ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema De Salud En La Argentina

dobly28 de Noviembre de 2013

6.070 Palabras (25 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 25

Introducción

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una revisión de las características generales del

sistema de salud en la Argentina, que permita dar cuenta de la relación existente entre los

tres sectores que lo componen.

En las últimas décadas, el sistema público, que está integrado por los hospitales públicos y los centros de atención primaria de la salud que funcionan bajo la coordinación de Ministerios y Secretarías de la Salud de las diferentes jurisdicciones (nacional, provincial o municipal) y que presta servicios de provisión gratuita, sufrió un gran deterioro. En efecto, la mayoría de la población argentina (62,3%) aún cuenta con cobertura de algún sistema de salud, sea este de OS o de Prepagas

La explicación se encuentra en el carácter fragmentado del sistema de salud argentino que permite que algunas personas cuenten con más de una Obra Social ya sea porque tienen más de un empleo o porque cuentan con la cobertura de la Obra Social de sus cónyuges. Por otra parte, la mitad de los beneficiarios de los planes voluntarios de mutuales y Prepagas suelen tener también Obra Social.

Ladoble cobertura ha funcionado como mecanismo “amortiguador” del impacto deldesempleo sobre la demanda de seguridad social. Asimismo, la progresiva crisis fiscal afectó indirectamente al subsistema de seguridad social debido, entre otras cosas, a las débiles condiciones macroeconómicas existentes. En

En particular, se buscó asegurar las condiciones político- institucionales y sociales que dieran

sustento a las reformas macroeconómicas a través de un programa de reformas que

apuntaron, principalmente, a abrir la competencia entre las Obras Sociales y, a largo plazo,

incluir en ella a la medicina Prepaga.

I. El área de la salud y los tres subsistemas que lo componen

El sistema de salud argentino está compuesto por tres subsistemas: el público, el de las

Obras Sociales y el privado. De ahí la importancia de tener en cuenta las características

centrales de cada uno de ellos para lograr una visión cabal del escenario existente en este

sector. Es fundamental comprender estas dimensiones puesto que su análisis revela un

panorama de la evolución y situación actual del sistema cuyas transformaciones en las

últimas décadas se hace necesario relevar. En este sentido, un primer problema que surge

al abordar el área de salud, se liga a la heterogeneidad reinante en su interior, puesto que la

fragmentación de las instituciones que lo componen se constituye en su rasgo distintivo. A

su vez, su falta de coordinación y articulación impide la conformación de un “sistema

formal” de salud y atenta contra el uso eficiente de recursos y el logro de niveles

aceptables de equidad en su cobertura (Bisang, Cetrángolo,1997:23). Cabe resaltar que esta

ausencia de articulación se liga a una falencia ministerial puesto que le corresponde

formalmente al Ministerio de Salud -MS en adelante- (en tanto Ministerio Nacional) la

función de la coordinación. En cierta forma, todas las críticas apuntan a la ausencia de una

clara función articuladora del MS en el marco del presente proceso de descentralización.

No sólo se observan, en este sentido, la falta de integración entre los distintos subsistemas,

sino que dentro de cada uno de ellos también existen serios niveles de fragmentación. En el

caso del subsector público, tradicionalmente se ha observado la existencia de una falta de

articulación entre las diferentes jurisdicciones (nacional, provincial, municipal). Y, en el

caso de los subsectores de la seguridad social (Obras Sociales) y privado, están compuestos

por un gran número de organizaciones heterogéneas en cuanto al tipo de población que

agrupan, cobertura que brindan, recursos financieros por afiliado y modalidad de operación

(como veremos más abajo).

I.I El subsistema público

Este subsector cuyos recursos provienen del sistema impositivo, provee servicios de

salud de forma gratuita a través de una red de hospitales públicos y centros de salud,

supuestamente, a toda la población. Se observa que el 62,3% de la población posee algún tipo de cobertura social y que el 37.6% solamente utiliza el hospital público.

