ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación, Cosmovisión E Identidad

Gionna8 de Mayo de 2015

10.847 Palabras (44 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 44

En el análisis de los nuevos retos a los que debe enfrentarse el profesorado según las nuevas competencias y formas de enseñar, cambios en la formación y el acceso a la profesión, desarrollo profesional, incentivación y evaluación deben tomar en cuenta la agenda pendiente del siglo XX: retribuciones, tiempo de enseñanza, dedicación y condiciones de trabajo; para enfrentar las estrategias y líneas de acción que se planteen para abordar los desafíos del futuro.

El fortalecimiento de la profesión docente constituye, pues, unos de los ejes prioritarios de actuación de la OEI y tiene, en consecuencia, presencia destacada en el proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios», a través de la meta general octava. El propósito decidido de la OEI para los próximos años es (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010):

• Colaborar con los países y con las agencias de acreditación de la calidad de la enseñanza para lograr que toda la oferta de formación del profesorado obtenga la acreditación correspondiente.

• Contribuir a mejorar los sistemas de acceso a la profesión docente.

• Desarrollar experiencias innovadoras para el apoyo a los profesores principiantes.

• Colaborar en el diseño de modelos para la formación en ejercicio de los profesores y para su desarrollo profesional.

• Acompañar iniciativas que mejoren la organización y el funcionamiento de las escuelas y que repercutan de forma positiva en el trabajo de los docentes.

• Apoyar la creación de redes de profesores que desarrollen proyectos innovadores.

Nos propone pasar a la acción para evitar lo que ha expuesto de forma sintética pero firme Antonio Nóvoa (2009): He procurado más bien transmitir, sin rodeos, mi opinión sobre la distancia que separa el exceso de los discursos de la pobreza de las acciones y de las prácticas. La conciencia aguda de este «foso» nos invita a encontrar nuevos caminos para una profesión que, al comienzo del siglo XXI, vuelve a adquirir una gran relevancia pública.

Dentro de las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro, podemos resaltar:

La meta general octava para fortalecer la profesión docente, Meta específica 20. Mejorar la formación inicial del profesorado de primaria y de secundaria. El indicador 30. Porcentaje de profesorado de primaria con formación especializada en docencia superior al nivel de la clasificación internacional normalizada de la educación (CINE, nivel 3), y porcentaje de profesorado de secundaria con formación universitaria y pedagógica cuyo, Nivel de logro: Conseguir que al menos entre el 40% y el 80% de cada uno de los colectivos de profesorado estén acreditados en 2015, y entre el 70% y el 100% en 2021. (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO

En la Nueva CPE en su preámbulo establece

"El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos. (República de Bolivia, 2008)" (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008)

Por este preámbulo, tenemos que comprender que la educación es un proceso histórico de descolonización para la desarrollar el sentido social humano del vivir bien.

En las bases fundamentales del estado - derechos, deberes y garantías - título I - bases fundamentales del estado - capítulo primero - modelo de estado, toma en cuenta que nuestra nación, nace a la existencia social ante el mundo en un marco de construir nuevas forma de administración y concepción de vida en la una unidad nacional cuando afirma en sus artículos del 1 al 5 que:

"Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país."

"Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano".

"El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión".

"I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu"we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco".

"II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano" (República de Bolivia, 2008). (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)

Analizando esta concepción del estado boliviano, desde un enfoque educativo, se aprecia la pluralidad como algo inédito que ningún estado o república había concebido a la sociedad en el marco de constituciones ya conocidas actualmente.

Con esta concepción de estado, se reivindica una filosofía plural para la educación en la sociedad, constitucionalizando las reivindicaciones históricas de las sociedades indígenas que antes excluidos hoy incorporados; pero también al mismo tiempo constitucionaliza los derechos sociales es decir la igualdad de oportunidades y por ende un acceso a la educación desde su concepción social y utopía de concepción social de vida; pero también existe una afianza de emprender y concebir a la educación en el marco de respeto a la pluralidad del pensamiento establecido en la transculturalidad y la intraculturalidad, por eso es una constitución que afirma la pluralidad de reivindicación social.

Capítulo segundo, Principios, valores y fines del estado artículo 8 y 9, la nueva CPE, nos ayuda a entender que los principios básicos valores y fines deben ser tomados en cuenta en la educación como base fundamental del estado boliviano y que la educación en cualquiera de sus niveles y sub niveles, asuma responsabilidad como establece (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010):

"I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vidabuena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)".

"II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien".

"Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley:

1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional.

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com