en voz alta, posteriormente reflexionen en cómo estas ideas sobre la evaluación formativa se van “institucionalizando” hasta volverse cultura institucional. Por último, retomando las ideas que tienen los participantes con relación a la evaluación, se puede cerrar esta actividad teniendo en cuenta los siguientes elementos para la reflexión:
| Los participantes se disponen para iniciar el trabajo teniendo en cuenta algunos acuerdos para el óptimo desarrollo de la sesión y realizan la actividad de rompe hielos para conocer las ideas previas que tienen sobre la evaluación. | PPT Anexo 1 Números y roles | |||||||||||||||||||||
Exploración Reconocimiento Actividades introductorias | 30/330 | Análisis de estado de prácticas evaluativas El facilitador retoma estas reflexiones, mencionando la importancia de reconocer el estado en el que se encuentran los establecimientos educativos y para ello enfatiza en lo que se desarrolló en los procesos de formación de la Ruta 2017, mencionando que el eje orientador fue el fortalecimiento curricular a través de los procesos que desarrolla la EICC: la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación formativa y el acompañamiento pedagógico, en la implementación del PICC-HME, que retoma la caracterización curricular, la actualización de planes de área y aula, los procesos de acompañamiento pedagógico y el seguimiento a los aprendizajes. Partiendo del acompañamiento pedagógico, como uno de los elementos del trabajo desarrollado en 2017, con el cual el directivo docente contó con herramientas para involucrarse y fortalecer las dinámicas del aula clase, a través de la reflexión y realimentación de las prácticas de enseñanza aprendizaje, el que hacer pedagógico de los docentes y la forma cómo ponen en práctica lo que aprenden los estudiantes. En este sentido, el facilitador hace énfasis en la importancia de hacer un alto y reflexionar si sus prácticas educativas (en especial las evaluativas y las de acompañamiento pedagógico que son las que convocan este protocolo) están promoviendo y fortaleciendo los aprendizajes esperados de los estudiantes y con base en ello, generar procesos de cambio y mejora continua en los EE. Por esta razón, señala que en esta primera parte se va a trabajar un instrumento (anexo 2: las prácticas evaluativas y el acompañamiento pedagógico en mi establecimiento educativo), que tiene por objetivo identificar el conocimiento que tiene el directivo docente sobre las prácticas evaluativas y de acompañamiento pedagógico en su establecimiento educativo. El facilitador resalta la importancia de saber cómo se está evaluando, para establecer cómo se pueden fortalecer aquellos aspectos que son oportunidad de mejora. El facilitador, debe tener presente que el objetivo principal de este apartado es que el directivo docente revise cómo están las prácticas evaluativas en su EE, las de acompañamiento pedagógico y cómo este último le permite fortalecer el proceso de evaluación formativa. El facilitador precisa que el instrumento retoma el ejercicio de acompañamiento pedagógico para establecer relaciones con la evaluación formativa dado que estos dos procesos, al igual que enseñanza y aprendizaje son fundamentales para el fortalecimiento curricular de los establecimientos educativos, siendo los ejes de la práctica educativa. Una vez los participantes terminen de diligenciar el anexo 2, se invita a 3 participantes a mencionar una conclusión de la actividad y pide que se tenga en cuenta lo desarrollado en este apartado para la construcción progresiva de la Rueda lógica. | Los participantes analizan las preguntas que se presentan en la PPT y dan respuesta al anexo 2, teniendo en cuenta las orientaciones del facilitador para que puedan realizar un balance de cómo se desarrollan las prácticas evaluativas de su establecimiento y su relación con el acompañamiento pedagógico en sus EE. | PPT Anexo 2: Prácticas evaluativas y de acompañamiento | |||||||||||||||||||||
Estructuración Identificación de los primeros aspectos para avanzar en la construcción de la rueda lógica | 30/300 | A partir de la reflexión desarrollada con el instrumento y el conversatorio en los grupos, el facilitador presenta la actividad de Ruedas lógicas que se desarrollará en equipos. La construcción de la rueda partirá de los conceptos de evaluación trabajados a lo largo de la sesión, las prácticas evaluativas de los establecimientos participantes y relación con el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes para ello se tendrá 50 min de construcción y 30 min de socialización general en el momento de transferencia. El facilitador explica a los participantes que harán una “rueda lógica”, y para ello da a conocer que estas son esquemas de referencia que permiten generar ideas acerca de un tema, definirlo y crear relaciones a partir de preguntas generadoras o categorías, que les facilitan la construcción y consolidación de redes de conceptos y acciones a trabajar en los establecimientos educativos con los elementos identificados como acciones de mejora o necesidades del contexto. Las relaciones que se establecen entre las categorías o las preguntas dan cuenta de cómo se puede ver un tema de manera sistémica, compleja, pertinente y contextualizada para abordarlo en el aula de clase y en el Establecimiento educativo. Las ruedas lógicas constan de:
