ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermería y su rol social

g.m.gutierrezTarea22 de Septiembre de 2016

6.989 Palabras (28 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 28

[pic 2]

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LA ENFERMERÍA Y SU ROL SOCIAL

TRABAJO PRÁCTICO:

GUÍA Nº 1 y GUÍA Nº 2

PROFESOR/A: LIC. GARCÍA, SUSI

ALUMNO: GUTIERREZ, GABRIELA MARIANA

1º AÑO COMISIÓN J

BUENOS AIRES, 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2016


  1. El Rol de la Enfermería

Rol

Descripción

Cuidador

Ayudar al paciente física y fisiológicamente manteniendo su dignidad. Esta labor comprende los niveles físico, psicosocial, de desarrollo, cultural y espiritual.

Comunicador

Comunicarse claramente y con precisión con el paciente, las personas de apoyo, otros profesionales sanitarios y los miembros de la comunidad, para poder cumplir las necesidades de atención sanitaria de un paciente.

Profesor

Ayudar a los pacientes a aprender más sobre su salud y sobre los procedimientos de atención sanitaria que se han de realizar para recuperarla o mantenerla.

Defensor del paciente

Expresar las necesidades y deseos del paciente ante otros profesionales sanitarios, así como transmitir los deseos de información del paciente al médico. Ayudar a los pacientes a ejercer sus derechos y a hablar por sí mismos.

Asesor

Apoyar al paciente a desarrollar nuevas actitudes, sentimientos y comportamientos, estimulando la búsqueda de conductas alternativas, reconocer las opciones y desarrollar un sentido de control.

Agente de cambio

Ayudar a los pacientes a introducir modificaciones en su conducta. Los profesionales de enfermería actúan también a menudo para introducir cambios en un sistema, como los cuidados clínicos, si no ayudan a un paciente a recuperar la salud.

Líder

Influir en otros para trabajar en conjunto con el fin de alcanzar una meta específica. El rol de líder puede emplearse en diferentes niveles: paciente individual, familia, grupos de pacientes, colegas o la comunidad.

Gestor

Gestionar los cuidados de enfermería de individuos, familias y comunidades. El profesional de enfermería gestor también delega actividades de enfermería en los auxiliares y otros profesionales, y supervisa y evalúa su rendimiento.

Gestor de casos

Trabajar con el equipo multidisciplinar de atención sanitaria para medir la eficacia del plan de gestión de casos y llevar un seguimiento de los resultados.

Consumidor de investigación

Tener cierto conocimiento del proceso y el lenguaje de investigación; ser sensibles a cuestiones relacionadas con la protección de los derechos humanos; participar en la identificación de problemas investigables importantes; y ser consumidores informados de los hallazgos de la investigación.

Otros roles

Los profesionales de enfermería están cubriendo roles profesionales ampliados, como los de profesional de enfermería en sí, especialista en enfermería clínica, comadrona, educador, investigador y anestesista, todos los cuales le otorgan mayor independencia y autonomía.

  1. Concepto de Enfermería

La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación (1).

  1. ¿Qué perspectiva histórica relaciona la mujer y la religión con la Enfermería?

Desde una perspectiva histórica, el papel tradicional de la enfermería abarcaba el cuidado, atención, consuelo y apoyo de los enfermos.

Podemos relacionar estas actividades con el papel de la mujer, quien en su rol de esposa, madre, hija y hermana, ha sido históricamente la responsable del cuidado y la atención de otros miembros de la familia, como así también de otras personas enfermas de la comunidad.

La religión cristiana también tuvo un impacto importante en la enfermería occidental, promoviendo valores como «amar al prójimo como a ti mismo» o «la parábola del buen samaritano». Los cuidados de enfermería se institucionalizan basándose en un concepto de ayuda, que podríamos denominar vocacional-cristiano-caritativo (2). Ejemplos de esta institucionalización del cuidado, fueron las casas de cuidados y curaciones para pobres y enfermos de ricas matronas cristianas (siglos III y IV), o las órdenes de caballeros cruzados, que dispensaron cuidados de enfermería a sus camaradas enfermos y heridos. Las órdenes construyeron también hospitales, cuya organización y gestión sirvió de modelo a la administración de los hospitales de toda Europa en aquel tiempo.

