ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Discurso Pedagogico


Enviado por   •  31 de Octubre de 2012  •  3.302 Palabras (14 Páginas)  •  2.810 Visitas

Página 1 de 14

EL DISCURSO PEDAGÒGICO:

Podría decirse que el discurso pedagógico es un subgénero de los llamados 'discursos autoritarios', es un encuentro entre dos sujetos: un sujeto que aprende (que puede ser individual o colectivo) y otro sujeto que enseña (o que lo representa, ya que si por caso se tratara de un sujeto que está en proceso de auto - aprendizaje, los libros ocuparían el papel del docente) tanto el sujeto que enseña como los sujetos cognoscentes interaccionan y establecen una relación entre ellos.

Este vínculo que se establece entre ambos se distingue por ser de carácter social, cognitivo y afectivo a la vez, esta relación entre el docente y el alumno se organiza en referencia a un tercer componente: el contenido. El discurso pedagógico se elabora en cualquier ámbito, cabe señalar que transcurre en un espacio en un tiempo (social y personal) y dentro de un contexto sociocultural.

TÉRMINOS DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje es un proceso mediante el cual se integran conocimientos, habilidades y actitudes para conseguir cambios o mejoras de conducta, por lo tanto el aprendizaje es una acción que toma el conocimiento en un sentido amplio y genera nuevos conocimientos. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que no cualquier cambio de conducta más o menos permanente debe considerarse aprendizaje. Por lo tanto la tarea del profesor consiste en apoyar el deseo de un alumno de estudiar (ser estudiante) y mejorar su capacidad de hacerlo. El aprendizaje es un resultado del estudiante no un efecto que sigue de la enseñanza como causa.

CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO.

La presencia de utopías es una de las características principales del discurso pedagógico. Estos ideales educativos, representan el objetivo hacia el cual se dirige el proceso de enseñanza aprendizaje. En función de tales objetivos, la pedagogía elabora normas y describe normalidades, diagnosticando ya sea por similitud o diferencia, la situación del sujeto educado respecto al parámentro considerado como normal.

A diferencia de otras ciencias humanísticas, la pedagogía no ha sido dominada completamente por el paradigma positivista del siglo XIX. Este aspecto especulativo (metafísico) no es otra cosa que la proclamación de objetivos a los que se aspira, no ha dejado de ser el punto de referencia sobre el cual se construyen las normas.Las utopías alcanzan todo el discurso pedagógico, determinado de este modo, cuáles son los aprendizajes verdaderamente educativos, y cuáles no.

Cabe observarse sin embargo que la pedagogía moderna, al amparo de la sociología, la psicología o la etnografía de la educación no emite ya sus ideales en el modo directo en que lo hacía la pedagogía clásica, pero no por ello dejan de estar presentes. Sutiles mecanismos exhiben estas utopías bajo el disimulado velo de una pretendida objetividad.

Este fenómeno podría describirse a través de la hipótesis represiva de Focault: Se niegan aquellas prácticas en que la teoría no se ajustan al parámetro establecido, entonces se les otorga un nuevo status en relación a lo prescripto. Este mecanismo, crea formas de exclusión primero para volver a incluirlas después.

El despliegue de estrategias y dispositivos creados por la pedagogía en función de su dimensión normativa, descansa siempre en el desempeño individual. En efecto, pese a que el aula es el ámbito natural, ésta suele causar ruido. Entonces, cuando el desempeño del alumno genera una alerta, este es aislado del contexto para observarlo en detalle. El examen pedagógico requiere de mayor información y modelos más sutiles.

Los nexos entre el desarrollo del individuo y la acción pedagógica son oscuros. Siguiendo así la hipótesis represiva, podemos observar dos posibilidades:

1. Que sea el interés considerado el motor natural del desarrollo, y como consecuencia sólo es necesario proporcionar al alumno insumos oportunos. (Si no se produce, es porque el estímulo fue perturbado o resultó inapropiado)

2. Que sea la educación el cauce natural del desarrollo del individuo. (Si no se produce, es porque su naturaleza educable ha sido perturbada)

EDUCACIÓN Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje.

La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en un proceso de educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa. La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión. (Ausubel y colbs.,1990 ).

Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.

1. En el proceso de enseñanza aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo del estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre (según las teorías de J. Piaget). La concreción curricular que se haga ha de tener en cuenta estas posibilidades, no tan sólo en referencia a la selección de los objetivos y de los contenidos, sino, también en la manera de planificar las actividades de aprendizaje, de forma que se ajusten a les peculiaridades de funcionamiento de la organización mental del alumno.

2. estadio de desarrollo habrá que tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje el conjunto de conocimientos previos que ha construido el alumno en sus experiencias educativas anteriores -escolares o no- o de aprendizajes espontáneos. El alumno que inicia un nuevo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com