ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecología Y Educacion

9728435229 de Junio de 2014

6.282 Palabras (26 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 26

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

I. INSTRUCCIÓN: REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1.1 ESCRIBA TU PROPIA DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA, BIOSFERA, BIOMA, ECOSISTEMA, IMPACTO AMBIENTAL.

A. ECOLOGÍA: es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos su medio ambiente y la vida en nuestro planeta tierra. Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.

B. BIOSFERA: es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más extendido

C. BIOMA: término que se aplica a las comunidades animales, vegetales y de microorganismos que son características de cada región climática. La interacción del clima regional con el sustrato y con dichas comunidades produce unidades amplias, los biomas, que se definen en función de la vegetación predominante. Podemos mencionar los siguientes biomas tundra, con una vegetación en la que dominan plantas herbáceas, musgos y líquenes; taiga o bosque de coníferas boreal; bosques de la zona templada, con mezcla de árboles de hoja caduca y coníferas; bosques de la zona mediterránea y subtropical; pluvisilva tropical, con una vegetación exuberante debido a la abundancia de precipitaciones, y el desierto, caracterizado por la escasez de lluvias y con una vegetación casi inexistente.

D. ECOSISTEMA: es un conjunto de organismos de seres vivos que viven en un determinado área que funcionan como una unidad y requiere entradas y salidas. Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores (plantas verdes), los consumidores (herbívoros y carnívoros), los organismos responsables de la descomposición (hongos y bacterias), y el componente no viviente o abiótico, formado por materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua. Las entradas al ecosistema son energía solar, agua, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y otros elementos y compuestos. Las salidas del ecosistema incluyen el calor producido por la respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes.

E. IMPACTO AMBIENTAL: es cuando produce una alteración en el sistema ecológico .esta alteración puede ser originada por una actividad económica, un proyecto de ingeniera, un programa un plan, una ley o una disposición administrativa con implicancias ambientales. Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos.

1.2. DESCRIBE UN ECOSISTEMA IMPORTANTE DE TU LOCALIDAD TENIENDO EN CUENTA: UBICACIÓN, EXTENSIÓN, AGUA SUELOS, ALTITUD, FLORA, FAUNA, ESTADO ACTUAL, IMPACTO POR LA ACCIÓN HUMANA

PAMPA DE ÑOCO – CHINCHA

EXTENSIÓN Tiene una superficie aproximada de 3,077 kms3. De los cuales existen 28,028 ha

AGUA La escasez de agua y las lluvias, muy irregulares, cuando caen lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta

SUELOS La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación

ALTITUD 110 metros sobre el nivel del mar.

FLORA Ciruela, guayaba, pacaes, chirimoya, tumbo, papaya, peras, manzanas, naranjas, mandarinas, fresas, granada, membrillos y sobre todo vid.

Los frutales y cultivos como el algodón y el pan llevar, maíz, frijol canario, panamito, pallares, papa, camote, yuca, arveja, frijol castilla, etc., en la parte baja del valle y los duraznos, lúcumos, paltos, tunas, albaricoque y habas, olluco, oca, garbanzos, son cultivadas.

FAUNA Las aves y pájaros, como las palomas, tórtolas, jilgueros, chirotes, chachas, golondrinas, pichius, gorriones, etc.

Reptiles pequeños, zorros, etc.

ESTADO ACTUAL En zonas con precipitaciones muy escasas y temperaturas con grandes variaciones entre día y noche. Vegetación. Escasa y adaptada a la escasez de agua.

IMPACTO POR LA ACCIÓN HUMANA El hombre ha desarrollado culturas que, con mucho ingenio, le han permitido vivir en los límites de los desiertos o en las mismas zonas desérticas.

Cuando el terreno desértico se riega, en los lugares en los que los suelos son adecuados, puede convertirse en uno de los sistemas agrícolas más productivos. Pero la puesta en cultivo de los terrenos áridos suele traer problemas de agotamiento de las fuentes de agua y salinización, como sucedió en las antiguas culturas mesopotámicas, si no se aplican sistemas para evitar esta dificultad. Para su explotación hay que conocer bien cómo funciona el ecosistema y actuar en consecuencia.

II. INSTRUCCIÓN:

RELACIÓN DE BIOMAS Y SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA.

BIOMAS IMPORTANCIA ECOLÓGICA

TUNDRA

Las características primarias de esta región son temperaturas bajas (entre -15 °C y 5 °C) y gran brevedad de la estación favorable.