  1.  ¿Qué sucede con la situación histórica y las guerras en la época del surgimiento de la Enfermería?

La historia de la Enfermería está paradójicamente vinculada a una serie de conflictos bélicos de consecuencias devastadoras que, sin embargo, resultaron determinantes en la evolución de los cuidados de salud. Desde 1853 con el inicio de la “Guerra de Crimea”, pasando por la “I Guerra Mundial” y la “II Guerra Mundial”, la Enfermería jugó un papel determinante en las contiendas. Los campos de batalla fueron auténticos laboratorios en materia de cuidados y atención de los heridos. Las deplorables condiciones en materia de higiene y el hacinamiento, contribuían a la propagación de enfermedades. Surgen en estos escenarios, enfermeras que, gracias a su dedicación, consiguieron implantar sistemas de ayuda sanitaria con objeto de aminorar y paliar la morbilidad y proporcionar unos cuidados cada vez más completos y profesionalizados a los heridos, reduciendo así el número de víctimas de guerra (3).

Es fundamental destacar el papel de Florence Nightingale y sus 38 enfermeras a raíz de su presencia en la Guerra de Crimea. Por primera vez se produjo un hecho sin precedentes históricos en ningún conflicto, cuando Nightingale recogió datos y realizó análisis estadísticos que dejaron patente la eficacia de las acciones de cuidado enfermero en los soldados. Nightingale y sus enfermeras transformaron los hospitales militares, implantando prácticas higiénicas, como lavarse las manos y la ropa con regularidad. A Nightingale se le llegaron a atribuir milagros; la tasa de mortalidad en el Hospital de Campaña en Turquía, por ejemplo, se redujo del 42% al 2%.

  1.  ¿Y con la globalización?

En este siglo XXI, la Enfermería está inserta en un mundo globalizado con grandes desafíos, ya que la práctica se está volviendo cada vez más sofisticada y polivalente, dentro de un contexto multidisciplinario y con acciones muy flexibles. Las condiciones de la práctica profesional tienden a transformarse diariamente por los efectos del desarrollo tecnológico, de los sistemas de comunicación computarizados, por los cambios epidemiológicos del fenómeno del envejecimiento de la población y la aparición de nuevas enfermedades como el SIDA y de otras que se creían ya erradicadas y que tienen estrecha relación con la pobreza.

Para servir en esta sociedad, hay que poner especial cuidado en la formación de los enfermeros, ya que deben ser excelentes cuidadores, y tener una gran sensibilidad para tratar a individuos en los estados de salud y enfermedad en diversos contextos socioculturales de la aldea global, pero paralelo a ello, deben de tener además capacidad de síntesis y de análisis y, desarrollar el pensamiento crítico junto a las competencias necesarias para las comunicaciones interpersonales y de sistemas computacionales (3).

Algunas autoras hacen especial énfasis en la formación de enfermeras en áreas tales como: la atención a la tercera edad, la atención domiciliaria, el área de la genética, la atención frente a los desastres naturales, los conflictos y las guerras, y la investigación internacional, destacándose el fenómeno de la violencia en el mundo y el de las drogas (5,6).

  1. ¿Qué áreas comprende la Enfermería?

Área

Descripción

Promoción de la salud y el bienestar

Los profesionales de enfermería promueven el bienestar en pacientes que pueden estar sanos o enfermos. Ello puede implicar actividades individuales y comunales que potencien los estilos de vida sanos, como la mejora en la nutrición y la forma física, la prevención del consumo abusivo de drogas y alcohol, la restricción del tabaquismo y la prevención de accidentes y lesiones en el domicilio y el lugar de trabajo.

Prevención de la enfermedad

Las actividades de enfermería que previenen la enfermedad incluyen vacunaciones, cuidados prenatales y en lactantes y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Recuperación de la salud

La recuperación de la salud se centra en el paciente enfermo y se extiende desde la detección precoz de la enfermedad a la ayuda al paciente durante el período de recuperación.

Cuidado de los enfermos terminales

Esta área de la práctica de enfermería implica consolar y atender a las personas que están en fase terminal de una enfermedad. Incluye ayudar a los pacientes a vivir lo más cómodamente posible hasta la muerte y prestar apoyo a las personas para que afronten la muerte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (518 Kb) docx (300 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com