ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pensamiento Crítico

Natbe6 de Abril de 2014

2.302 Palabras (10 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 10

PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

“La verdad es más importante que los hechos”

Frank Llord Wright

El pensamiento crítico es un concepto amplio y ambiguo, el cual expresa en diferentes maneras la capacidad de desarrollar el pensamiento autónomo y analítico en la formación universitaria. Este engloba la autonomía para enseñar a pensar y diseñar soluciones, la capacidad para enfrentar problemas nuevos, la versatilidad para obtener así como evaluar fuentes de información.

Para poder convertirse en profesionales autónomos, creativos y responsables es fundamental saberse a sí mismos y conocer los propios procesos, así como tener conciencia de las formas correctas de pensar y aprender.

Definiciones de Pensamiento Crítico

Las aproximaciones al concepto de pensamiento crítico pueden entenderse de tres maneras (Habermas, Marie-France Daniel, 2002).

DEFINICIONES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Autor Definición Características

John Dewey

(1906) El “pensamiento reflexivo” (sinónimo de pensamiento crítico) como la consideración activa, persistente y cuidadosa de una creencia o forma supuesta de conocimiento a la luz de los fundamentos que la apoyan y de las conclusiones hacia las que tiende. El análisis de la definición lleva a establecer los siguientes elementos:

 Activa. Se opone a la pasividad receptora de una mente que se deja moldear y modelar por las influencias del entorno e implica la autonomía del sujeto.

 Persistente. Actividad constante, indeclinable e indeclinada en el sujeto.

 Cuidadosa. Por oposición al habitual y cotidiano estilo de pensamiento que salta a conclusiones sin establecer si hay una relación apropiada entre las premisas y las conclusiones.

 Creencia o forma supuesta de conocimiento. El objeto son expresiones de pensamiento que abarca el conjunto de la producción de intelectual humana, pero en particular el conocimiento organizado.

 A la luz de los fundamentos que la apoyan. Se examinan los fundamentos que apoyan alguna creencia o forma de conocimiento. Se atacan las significaciones, los conceptos de fondo, los constructos sustentadores.

 (A la luz) de las conclusiones hacia las que tiende. Hace referencia al análisis cuidadoso del rigor con que se conectan entre si las proposiciones, que lleven a conclusiones que se sustenten auténticamente en las premisas y generar propuestas de acción o consecuencias prácticas a partir de dichos fundamentos.

Ennis y Norris (1989) El pensar críticamente es decidir razonable y reflexivamente acerca de que creer o hacer. Maneja un alejamiento del patrón “cientificista hacia uno más abierto y menos dependiente de respaldos teóricos y de exigencias de racionalidad. Considera los siguientes elementos:

 Decidir. El propósito de ejercer el pensamiento crítico no es mero diletantismo sino que tiene un propósito.

 Razonablemente. Da cuenta de otras lógicas presentes y actuantes en la vida humana, el saber científico es uno de los saberes que pueden fundar una decisión pero no necesariamente el único e importante.

 Reflexivamente. Se refiere a la necesidad de considerar las diferentes perspectivas y variantes.

 Qué creer o hacer. Orientado a la toma de decisiones en dos ámbitos: creer y actuar.

Universidad de Tasmania (N.N., 2001) Pensamiento crítico significa pensar bien y aplicar estándares intelectuales apropiados a su pensamiento. Implica auto-evaluación, pensar su propio pensamiento, y estar seguro de no saltar a conclusiones.

Elder y Paul

(1994) El pensamiento crítico se entiende mejor como la habilidad de los sujetos para hacerse cargo de su propio pensamiento. Esto requiere que desarrollen criterios y estándares apropiados para analizar y evaluar su propio pensamiento y utilizar rutinariamente esos criterios y estándares para mejorar su calidad.

Scriven y Paul

(2003) Es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar, de manera activa y diestra, información reunida de la experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como guía para la creencia y la acción. El pensamiento crítico tiene dos componentes:

1) Conjunto de destrezas de generación y procesamiento de información y creencias.

