ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Artística En Preescolar

Suzha21 de Octubre de 2014

24.377 Palabras (98 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 98

CAPITULO 2 SUSTENTO TEÓRICO DEL DISEÑO DE INTERVENCIÓN

2.1. Concepto de Hombre

Ante la búsqueda de respuestas o líneas de acción para mejorar mi práctica docente en una primera instancia es necesario tener claro, como lo expresa Bouche (2002:63) que, de la concepción que se tenga del hombre deriva la idea de: Los fines a conseguir en la educación, la posibilidad de lograrlos, los medios adecuados para conseguirlos, y la consideración de los factores personales, sociales y ambientales que condicionan, coadyuvan u obstaculizan la educación.

Considero importante la relación que existe entre hombre, cultura y educación como parte fundamental de todo proyecto curricular, lo cual demanda tener claro la comunión que existe entre ellos para poder llevarlo a cabo con éxito y evaluar los resultados obtenidos.

Una vez determinada esta relación, se permite un acercamiento a la fuente sociocultural del currículo; considerando al hombre como ser dentro de una cultura que requiere de un proceso educativo, como aquellos valores que van inmersos a nuestra cultura. De esta manera, se entiende al curriculum a partir de lo que es el Hombre, cómo es su cultura y por ende qué mecanismos educativos son necesarios para una adecuada formación.

Pestalozzi concibe al hombre al estilo tradicional, “como un ser destinado a vivir en sociedad, pero albergando en su naturaleza ciertas posiciones antisociales que convendrá corregir mediante la educación” Esta educación social coincide con la educación moral, que enseña al hombre a supeditar sus impulsos inferiores a los valores superiores: de este modo, el hombre se dignifica salvando y realizando lo mejor que tiene de sí mismo…” (Pestalozzi, en Bouche; 2002:58)

Los ideales de la vida humana se cifran según este autor “…en que las personas sean aptas para ganarse honradamente el sustento, tengan una educación básica, lleven una vida familiar armónica e íntima, tengan espíritu cívico, disfruten de todos sus derechos humanos en libertad y así sean felices”.

Sin embargo a consecuencia de las transformaciones y cambios radicales en la sociedad contemporánea, se cuestiona el mismo sentido de la escuela actual, su función social y la naturaleza del quehacer educativo.

Un ejemplo de ello son los efectos causados por el neoliberalismo; en palabras de Jurjo Torres; quien apunta que con el advenimiento y consolidación de la sociedad industrial, las instituciones escolares cooperan en la construcción del ser humano disciplinado , obediente y acrítico en relación al. modelo de sociedad y los poderes establecidos. (J.Torres,2001:187)

Se genera una nueva ética del trabajo y por consiguiente la educación tiene que ver con educar a los individuos para tales fines “si se quiere conseguir lo necesario para vivir y ser feliz, hay que hacer algo que los demás consideren valioso y digno de un pago, nada es gratis...” esa absurdo e irracional dejar de esforzarse, salvo para reunir fuerzas y seguir trabajando”(Bauman,2000, en J. Torres,2001:187)

Este tipo de sociedad de consumo es criticada por Marcuse, compartiendo la idea de Marx , … “la sociedad capitalista, alinea al hombre; pero afirma que no es por la explotación humana por el trabajo, sino por la represión a la que son sometidas las tendencias afectivas y los deseos de libertad al tener que vivir bajo las exigencias de rendimiento laboral consumismo y disciplina que impone la sociedad de masas.” . (Marcuse, en, Bouche; 2002:58)

Afirma que con esto el hombre se vuelve “unidimensional”, negando sus dimensiones más humanas; la globalización va rompiendo las fronteras, ha tenido consecuencias económicas, sociales y culturales; no se puede negar que estamos inmersos en una sociedad capitalista, de moda y de consumo, donde la carrera por obtener mejor estatus de vida se hace cada vez mas difícil; pero creo en la educación como el medio por el cual se desarrollen cualidades personales como responsabilidad, la crítica, la reflexión, la autonomía, y el compromiso social.