Para la construcción de las ruedas tenga en cuenta los siguientes pasos: 1. Tema central, se coloca en el centro y se puede utilizar esquema, diagrama, dibujo, concepto 2. Preguntas orientadoras del proceso: se definen el tipo de preguntas y su intencionalidad para dar respuesta en el siguiente nivel. Las preguntas que se definan dan respuesta a:
3. Al final se contesta, las preguntas de manera organizada en el esquema y se establecen relaciones entre ellas. Una vez el facilitador haya explicado esto, da las orientaciones de la actividad 1, que dan cuenta de la identificación de elementos para la construcción de la rueda lógica. El facilitador retoma las conclusiones del ejercicio realizado con el anexo 2 (Prácticas evaluativas y de acompañamiento). A partir de él menciona que se abordará uno de los interrogantes propuestos en la Rueda: ¿Qué puedo hacer como directivo docente con los resultados de las evaluaciones de mi EE? Para ello pide que se identifiquen cinco “situaciones” o aspectos por trabajar en su EE para fortalecer las dinámicas curriculares teniendo en cuenta los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación formativa y el acompañamiento pedagógico a la luz de los resultados del anexo 2. Se contará con 5 minutos para el desarrollo de esta actividad. Posteriormente cada mesa elegirá una de las situaciones identificadas, el facilitador solicitará a cada mesa que al presentar su situación mencione:
Una vez las mesas hayan presentado sus situaciones, el facilitador solicitará a cada directivo docente que identifique de las situaciones, cuál de ellas puede ser pertinente para su contexto, y una vez identificada, tomará nota de la situación seleccionada como una alternativa para trabajar a través en su “rueda lógica” y que le permitirá plantear acciones puntuales que se den en su contexto educativo y que guarden relación con los procesos de evaluación formativa y con las dinámicas propias del EE. Para ello tendrán 5 min. El facilitador recuerda que esto se ubicará en las acciones correspondientes al interrogante planteado en la rueda: ¿Qué puedo hacer como directivo docente con los resultados de las evaluaciones de mi EE? | Los DD escuchan activamente la explicación sobre ruedas lógicas y a partir de las reflexiones suscitadas con el anexo 2, identifican elementos que le sirven para la construcción de la rueda lógica | PPT Anexo 6 Rueda lógica | |||||||||||||||||||||
Estructuración Algunos elementos para el fortalecimiento curricular desde la evaluación formativa | 120/270 | Antes de iniciar la actividad, el facilitador retoma los avances logrados para la construcción de la “Rueda lógica” a partir de las actividades anteriores que permiten reconocer situaciones relevantes para el contexto de cada EE que pueden relacionarse con estrategias evaluación formativa y proponer acciones concretas de seguimiento a su implementación a nivel institucional y de aula, con relación al SIEE y otros aspectos asociados con el fortalecimiento curricular como el PICC-HME. Por esto, el facilitador continúa recordando que en cada actividad se aportarán elementos que serán piezas clave para la construcción de la rueda lógica; es decir, las construcciones desarrolladas durante esta fase de estructuración serán un insumo para dar respuesta a los interrogantes que allí se proponen. Con este panorama, el facilitador da inicio a la actividad de la siguiente manera: El facilitador explica que se trabajará en los equipos conformados previamente. A cada equipo les entrega un rompecabezas correspondiente a los siguientes temas:
Cada equipo deberá armar el rompecabezas que le correspondió, leer su contenido, hacer un análisis y preparar un resumen con los aspectos centrales, las reflexiones y conclusiones a partir de la información del rompecabezas. Una vez hayan hecho esto, el facilitador invita a tres equipos (uno por cada tema de los rompecabezas) a socializar estas ideas clave y las conclusiones del tema que le correspondió (cada equipo tendrá 5 minutos para socializar). Cuando los tres equipos terminen su socialización, el facilitador invita a los demás equipos a complementar las ideas ya expuestas, con nuevos aportes y reflexiones que hayan construido durante el ejercicio (la idea es que no se repita lo que ya hayan socializado). A continuación, el facilitador explica que presentará algunos elementos sobre evaluación formativa que complementan lo trabajado en la actividad anterior, y establece algunas ideas de la importancia de tenerlos en cuenta para los procesos de fortalecimiento curricular que se han venido adelantando en el establecimiento educativo. Para mayor información se puede consultar el Documento 11 Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009 y Caja siempre Día E: La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Para motivar esta parte, el facilitador invita a uno de los participantes a leer la siguiente frase y la caricatura que la acompaña (ver en PPT): Si de la evaluación hacemos un ejercicio continuo, no hay razón para el fracaso, pues siempre llegaremos a tiempo para actuar e intervenir inteligentemente en el momento oportuno. (Álvarez, 2001) El facilitador pregunta cómo se relaciona la frase y la caricatura con los aspectos de la evaluación trabajados durante la actividad del rompecabezas, y luego de dar la palabra a dos o tres participantes, se apoya en la presentación para explicar que el MEN tiene una apuesta sobre la evaluación que está desarrollada en el Documento 11, fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290. Los siguientes son algunos mensajes clave que el facilitador puede enfatizar para complementar lo trabajado hasta ahora:
El facilitador retoma la actividad de los rompecabezas y recuerda rápidamente dos aspectos clave relacionados con la evaluación formativa, que sirven para pensar en esas acciones que se plantearán para el fortalecimiento de este proceso en los establecimientos educativos:
A partir de esto, el facilitador invita a los participantes a complementar y seguir profundizando lo trabajado a partir del documento La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura del mejoramiento que se encuentra en la Caja Siempre Día E 2017, y explica que este documento está dirigido a docentes y directivos docentes como apoyo para orientar la implementación del componente de evaluación formativa que hace parte de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC), proponiendo algunos elementos que ayudan a dar respuesta a la pregunta ¿cómo la evaluación aporta a que los estudiantes aprendan más y mejor? En este documento también encuentran algunas acciones donde se muestra el rol del directivo y que están descritas en el Decreto 1290 y el Documento 11 del MEN, y que da algunas pistas para responder ¿Qué puedo hacer como directivo docente? En este momento de la actividad, el facilitador proyecta el video “La evaluación formativa” (anexo 4) que recoge algunos elementos que se han abordado hasta ahora y comenta a los participantes que este video se encuentra en la Caja Siempre Día E 2017. Continuando con la actividad y teniendo en cuenta el contexto anterior, el facilitador invita a los participantes a pensar en la pregunta: ¿Con qué elementos contamos en el establecimiento educativo para que desde el aula se fortalezcan los procesos de evaluación formativa? En este sentido, invita a recordar que desde la EICC se pretende la articulación de diferentes componentes: documentos de referencia, evaluación, materiales y acompañamiento pedagógico, además que son componentes cuya articulación promueve el fortalecimiento curricular desde los tres procesos: enseñanza y aprendizaje, evaluación formativa y acompañamiento pedagógico. El facilitador continúa la explicación resaltando el componente de documentos de referencia y el proceso de evaluación formativa, y algunos elementos desde donde se trabajan en el establecimiento educativo. Para esto, se detienen en los documentos de referencia, donde menciona que desde el MEN se ha venido haciendo un trabajo fuerte para que se comprenda, se utilicen y se apropien los diferentes referentes de calidad, por ejemplo, Estándares y Lineamientos curriculares; y, herramientas pedagógicas para la actualización curricular como los DBA, las matrices de referencia y más recientemente, las Mallas de aprendizaje. El facilitador se detiene en las Mallas de aprendizaje y pregunta si ya las conocen y si han hecho uso de ellas. Escucha dos o tres respuestas y menciona que en diciembre del año pasado se hizo el lanzamiento oficial de estas Mallas, de los grados 1º a 5º en las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje, Matemáticas. El facilitador pregunta: ¿Y por qué hablar de Mallas de aprendizaje en este encuentro? Ante cual explica que las Mallas de aprendizaje, al ser una de esas herramientas pedagógicas para la actualización curricular, tienen un componente de evaluación importante que contribuye a pensarse procesos en el aula con miras al mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes, desde la mirada de lo formativo. Para ayudar a los participantes a comprender cómo las Mallas pueden ser una herramienta para fortalecer la evaluación formativa en el aula, el facilitador invita a los participantes a explorar en el anexo 5: Mallas de Aprendizaje (de Lenguaje o Matemáticas) y a identificar cómo pueden usar las Mallas de aprendizaje en el marco de los procesos de evaluación formativa, para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes. NOTA: Para guiar el ejercicio, el facilitador puede proponer a los participantes a que piensen en las siguientes preguntas: ¿De qué manera se pueden usar las Mallas de aprendizaje para el