El Centro de Desarrollo Infantil
karo2119Monografía18 de Octubre de 2012
3.648 Palabras (15 Páginas)1.306 Visitas
Introducción:
Los CENDI o guardería surgieron a partir del interés de que la educación es la guía del desarrollo, entre más temprano se brinde al niño una estimulación apropiada igualmente se logra un buen desarrollo multilateral y armónico de su personalidad que propicia la generación de nuevas generaciones mas aptas para dirigir la sociedad en la que les tocara vivir.
Origen:
El Centro de Desarrollo Infantil fue creado con la finalidad de brindar apoyo a las madres policías preventivas trabajadoras de la Subsecretaría de Seguridad Pública, iniciando labores el día 6 de enero de 1997, bajo el nombre de "Altotonga", lugar de nacimiento de su fundador el Gral. Alfonso de la Torre Martínez, en aquel entonces, Director General de Seguridad en el Estado. En este momento, la Directora a cargo fue la Lic. Blanca Marisol Toral Ruiz, otorgando atención asistencial en un horario de 7:30 a 16:30 hrs., con una matrícula de 10 niños inscritos, el servicio se otorgaba a hijos de policías operativos, pero al existir tan poca demanda se invitó al personal administrativo, para que inscribieran a sus hijos menores, el cual respondió favorablemente y la matrícula se incrementó rápidamente.
En el año de 1998 cambia su nombre a D.G.S.P.E., debido a la llegada de la nueva administración quedando bajo la dirección del Gral. Brig. D.E.M. Valentín Romano López, Director General de Seguridad Pública, en esa época, su población ascendía a 41 niños designando como Director a la Lic. Norma Sánchez Hernández.
En 1999, la población se incrementó a 66 niños extendiendo su horario de 7:00 a 18:00 hrs. A principios del año 2000, el Gral. Brig. D.E.M. Valentín Romano López, dió nombramiento de Directora a la Lic. Claudia Anaé Zamudio Ávila incrementando su población a 90 niños.
En el año 2003, el Centro de Desarrollo Infantil cambia nuevamente de dirección y se designa a la Lic. Emilia Rojas Cruz Directora por el Gral. Brig. D.E.M. Valentín Romano López, ya entonces Subsecretario de Seguridad Pública, incrementando la población infantil a 105 niños.
En enero del año 2005, con el cambio de administración el C. Subsecretario de Seguridad Pública Gral. Brig. Ret. Juan Manuel Orozco Méndez, nombró a la Lic. Guadalupe Moctezuma Viveros Directora del CENDI, teniendo una población infantil de 135 niños
Definición del CENDI o guardería:
Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) comúnmente llamado guardería
La labor educativa del CENDI está encaminada a promover en los niños un crecimiento y maduración, en un mundo de interacciones, que a través de éstas construyen y asimilan el mundo que les rodea.
Funcionamiento, Distribución y Organización del CENDI
Los servicios de Educación Inicial Escolarizada se brindan a través de los Centros de Desarrollo Infantil. Son instituciones que otorgan servicios educativos y asistenciales a niñas y niños desde cuarenta y cinco días de nacidos hasta los seis años de edad para preparar a los niños y niñas para su vida familiar y social. Estas instituciones trabajan en todo el país brindando dicha preparación a través de organismos públicos y privados.
Están organizados a partir de las necesidades e intereses de niños y niñas a partir de sus diferentes edades. Así dentro de la institución los infantes son agrupados de la siguiente manera:
Lactantes, aquellos cuyas edades oscilan entre los 45 días y el año seis meses;
Maternales, entre el año siete meses y los tres años once meses; y
Preescolares, entre los cuatro y los seis años de edad.
Para efectos de mejorar la atención de niñas y niños se organizan divisiones de los niveles:
Lactantes 1: de 45 días de nacido a 6 meses;
Lactantes 2: de 7 meses a 11 meses;
Lactantes 3: de 1 año a 1 año 6 meses;
Maternales 1: de 1 año 7 meses a 1 año 11 meses;
Maternales 2: de 2 años a 2 años 11 meses;
Maternales 3: de 3 años a 3 años 11 meses;
Preescolares 1: de 4 años a 4 años 6 meses;
Preescolares 2: de 4 años 7 meses a 4 años 11 meses;
Preescolares 3: de 5 años a 5 años 11 meses.
