El Docente Reflexivo Y Su Práctica Docente
Claryluz20 de Mayo de 2013
751 Palabras (4 Páginas)618 Visitas
En la actualidad el docente está preocupado por una didáctica enfocada en el sujeto que aprende en un salón de clases, pensando que es el factor solución que vendría a salvar a los docentes con los alumnos indiferentes y apáticos, a los que a todo les da igual, nada les preocupa o interesa. Por ello, el profesor ha cambiado, se ha convertido en investigador de técnicas innovadoras con la finalidad de mejorar y reformar la enseñanza, al mismo tiempo que se realiza como excelente profesionista. Pero sólo existirá un cambio educativo, si el docente se compromete estar en diálogo e interacción entre sus prácticas y las teorías.
Un maestro reflexivo se basa en sus conocimientos que adquiere durante su práctica al resolver problemas que se le presentan para formular técnicas que le ayudarán a obtener resultados que él se propuso como meta, por mencionar algunas tenemos la interacción docente- alumno, explicaciones, investigaciones llevadas a cabo por los alumnos, ejecución de ejercicios tanto dentro del aula como fuera de ella, retroalimentación y reforzamiento de conocimientos adquiridos,. aunque éstas pueden variar debido al tipo de grupo con el que trabaja. Puede darse el caso que sus métodos aplicados no den los resultados que él espera obtener, por lo tanto debe perfeccionar sus procedimientos hasta volverlos organizados, formalizados y orientados y así continuar aplicándolos en su rutina diaria hasta conseguir su objetivo.
Este tipo de docente debe lograr que los estudiantes no sólo capten los conocimientos que él transmite, sino que aprendan a desarrollar habilidades, formen valores y que obtengan estrategias que les ayuden a ser independientes, responsables y al mismo tiempo creativos, que puedan resolver cualquier
que se les presenten en su futuro.
El docente tiene como meta mejorar cada día profesionalmente, captar la atención e interés de sus alumnos, ya que en la actualidad los jóvenes o niños se distraen muy fácilmente en otras actividades ajenas a las asignaturas impartidas dentro del aula. Los niños se enfocan más en la tecnología como internet, juegos electrónicos o telefonía avanzada, en lugar de centrar su atención a la enseñanza que el profesor les está transmitiendo.
Hoy en día, no se confía en los profesores que solucionan problemas aplicando teorías y técnicas establecidas, ya que éstas no están acordes a las situaciones
conflictivas que se van presentando. Por tal razón, se abre un abismo entre el conocimiento profesional y las nuevas demandas de la práctica. Sabemos que cada grupo es diferente a otro, por lo tanto al docente se le presentan situaciones o problemas variables, a lo cual él debe estudiar soluciones para resolverlos, como por ejemplo , hay alumnos de lento aprendizaje que necesitan estrategias didácticas para que asimilen el aprendizaje más fácilmente. Otro ejemplo existente es el de los alumnos imperativos, que tal vez realicen las actividades que el profesor
de manera rápida, pero al terminar empiezan a distraer al compañero o buscar hacer algo indebido que hacer, a ellos se le debe aplicar actividades extras para mantenerlos ocupados y así solucionar este problema.
Es importante comentar lo que opina Shön en su libro “La formación de profesionales reflexivos” que el profesional se autoeduca y acepta haber cometido errores durante la práctica más sin embrago logra aprender a utilizar diferentes acciones que le permitan lograr sus objetivos previamente trazados. El conocimiento se vuelve implícito al repetir constantemente una práctica y de ahí surge el sobreaprendizaje; para solucionar esta situación, es necesario investigar con el propósito de resurgir los conocimientos implícitos y de esta manera lograr que cada experiencia sea única e implementar nuevas estrategias.
Me queda
...