La precipitación pluvial es más bien escasa (unos 300 mm al año), pero el agua no suele ser factor limitante, ya que el ritmo de evaporación es también muy bajo.

• El terreno: está casi siempre congelado, excepto en los 10 ó 20 cm superiores que experimentan deshielo durante la brevísima temporada calurosa.

• El clima: tan frío de este bioma da lugar al permafrost, que es una capa de hielo congelada que permite únicamente el crecimiento de plantas en los días de verano ya que se descongela su superficie.

• Vegetación: Líquenes, algas y musgos.

• Fauna: En la época de deshielo, insectos. Aves migratorias, reno, lobo, zorro ártico, lemming, osos polares, pingüinos, etc.

EL BOSQUE CADUCIFOLIO Y EL BOSQUE MEDITERRÁNEO

Se da en pocas regiones del mundo: El Sur de Europa, el Norte de África, el Sur de Estados Unidos y parte de Sudamérica (Centro de Chile y Argentina). Cuando las temperaturas son más templadas y la humedad más abundante y repartida a lo largo del año, el bosque de coníferas es sustituido por el bosque caducifolio.

En el Hemisferio Norte este bioma está dominado por hayas (americana y mexicana), robles, avellanos, olmos, castaños y numerosos arbustos que generan un suelo profundo y fértil. En las zonas templadas, si la pluviosidad es baja y la estación seca muy marcada, se instala otro tipo de bosque, de hoja perenne y resistente a la sequía estival. Es el bosque mediterráneo, con vegetación xerófila, dominado en Europa por la encina, el alcornoque o el roble quejigo. Hay mucha vegetación y está poblado por varios animales.

• Clima de bosque caducifolio: Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º 55º de latitud. El clima típico tiene un régimen térmico moderado, precipitaciones abundantes, y bien distribuidas a lo largo del año y 4 estaciones bien definidas. En el predominan los suelos pardos poco o nada lixiviados y con humus mull o moder (degradación del bosque a la pradera alpina). En las pendientes aparecen suelos ranker o rendzina, más o menos ácidos, causados por la erosión sobre roca madre carbonatada.

• Vegetación: predominan las especies leñosas caducifolias: roble, haya, encina y carpe. Tiene un sotobosque abundante y en primavera crecen heliófilas (plantas que dependen del viento para reproducirse).

• Fauna: está determinada por la hibernación y la emigración; es muy variada: Batracios, reptiles, roedores, insectos del humus, herbívoros (ciervo) y aves migratorias y aves nocturnas o rapaces. Otros de los carnívoros son: tejones, zorros, lobos...etc.

PRADERA El bioma de la pradera se encuentra en parajes con lluvia de 300 a 1500 mm por año, cifra insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto verdadero. Algunas praderas se han desertificado por la acción del hombre. Se encuentra terreno de prado en el interior de los continentes y son bien conocidas las praderas del occidente de Estados Unidos, y las de Argentina, Uruguay y parte de la región sur del Brasil, Australia, Rusia meridional y Siberia.

• El suelo: de las praderas es muy rico en capas por virtud del rápido crecimiento y descomposición de los vegetales, y muy apropiado para el crecimiento de plantas alimenticias como trigo y maíz.

• Clima: La temperatura media diaria puede oscilar entre -20 a 29 °C, con una época de lluvia y otra de sequía. De acuerdo con Köppen pertenece a los tipos Aw, BS y Cw.

• Suelo: Generalmente es alcalino debido a que el movimiento del agua es generalmente hacia arriba.

• Vegetación: La vegetación predominante es de pastizales y plantas herbáceas. Los árboles, si los hay, están colocados en un solo estrato; también puede haber plantas espinosas como los cactus.

• Fauna: Existen aves, reptiles y pequeños mamíferos, como la liebre, la rata almizclera, el venados, el coyote, y ocasionalmente el puma y el jaguar. Entre los grandes mamíferos se cuentan el bisonte, elefante, el caballo silvestre, etc.

CHAPARRAL

El chaparral es también conocido como bosque mediterráneo. En las regiones del mundo de clima dócil, con lluvias relativamente abundantes en invierno pero con veranos muy secos, la comunidad culminante incluye árboles y arbustos de hojas gruesas y duras. Este tipo de vegetación se llama "xerófila"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com