ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente

YennyluzTrabajo5 de Abril de 2013

4.222 Palabras (17 Páginas)940 Visitas

Página 1 de 17

El proyecto de ingeniería civil

y el medio ambiente

EUGENIO PELLICER ARMIÑANA* Y JOSÉ BERNARDO SERÓN GÁÑEZ**

* Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Departamento

de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil,

Universidad Politécnica de Valencia. pellicer@cst.upv.es

** Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Departamento

de Ingeniería del Terreno, Universidad Politécnica de Valencia.

jbseron@trr.upv.es

La presente comunicación aborda la relación de amor-odio que se

plantea entre la ingeniería, especialmente la civil, y el medio ambiente,

fundamentalmente en el punto de interacción entre ambos: el ecosistema

afectado.

En la utopía del «mundo feliz» el ingeniero proyecta de modo que su

diseño sea compatible con el medio ambiente, determinando, previamente,

aquellos aspectos del proceso proyecto-construcción que

pueden influir en el ecosistema. En la realidad de la «sociedad de consumo

», la ecología es poco comprendida por los ingenieros, considerándola

como una imposición político-social. Esta disonancia ha producido

importantes daños medio ambientales que podrían haberse

evitado si se hubiesen tomado las medidas preventivas adecuadas desde

el inicio.

El ingeniero concibe, equivocadamente por supuesto, al medio ambiente

como una fuente inagotable de recursos y un inmenso vertedero;

además, el ingeniero civil, y por extensión el arquitecto, lo consideran

como el escenario al servicio de sus representaciones.

Cualquier proyecto implica, inevitablemente algún impacto ambiental

sobre el ecosistema, lo cual no tiene porqué ser intrínsecamente

negativo: todos los ecosistemas experimentan cambios con independencia

de la acción humana. La infraestructura proyectada debe llegar

a mantener vínculos positivos de compatibilidad con el ecosiste-

RESUMEN

1379

ma de modo que lo preserve, le de valor añadido como recurso, retrase

el deterioro ambiental modificando la tendencia de cambio o,

incluso, restaure el sistema original alterando las condiciones existentes.

1380

I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

1. INTRODUCCIÓN

Para abordar las relaciones y/o implicaciones que se producen entre los proyectos

de ingeniería civil y el medio ambiente parece necesario, como punto de partida, hacer

algunas reflexiones sobre la significación y los conceptos que encierran estos términos

tan genéricos como «medio ambiente» y «proyecto de ingeniería civil», así como la primera

relación que, a modo reflejo, se establece entre ellos: el «impacto».

2. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El término «medio ambiente» no tiene un significado intrínseco definido, por el

contrario, su uso abarca todo un abanico de significados alternativos, utilizándose como

sinónimo, parcial o total, de muy diversos conceptos relacionados con el «ecosistema».

La variedad de significados redunda en el modo en que se maneja el concepto,

considerándose muchas veces aspectos parciales del mismo, tanto material como ideológicamente.

Se considera de un modo fragmentado o en conjunto (en cuanto a los

componentes biológicos y físicos, separados o integrados), emocionalmente o racionalmente,

rayando (o entrando de lleno) en el fanatismo conservacionista o desarrollista

puro y duro.

Mientras que la humanidad a tendido siempre a supuestos antropocéntricos, el medio

ambiente suele entenderse en la actualidad como algo externo al hombre y del que este no

forma parte, siendo fácil concluir de ello que toda actuación humana es ajena al mismo

(medio ambiente «natural» frente a medio ambiente «artificial»), y por tanto negativa.

El término «impacto», en el lenguaje común, hace referencia tanto a consecuencias

positivas como negativas; por el contrario el «impacto ambiental» se utiliza casi exclusivamente

para designar efectos perniciosos. La verdad es que la historia, y sobre todo

la historia reciente, nos enseña que en la mayoría de los casos así ha sido.