La mayor parte de ellos son provinciales y sólo una mínima proporción depende del nivel naciona

Por otra parte, si se tiene en cuenta la “capacidad instalada” del subsistema, considerando como indicador la cantidad de camas disponibles, vemos que el sector público es proporcionalmente el mejor posicionado dentro del sistema

Aunque debe destacarse su marcada declinación en las últimas décadas

Asimismo, si se observa la evolución del gasto del subsector público consolidado en salud

entre los años 1980 y 1997, vemos que las mayores erogaciones se registran, a partir de

1992. Pero cabe señalar que el gasto público consolidado en salud casi no superó el 4%

del PBI en ningún año del período 1980-1997 (Cuadro 5) Es de destacar que el gasto

público consolidado incorpora tanto el gasto público como el de servicio social. En

particular, el gasto público consolidado en el subsector público no superó el 2% en este

período. Este subsistema opera a través de los Ministerios de Salud

en sus tres niveles (nacional, provincial y municipal). Hipotéticamente, la Nación en la

figura del Ministerio de Salud asume en la década de los años noventa las funciones de

coordinación, regulación y asistencia técnica. . Prácticamente no interviene en la política de salud nacional.

Las provincias tienen un papel relevante dentro del sector salud, puesto que realizan con sus propios recursos alrededor del 75% del gasto público destinado a la financiación de servicios de atención médica.

I. II El subsistema de Obras Sociales

El sistema de Obras Sociales en nuestro país, se consolidó como tal en 1970, bajo el

gobierno autoritario del general Onganía, a través de la Ley 18.610. Aunque estas existían

desde mucho antes la modalidad que asumían no era la que hoy conocemos.

Está conformado por instituciones que cubren las contingencias de salud y proveen infraestructura de turismo y asistencia social a los trabajadores en relación de dependencia (sobre todo a partir de Obras Sociales sindicales) y a los jubilados del régimen nacional de previsión social a través del Programa de

Asistencia Médico Integral (PAMI).. Sobre un total de 290 entidades, excluyendo el PAMI, las primeras 20 Obras Sociales del ránking nuclean el 65,7% de los beneficiarios totales, y entre ellas las 10 primeras entidades absorben el 51, 52% de la población total. Las Obras Sociales de régimen nacional, más de 300 instituciones a comienzos de la década del ´90, son los agentes centrales del seguro de salud, dan cobertura al 50,2% de la población con seguro obligatorio (Belmartino, 1999: 290) (Cuadro 1) y se encuentran bajo la dirección y coordinación de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) desde 1996(Decreto 446/00)

Las Obras Sociales provinciales son 23 instituciones que otorgan cobertura a un 29,41% de esta población, fundamentalmente empleados del sector público provincial y sus dependientes.

De todas maneras, la importancia de este subsector se manifiesta entre otras cosas en el hecho que, en 1997 la mitad de la población contaba con cobertura exclusiva de Obra Social (esto es, sin incluir a quienes contaban con doble cobertura de Obra Social y (Prepaga) Entre 1969 y 1980, los establecimientos

asistenciales de las Obras Sociales representaban sólo el 4% de los establecimientos del sistema de salud. El gasto público consolidado en Obras Sociales oscila entre el 2% y el 3% del PBI entre 1980 y 1997

I.III El subsistema privado

Bajo la denominación global de empresas de Medicina Prepaga se agrupa un amplio y muy

diverso conjunto de entidades cuya oferta presenta una dispersión de precios y servicios

cubiertos mucho mayor que el de las Obras Sociales. Las empresas de Medicina Prepaga

con fines de lucro se agrupan en dos cámaras empresariales: la Cámara de instituciones

Médico-Asistencial de la República argentina y la Asociación de Entidades de Medicina

Prepaga (que representa a las empresas sin servicios propios). Por su parte, la “doble

afiliación” (Prepaga más Obra Social) alcanza a un 4,2% de la población

Durante los últimos años, el subsector privado ha evidenciado un rápido crecimiento,

consolidándose como prestador del sistema de las Obras Sociales. En la Argentina, operan en total alrededor de196 empresas de medicina Prepaga (entre las cuáles el 58% tiene base en Capital Federal, 19% en el resto del Gran Buenos Aires y 23% en el interior). . Esta modalidad que se inició

con contratos con algunas Obras Sociales de personal superior, como OSDE, se extendió a

un espectro mucho más amplio de entidades a través del gerenciamiento de sus contratos

capitados (Tobar, 2001). En efecto, más de dos millones de beneficiarios (17 % del padrón) acceden a la red prestadora de empresas de medicina Prepaga a través de estos contratos de gerenciamiento y, a su vez, las empresas de medicina Prepaga acceden, de forma directa, a un mercado que involucra un

conjunto de OS que detentan el 34% de los ingresos del sector (Tobar, 2001).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com