fortalecimiento de las prácticas evaluativas de los docentes en mi establecimiento educativo? Una vez los participantes en los equipos que han venido trabajando, exploren las Mallas y a que encuentren los elementos de la estructura de las Mallas que se relacionan con la evaluación, si esos elementos están en el marco de lo formativo y por qué. El relator de cada equipo deberá tomar nota de los elementos encontrados y el moderador orientará las reflexiones que se generen en torno a estos elementos. Cuando todos los equipos terminen esta actividad, el facilitador los invita a trabajar en la Rueda lógica, en la cual responderán las preguntas relacionadas con las Mallas, a partir de su exploración y el análisis inicial de los elementos de evaluación formativa que allí encontraron. Las preguntas planteadas para desarrollar en la rueda lógica es la siguiente: ¿De qué manera puedo fortalecer procesos que promuevan la evaluación formativa en mi establecimiento educativo a partir de las Mallas de aprendizaje? Para el cierre de la fase de estructuración, el facilitador invita a los participantes a conectar la información trabajada en los rompecabezas, los aspectos de la evaluación formativa que se discutieron, las reflexiones a las que se llegaron y a partir de ahí, hacer dos conclusiones de toda la actividad. Para motivar la participación en la elaboración de estas conclusiones, el facilitador propone dos preguntas: ¿Qué elementos de los trabajados sobre la evaluación formativa se abordan y desarrollan en mi establecimiento educativo? ¿Qué elementos son necesarios incorporar o profundizar en mi establecimiento educativo para fortalecer la evaluación formativa? El facilitador invita a dos o tres participantes a compartir las conclusiones a las que llegaron y les recuerda que todos los aspectos trabajados en esta fase son elementos que utilizarán para seguir construyendo la rueda lógica durante la siguiente actividad. El facilitador cierra esta la actividad el espacio presentando algunos elementos para tener en cuenta cuando se hable de evaluación formativa, resaltando su importancia para el fortalecimiento de los procesos curriculares y el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes:
El facilitador invita a escribir de manera individual, una conclusión o reflexión de todos los aspectos abordados en esta parte del encuentro y les da dos minutos a los participantes para que escojan un compañero con el cual compartirán lo que hayan escrito. | Los participantes arman el rompecabezas asignado, analizan la información y definen las ideas clave de la información encontrada.
Además, siguen las instrucciones, responden las preguntas sobre la relación de las mallas con el fortalecimiento de la evaluación formativa, participan activamente en la construcción de la rueda lógica y en la socialización de las conclusiones. | PPT Anexo 6 Rueda lógica Anexo 3 Rompecabezas evaluación | |||||||||||||||||||||
Fase de transferencia | 125/150 | Reflexión de las prácticas evaluativas de su EE 45 min: En este momento se plantea la revisión general de los procesos realizados en los establecimientos educativos en el marco de la evaluación. Para ello, el facilitador retoma la concepción de Rueda Lógica en cuanto a la posibilidad de establecer relaciones y definir acciones encaminadas al mejoramiento y fortalecimiento curricular de los EE. Al momento, se han desarrollado una serie de actividades que soportan la construcción de la Rueda, como fueron:
Estos elementos, orientaban el desarrollo de dos de los interrogantes propuestos en la Rueda Lógica: El primero: ¿Qué puedo hacer como directivo docente con los resultados de las evaluaciones de mi EE? - En esta parte los Directivos Docentes definieron las situaciones por las que pasan los establecimientos educativos, con relación a cómo se están dando las prácticas de evaluación y qué es necesario fortalecer. Para esto cada Directivo docente, identificó la situación que requiere de acciones de mejora sin entrar a definirlas. El segundo interrogante: ¿De qué manera puedo fortalecer procesos institucionales y de aula para promover la evaluación formativa en mi EE a partir del uso de las Mallas de aprendizaje?, se abordó en el momento de estructuración con las concepciones de evaluación y cómo las mallas son un elemento para fortalecer las prácticas evaluativas. Ahora bien, con el recuento de las actividades desarrolladas hasta el momento, se enfatizará en la consolidación de acciones o actividades concretas que le permitan al Directivo Docente, fortalecer los procesos evaluativos en sus EE, e implementar estrategias para el fortalecimiento curricular a través del trabajo con el equipo líder de PICC-HME. En este sentido, el facilitador pide a los Directivos Docentes que retomen su Rueda Lógica y exploren los interrogantes que al momento no se han enunciado y trabajo de manera directa:
