El Quehacer Docente Y La Mediación Pedagógica En El Marco De La RIEMS
RosalynAT24 de Enero de 2014
860 Palabras (4 Páginas)350 Visitas
El quehacer docente y la mediación pedagógica en el marco de la RIEMS
Una competencia es un conjunto de saberes, habilidades y valores que las personas adquieren y utilizan para enfrentarse de la mejor manera a situaciones cotidianas de la vida.
La escuela debe de preparar para la vida y no dotar de conocimientos imprácticos y sin sentido para los jóvenes. Esta debería estar presente en todos los niveles educativo sin excepción. Hay que estar conscientes que no todos las personas que inician la educación básica tendrán la oportunidad de concluir con estudios superiores, por lo tanto no se pude delegar la responsabilidad de fomentar competencias a los profesores de otros niveles. Sin embargo las competencias no son cuestión de contenidos, es la utilización cotidiana y consciente de estos contenidos en la vida diaria. Ante este reto nos topamos con algunos problemas: la renuencia de los profesores a cambiar su metodología de enseñanza, el no reconocer nuestras debilidades, y la resistencia a la formación continua. Parafraseando la lectura de Philippe Perrenoud, nuestro trabajo requiere de preparación, compromiso y voluntad, no únicamente de vocación.
Desde otra vertiente se observan los obstáculos administrativos y exigencias curriculares que muchas veces son opuestas a la metodología constructiva y de competencias. Por una parte se necesitan de conocimientos previos de alumno, avanzar al ritmo de los alumnos, motivarlos a aprender, contextualizar los aprendizajes, por otra parte nos exigen terminar un programa, administrar pruebas escritas, respetar un calendario escolar, trabajar con 50 o más alumnos, etc. No digo que esto sea la razón por la que no se logran las competencias, pero es una realidad que si dificultan la tarea.
Una herramienta útil al servicio del docente es la comunicación, específicamente la comunicación didáctica, aquella presente en el aula y resultado de la interrelación directa, con o sin el apoyo de la tecnología, entre los alumnos y profesores. Esta debe ser clara y directa. Debe de manejar un código entendible para ambas partes: alumno y profesor.Pareciera un recurso fácil de usar, pero no es así; una mala comunicación puede entorpecer y obstaculizar el manejo de la información.
De la comunicación podemos valernos para la planeación, nos hará conocer de boca de los participantes protagonistas del proceso E –A, sus necesidades para basarnos de estas y poder problematizar las actividades escolares lo más apegadas a su realidad y no seguir en la educación tradicional. Si una de las finalidades del paradigma educativo basado en competencias es la formación de personas críticas y proactivas, es imposible continuar con el tipo de comunicación que mantiene a los alumnos pasivos y recepcionando información. En el proceso de comunicación didáctica, no solamente aprende el alumnos del maestro, también, los maestros de los alumnos y entre ellos.
La comunicación está permanentemente presente, aun sin palabras; “una mirada dice más que mil palabras”; una palmada o un gesto de aprobación puede motivar al alumno a continuar esforzándose y aprendiendo o viceversa.
La tecnología puede y debe ser utilizada para recopilar información necesaria y mantener una comunicación dinámica, sin embargo, imposible delegar la responsabilidad de la enseñanza a los medios de comunicación y tecnológicos. Pero si es posible utilizarlos como estrategia interesante y para reforzar el conocimiento.
Según Jesús Martín Barbero la mediación pedagógica es toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos. Basa su teoría en la necesidad que todos los seres humanos tenemos de ser acompañados en diferentes ámbitos de nuestra vida. El contexto educativo no es la excepción.
...