Actividades en el CENDI
Las actividades que se realizan dentro de los centros son esencialmente formativas. En ellas los niños y niñas adquieren enseñanzas acerca de cómo es el mundo y qué cosas tienen que hacer para integrarse mejor al núcleo social donde viven en aspectos personales, sociales y de conocimiento y adaptación al medio ambiente.
En ellas niños y niñas adquieren enseñanzas acerca de cómo es el mundo y qué cosas tienen que hacer para integrarse mejor al núcleo social donde viven.
El aprendizaje fundamental se encuentra en la convivencia diaria, en las actividades cotidianas que niñas y niños realizan y, sobre todo, en la creatividad que desarrollan día a día. Los Centros de Desarrollo Infantil constituyen un ámbito de experiencias formativas diversas.
Los Centros de Desarrollo Infantil tiene definida sus actividades a partir de los objetivos generales y objetivos particulares que a continuación se desglosan:
OBJETIVOS GENERALES
• Promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y consolidar se estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad;
• Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño, estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, la comunidad y la escuela;
• Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en el conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de habilidades y actitudes para conservarla y protegerla;
• Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños y niñas menores de cuatro años de edad por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde conviven los menores;
• Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños y niñas en la sociedad en la que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo;
OBJETIVOS PARTICULARES
• Propiciar oportunidades que permitan aplicar y consolidar los procesos cognoscitivos en el niño;
• Estimular, mejorar y enriquecer el proceso de adquisición y dominio del lenguaje en el niño y la niña;
• Ejercitar el control y la coordinación de los movimientos del cuerpo;
• Favorecer la interacción grupal a través de la expresión de ideas, sentimientos y estados de ánimo, como medio de satisfacción de las necesidades afectivas del niño;
• Fomentar la interacción, comunicación y adquisición de valores en el medio familiar, para propiciar la participación y mejoramiento en la atención del niño y la niña;
• Contribuir al conocimiento, valoración e integración del niño y la niña a su comunidad y cultura;
• Conformar las habilidades elementales para el ingreso y adaptación de niñas y niños a la escuela primaria;
• Propiciar elementos para conocer a los seres vivos y otros componentes de la naturaleza, así como para la comprensión de las relaciones entre sus fenómenos;
• Propiciar la adquisición de conocimientos que permitan a niños y niñas comprender los principales problemas ecológicos y sus consecuencias para el desarrollo de la vida;
• Orientar la participación en las acciones de preservación y conservación del medio ambiente;
• Fomentar la participación de niñas y niños en la prevención, conservación y mejoramiento de la salud comunitaria.
Desarrollo del Maternal
Para niñas y niños maternales, la clave es el desarrollo de las actividades en cooperación con adultos. Integrar poco a poco a niñas y niños en toma de decisiones que conduzcan paulatinamente a valorarse y valorar todo aquello que lo rodea. Las actividades se realizan en acuerdo con niños y niñas.
El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que las ZDP caracterizan el desarrollo mental perspectiva mente, es decir, la posibilidad de acceder a niveles de desarrollo cada vez más complejos en virtud de su lógica operativa pragmatizada, y es aquí precisamente donde radica la importancia de nuestra metodología de trabajo en cuanto la directivita del proceso educativo debe ser ejecutado por el Educador en primera instancia para que luego sea asumido por los padres necesariamente como una forma garantizar la efectividad del programa, una vez que sea empoderado por ellos y se trabaje desde su misma cotidianidad sin excluir la posibilidad de los aportes que estemos en capacidad de generar.
Partiendo de estos aspectos, introduciremos un concepto más en nuestras consideraciones. En cada etapa de desarrollo hay PERIDOS SENSITIVOS DE DESARROLLO que no es otra cosa que la posibilidad que tienen los niños para organizar, accionar y establecer logros en cada edad de una forma más eficiente, en virtud de contar con las condiciones anátomo – fisiológicas necesarias para tal caso.
PLANES DE TRABAJO:
El programa a partir de su plasticidad para ser aplicado en las Vías Formales y Vías no Formales de Educación Pre – Escolar ejecuta sus acciones bajo los siguientes parámetros:
1. Se
...