Con los interrogantes propuestos en la rueda lógica, cada equipo hará una lluvia de ideas sobre las acciones que se pueden realizar en los establecimientos educativos. Para ello, el facilitador pide a los participantes que socialicen las acciones planteadas en su PICC_ HME que dan respuesta a los procesos de enseñanza aprendizaje, acompañamiento pedagógico y evaluación formativa con relación a la lectura de contexto que es el primer paso que realizaron con el equipo PICC-HME y posibilita el fortalecimiento curricular de su EE. El facilitador presenta una tabla de ejemplo de cómo puede darse la lluvia de ideas:
Con estos ejemplos, cada equipo por pregunta define por lo menos una situación que se está presentando a nivel institucional y de aula en los establecimientos y busca al menos dos acciones que le permitan dar respuesta a la necesidad en el marco de los que se viene desarrollando con el PICC-HME, dado que este equipo es que lidera los procesos de fortalecimiento curricular y la puesta en práctica de la EICC, enfatizando en evaluación formativa. Para cerrar esta actividad se propone la socialización de las situaciones y acciones propuestas alrededor de los interrogantes. Apliquemos lo aprendido en nuestra rueda lógica: 50 min El facilitador, retoma la importancia de trabajar en el marco del PICC-HME y su relación con la EICC en la consolidación de planes de mejoramiento, que den cuenta de las situaciones identificadas en los EE y que requieren del trabajo de la comunidad educativa. A partir de esta reflexión, el facilitador menciona que las actividades que vienen a continuación dan cuenta de todo el trabajo realizado en la sesión. El facilitador retoma que a cada integrante se le entregó una rueda lógica, para que cada establecimiento educativo analice la situación o estado en el que su EE a luz de los conceptos y actividades trabajadas. A partir de la lluvia de ideas se tiene insumos de las situaciones expuestas en plenaria y que posibilitan la identificación de situaciones puntuales por EE que se deben mejorar y las acciones propuestas para ello por establecimiento. En este sentido el facilitador da 50 minutos para la construcción individual de la rueda lógica, en donde los DD deben situarse en su EE y determinar que les preocupa del proceso de evaluación, establecimiento prioridades e iniciar un proceso de consolidación de acciones que se pueden desarrollar con ayuda del equipo PICC-HME. De las situaciones expuestas como oportunidades de mejor, los DD deben dar por lo menos dos acciones para contrastarlas y que sean alcanzables en el tiempo y sean objeto de seguimiento. | Los directivos docentes construyen la rueda lógica teniendo en cuenta las preguntas orientadoras presentadas en el esquema y consolidan estrategias que se pueden desarrollar en el aula y en el establecimiento educativo. Preparan su rueda lógica para la presentación en plenaria. | Anexo 6 PPT | |||||||||||||||||||||
Socialización Ruedas Lógicas El facilitador pide a cada uno de los grupos al interior socialicen a rueda construida por cada integrante, para la socialización tendrán 3 min. por DD. Para finalizar la actividad de la socialización, el facilitador pide a 6 equipos que socialicen las conclusiones del ejercicio, retomando los aspectos claves que identificaron al interior del equipo. El facilitador cierra la actividad con la reflexión sobre la importancia de resignificar las prácticas de aula en torno a los procesos de acompañamiento en aula y evaluación formativa en donde el Directivo docente, el tutor y los docentes generen estrategias pertinentes, contextualizadas y flexibles. | Los directivos docentes socializan sus ruedas lógicas al grupo y escuchan activamente | Anexo 6 PPT | |||||||||||||||||||||||
Cierre | 25/25 | El facilitador retoma los aspectos más importantes que fueron trabajados en el taller y realiza un cierre brindando algunas conclusiones y tareas para la siguiente formación. Para esto retoma algunas ideas clave del taller como son:
Por ello las evaluaciones internas y externas son insumos para el seguimiento de aprendizajes; reorientar las experiencias de aula, revisar, actualizar y ajustar los planes del aula y área; crear estrategias de apoyo diferenciado para los estudiantes, en donde el acompañamiento pedagógico cobra un lugar protagónico pues es el que permite revisar los avances en la acciones y planes que se han creado para ello.
| Los participantes escuchan activamente y toman nota de las tareas para la próxima sesión Participan en el espacio de diálogo abierto de cierre de la sesión. | Presentación | |||||||||||||||||||||
Por último, el facilitador deja las siguientes tareas para la próxima sesión para que los DD se las lleven, analicen, trabajen en sus EE y las traigan evidencias de la implementación del proceso de evaluación formativa en las prácticas de aula por parte de los docentes y su gestión como Directivo Docente:
Se finaliza la sesión pidiendo a los participantes que mencionen cómo se sintieron en la sesión, que me gusto y que se puede mejorar. | Los directivos docentes toman atenta nota de las recomendaciones para la próxima sesión. | PPT |
...