La concepción antropológica de hombre con la que me identifico es la que responde a la no alineación en el sentido de un individuo capaz de analizar la realidad que le rodea, con todo y el tipo de presiones sociales, políticas y un tanto educativas. A pesar de considerar esto como un ideal, sobre todo en la educación en edades tempranas, ya que el niño va adquiriendo y formando su personalidad a través del contacto con los otros que influyen en la forma de percibir su entorno, desde que nace el niño se encuentra en el seno de una familia, donde hay modos y formas de conducirse frente a situaciones que se le presentan; la televisión incluso es uno de los medios que le muestran como es el mundo y a pesar de creer en una formación libre del consumismo se encuentra inmerso en ello.

Aspiro a formar un hombre íntegro, por lo que su formación no sólo sea dirigida a su preparación instrumental (conocimientos y habilidades), sino también orientado a encontrarle solución a las necesidades de su contexto, comprometido con las estrategias de desarrollo de su sociedad y país.

En lo personal, creo en la orientación del niño hacia una educación que lo enriquezca de forma integral para que pueda formar parte del mundo en que vivimos de acuerdo a sus expectativas de lo que quiere ser y lograr a lo largo de su vida. Como lo expresa Herbart, “el educador debe hallarse frente al educando para representarle al hombre futuro que él deberá ser y proponerle los objetivos a los cuáles habrá el de llegar” Ser mediadora entre la comprensión del mundo en que vive, encaminándolos a desarrollar capacidades que les permitan elaborar juicios sobre lo que acontece a su alrededor, se ejerciten en la toma de decisiones sobre que hacer, cómo y donde intervenir para hacer frente a los problemas y necesidades a las que se enfrenten.

Es así como todo curriculum se sustenta en un conjunto de concepciones sobre la educación, sobre la esencia del hombre y los fines de su formación, sobre las instituciones educativas en su vínculo con la sociedad como sistema mayor en que surgen y existen.

Estas concepciones constituyen los fundamentos teóricos del curriculum, pues aportan un marco referencial donde se apoya y justifica la toma y ejecución de decisiones relativas al diseño y desarrollo curricular, conforman y otorgan coherencia a las mismas.

2.2. Concepto de educación

La educación es una necesidad de la vida, en cuanto asegura la transmisión cultural; en las sociedades complejas se ha especializado en la instrucción formal, y al mismo tiempo advierte como uno de sus fines el de mantener el contacto con la experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría con la práctica.

La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión ( Ausubel y Colbs., 1990 ).

Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.

Como se expresó en el apartado anterior, tras todo currículo late una determinada concepción del hombre y del papel que desempeña la educación en su formación y desarrollo. Diferentes corrientes filosóficas y antropológicas ofrecen sustentos conceptuales a diversos modelos educativos, que tienen en los currículos una forma de expresión.

De los distintos modelos educativos, el modelo tradicionalista, confiere a la influencia educativa un papel dominante, directamente determinante, en la formación del hombre; lo que se refleja en la consideración del individuo (del estudiante) como mero objeto de la acción educativa. Otro, que dimensiona el papel del individuo frente al de la influencia educativa.

La concepción de educación, en las corrientes tradicionalistas, ha tenido un fuerte sesgo del pensamiento técnico y eficientista, derivado del modo de producción capitalista. Determinado por modos de comportamiento socialmente establecidos, valores, aptitudes, afectos lo que podrá adquirir en el proceso de comunicación social, de interacción a través del proceso docente educativo; mi posición al respecto es que la educación es un medio por el cual el individuo se forma, y es útil a la sociedad, pero que a la vez debe ser capaz de elegir lo que quiere ser y como quiere hacerlo, siendo actor de su proceso educativo.

La vertiente, que pone el énfasis en el polo del sujeto, sustenta propuestas que en sus momentos históricos se han considerado de avanzada o, al menos, discordantes con modelos como los de Rousseau, donde se sitúa la libertad individual como eje de toda intervención educativa; el propio movimiento de la Escuela Nueva que aparece

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (158 Kb)
Leer 97 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com