Frente al «impacto ambiental», de este modo considerado, se ha opuesto el de

«conservación», término que, con su alta componente estática, encierra una oposición

al concepto de la naturaleza, evolutiva y dinámica. Muchas de las catástrofes ecológicas

«artificiales» provocadas por el hombre se han producido a lo largo de la historia

del planeta de un modo «natural» (desaparición de especies en el proceso evolutivo,

cambios climáticos por erupciones volcánicas, etc.). Una de las principales diferencias

estriba en la velocidad que la actuación humana imprime a esos procesos y las consecuencias

multiplicativas que conlleva.

No estamos haciendo una defensa numantina de las acciones del hombre o pretendiendo

darle una patente de corso que le permita actuar por encima de todo; pero la

negación total para dichas actuaciones, o la «conservación» a ultranza de un estado determinado,

puede resultar también muy negativa para la naturaleza, sobre todo si consideramos

que el hombre es también una especie biológica incluida en el ecosistema

(Istock, 1973). Se trata de que las actuaciones del hombre, como integrante del medio

ambiente, tengan un dinamismo positivo.

Por supuesto, el meollo de la cuestión radica en determinar cuando el dinamismo es

positivo o negativo y, sobre todo ¿en qué y con qué escala de medida y/o apreciación?;

principalmente porque los impactos pueden ser muy diversos, tanto en tipología como

1381

El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente

en magnitud y consecuencias, y no solo los impactos «materiales» (en el medio biológico

o en la «materia» del medio físico, en cuanto afección al medio biológico) sino también

los «sensoriales», que no afectan a la evolución natural del planeta pero si a la percepción

que (el ser humano) tiene del mismo (impactos paisajísticos).

En líneas generales, podrán tener escalas de variación en:

 Génesis (evitables-inevitables).

 Materialidad (real y tangible o subjetivo-percepción humana).

 Grado de percepción (manifiesto o enmascarado).

 Efecto singular o multiplicativo (como acción aislada o desencadenante de procesos).

 Magnitud (del impacto propiamente dicho, de su extensión espacial, temporal,...).

 Corrección o atenuación (irreversible-atenuable-reversible),...

Asumido que la actividad humana va a generar impactos en mayor escala e intensidad

que lo puede hacer otra especie animal, la valoración de un impacto (en cualquiera

de sus escalas) y/o comparación con otro alternativo, será de gran dificultad, además

de un punto imprescindible para poder ordenar adecuadamente las actuaciones

humanas. Esta valoración, en los proyectos de ingeniería civil, se lleva a cabo a través

de los Estudios de Impacto Ambiental.

3. LOS IMPACTOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS

Toda actividad humana requiere, en mayor o menor medida, de infraestructuras. Los

impactos de estas infraestructuras tendrán toda la diversidad de características expuestas

anteriormente, pero será muy importante discernir los impactos en función del momento

del «ciclo vital» (dentro del proceso proyecto-construcción que se comentará más adelante)

de la infraestructura en el que se producen, pudiendo considerarse tres fases:

Proyecto y definición

Elección, obtención y/o Proceso y método Como elemento

fabricación de las materias ➤ de construcción ➤ implantado

primas para la realización o implantación Proceso de explotación

En la primera fase (qué y con qué se va a construir) quedarán definidos los parámetros

que gobernarán parte de los impactos que se generen en el resto de las fases

(fundamentalmente el impacto como «elemento implantado» en la naturaleza).

En esta primera fase hay que distinguir claramente, dentro del proyecto y definición

de la infraestructura, la elección de los materiales con que se realizará, cuya fabricación

o proceso de obtención puede generar impactos que no deben considerarse

ajenos a la infraestructura. En otros casos un proyecto más «adecuado ecológicamente

» que otro puede basarse en impactos de partida no deseables. Por ejemplo, en la

construcción de un muro, dejando a parte los posibles impactos como barrera biológica,

etc, se buscará que el impacto visual sea el mínimo; esto se consigue con los denominados

«muros verdes» frente a los clásicos de hormigón; el muro verde se «integra

» totalmente en la naturaleza pero, para su construcción, se utilizan productos

geosintéticos que pueden estar formados por compuestos no reversibles y tener proce-

1382

I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

sos de fabricación altamente contaminantes. La ventaja del muro verde frente al de

hormigón puede verse reducida si se comparan los potenciales contaminantes de la fabricación

e implantación en la naturaleza de los geosintéticos y del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com