2) Habito de utilizar dichas destrezas para conducir el comportamiento, basado en un comportamiento intelectual.

CONCLUSIÓN:

Lo característico del pensamiento crítico es que se trata de un pensamiento orientado a la compresión de problemas, la evaluación de alternativas, y la decisión y resolución de los mismos. Tiene que ver con comprender, evaluar y resolver.

¿Qué no es pensamiento crítico?

A partir de la definición de Dewey y de Norris y Ennis el pensamiento crítico:

 No es emocionalidad, sino se resuelve con conocimiento, tiene que ver con la razón ya sea como racionalidad o como razonabilidad, aunque no exime la emocionalidad.

 Involucra actividad, por lo que se opone a la pereza, a la comodidad, al conformismo intelectual; se opone al sometimiento acrítico a la opinión de la autoridad basada en el prestigio académico.

 Se opone al fanatismo, la obcecación intelectual, el egoísmo y el autoritarismo; suele ser una práctica peligrosa en cualquier régimen dictatorial.

Modalidad del pensamiento critico

Marie France Daniel (2002) propone una estructura conceptual de cuatro modalidades que pueden asumir el pensamiento crítico: lógico, creativo, responsable, metacognitivo. Por otra parte Marzano, Brandt et al., 1988 proponen cinco modalidades: metacognición, pensamiento crítico y creativo, procesos de pensamiento. Destrezas críticas de pensamiento, y la relación entre contenido y forma del pensamiento.

Enseñanza y enseñabilidad del pensamiento crítico

Hallazgos relativos a las concepciones

Los hallazgos indican que la expresión “pensamiento crítico” es una frase en el discurso de los docentes, aunque no siempre acompañada de una correcta comprensión de la misma. La mayoría admite que su práctica de enseñanza se enmarca en el concepto de pensamiento crítico. El pensamiento crítico suele confundirse con aceptaciones que están lejanas de su concepto: aprendizaje activo, taxonomía de Bloom, aprendizaje colaborativo, inteligencias múltiples, y herramientas como mapas conceptuales.

La evidencia disponible es escaza a la vea que heterogénea, haciendo difícil obtener conclusiones solidas en torno a los cursos del pensamiento crítico. Si la comunidad de pensamiento critico sostiene que los cursos mejoran las destrezas de pensamiento crítico de los estudiantes, entonces deben ser capaces de proporcionar la evidencia necesaria.

Campo de aplicación

 Campo material: No existiría ningún ámbito alguno de la actividad intelectual, estética, moral, económica, cultural de la humanidad que no pudiera ser revisada con una mirada crítica. Sin embargo existen reacciones por parte de algunos fundamentalismos (religiosos, político-ideológicos, académico-intelectuales, éticos y estéticos).

 Campo procedimental: Tiene un campo de aplicación inmenso. Entre las principales acciones asociadas pueden citarse algunas como: comunicación, cambio social, detectar los sesgos y prejuicios en el discurso de todo tipo y búsqueda de la verdad.

 Estándares: Los principios intelectuales universales deben ser aplicados a los procesos de pensamiento toda vez que se desee establecer calidad y validez de un razonamiento acerca de un problema, tema, o situación, intelectual o moral. En una perspectiva pedagógica se plantean estándares como claridad, exactitud, precisión, relevancia, amplitud y lógica.

Características de un pensador crítico

American Library Association propone nueve estándares característicos asociadas a los que practican el pensamiento crítico como un hábito mental.

I. Estándares básicos. Son agrupados en tres núcleos de tres estándares cada uno:

- Alfabetización Informativa: el estudiante que es alfabetizado accesa, evalúa y utiliza la información de manera eficiente, efectiva, crítica de manera exacta y creativa.

- Aprendizaje Independiente: el estudiante que es un aprendiz independiente, es alfabetizado informacionalmente y busca información, aprecia literatura y busca la excelencia.

- Responsabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com