Enlace entre entrevistas con los autores finicchio, bordieu, tobio y althuser
Daniela Jesica AranaPráctica o problema14 de Noviembre de 2017
3.114 Palabras (13 Páginas)305 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Para desarrollar el siguiente trabajo, nos basaremos en las entrevistas realizadas a un docente de nivel secundario y a una madre cuyo hijo es alumno de nivel medio; a fin de entrelazarlas con los autores dados en clase: Bourdieu, Pierre[1]; Finocchio, Silvia[2]; Santos, Milton[3] y Tobio, Omar[4].
Si partimos de la entrevista a la docente, podemos identificar distintos conceptos que el sociólogo francés, Pierre Bourdieu, -en su artículo “Espacio social y espacio simbólico. Introducción a una lectura japonesa de la distinción”- anuncia.
Pregunta: ¿Profesora de?
Respuesta: Geografía
Pregunta: ¿En qué Instituto estudio?
Respuesta: Estudié, en el Instituto de Formación Docente Nº 134, de Lincoln Pcia. De Bs. As…. Además de perfeccionarme siempre que puedo, ya que siempre algo más hay para aprender.
Pregunta: ¿Y porque en Lincoln y no en otro lugar?
Respuesta: ante todo porque acá en la ciudad no hay profesorados, estudias en Junín o en Lincoln, opte por donde estudie porque los horarios me eran más cómodos y tenía mejor combinación con los colectivos. [5]
La respuesta de la docente nos deja apreciar: su capital cultural, entendido como el saber acumulado y los objetos que permiten demostrar nivel cultural, por ejemplo: su título de profesora de Geografía; un capital económico, el cual se mide por los objetos que se acumula y el dinero que se obtiene -sueldo-, y un capital social, ya que al ejercer la docencia desarrolla relaciones sociales, trabajo en equipo, la capacidad de activación y movilización social.
Estos conceptos, también se pueden encontrar en la entrevista hecha a la madre con un hijo cursando en la secundaria, debido a que son tenidos en cuenta a la hora de elegir la Institución educativa.
(…) la escuela donde se educa mi hijo, fue elegida en familia, se tuvo en cuenta que lo haría en una institución privada, ya que en el barrio que vivo, el contexto social, no es la que queremos para que él tenga el crecimiento y educación adecuada, así como también el ofrecimiento de instituciones que existen en la zona, carecen dificultades en las relaciones sociales[6].
Pregunta: ¿A qué se refiere cuando dice relaciones sociales?
Respuesta: Puedo ser hiriente en lo que te diga, pero en el barrio que vivo, viven muchos chicos de clase social baja, que no sería el problema, el problema radicaría, ¿quiénes son esos chicos?, se los verían de darían cuenta de a que me estoy refiriendo, yo no quiero que mis hijos de relacionen con ese tipo de gente, que tienen madre, padre, tío, cuñado, en servicios penitenciarios, y no exactamente por ser buenos ciudadanos[7].
En relación a estas respuestas, vale la pena hacer hincapié en: “el proceso por el cual se reproduce la cultura y se naturalizan ciertos valores y comportamiento de los individuos dentro del campo que pertenecen”[8]. Lo que Bourdieu llama HABITUS y prácticas habituales. Para el autor, el individuo incorpora reglas por medio de las prácticas cotidianas (hablar, comer, vestirse) propias de cierto entorno social, que al mismo tiempo orientan las decisiones y los diferencian. Ej: de forma despectiva, la madre señala que ser de clase social baja, significa pertenecer un “tipo de gente” con familiares en servicios penitenciaros.
Y por otro lado, el papel de la escuela como reproductor de las diferencias sociales y de clase porque selecciona y legitima a aquellos que están mejor dotados culturalmente por su origen familiar. En este sentido la escuela funciona como un mecanismo de movilidad social pero también de marginalidad, creadora de estereotipos y roles sociales, status social, y relaciones de poder naturalizadas e invisibles a los ojos.
Estas últimas características se pueden detallar en la entrevista realizada a la docente, ella declara que:
Cuando inicie con mis primeras horas, fue una época en que el país no estaba bien, por lo cual, note la diferencia entre alumnos de una determinada clase social y otra, y hoy años después se acentuó más.
Me queda como sentimiento que lo que inicio como una dificultad económica de todos, hoy a nivel educación tuvo gran peso, ya los alumnos que ocurren al Nacional, hoy en su mayor porcentaje, no van a aprender por palabra de ellos, sino que concurren por el sólo hecho de obtener la matriculación, ya que sin ella sus padres no cobrarían el salario[9].
Pregunta: ¿Qué piensa que habría que cambiar, si estaría a su alcance, en las instituciones?
Repuesta: En cuanto a que cambiaría de la institución, depende si esta es pública o privada, en la primera, la falencia en el aprendizaje se debe mayoritariamente a la diferencia de clase que asisten dentro del aula, lo que genera que se refleje en las relaciones y en el desarrollo de los alumnos, en cuanto a las privadas me gustaría que el acceso sea, con mayor igualdad de oportunidades”.[10],
Al mismo tiempo, la escuela se puede identificar como un espacio social de acción y de influencia en el que se establecen relaciones sociales determinadas. Sin embargo, el espacio social, está en permanente redistribución y redefinición, debido las relaciones entre los miembros, la competencia y acumulación/distribución de los distintos tipos de capitales
Milton Santos, por otra parte, describe a los establecimientos educativos como el espacio, que dejan de ser unos simples recipientes, para pasar a convertirse (mediante la apropiación y uso que de ellos) en espacios sentidos/ espacios vividos. De esta manera un concepto abstracto se convierte en concreto, personal y social para los individuos y grupos; es un lugar vital. Un espacio público con normas creadas para disciplinar a las personas.[11]
Si retomamos la entrevista realizada a la madre:
(…) estoy muy contenta con la Institución elegida, los docentes siempre están pendientes de todo, desde la preocupación del porque no concurrió, hasta el recuerdo de su día de cumpleaños, veo en ellos como si fueran de la familia. Y si cumplió con las expectativas esperadas, el nivel de estudios es muy exigente y sus compañeros son, el tipo de personas que quiero que se relacione mi hijo.[12]
El espacio no sólo genera sentimientos de pertenencia, apropiación, sino también establece, estereotipos sociales y status.
No obstante, y en relación a la docente de nivel medio, su visión de la educación nos reflejó, la imagen de una docente resignada, según Finocchio.
(…)después de años de estar dedicada a la profesión, que amo con locura, por más que lo intente hay cosas que no se pueden cambiar (se lamenta), yo sigo como el primer día dando todo de mí, pero lamentablemente los alumnos de años atrás ya no son los de hoy…….no digo todos, pero en su gran mayoría, no cuentan con opinión propia sobre actualidad, solo repiten lo que les transmiten los medios, ante lo cual, con mis años, ya me es difícil de lograr”[13],
Por último, la docente explica que en las instituciones deberían cambiar:
(…) Varias cosas: Aulas digitales, que tengan acceso a la tecnología con conexiones para dar las clases ilustrativas en el salón, por otro lado, también tendrían que tener más materias artísticas y desarrollar tareas solidarias para ayudar a los sectores más bajos y necesitados. Un amplio espacio geográfico en donde se pueda acceder a interactuar con otros niños de distintos colegios y relacionarse más a menudo en deportes y actividades que le generen esparcimiento y recreación. El barrio no nos permite explayarnos más. Creo que si viviéramos en otro espacio esto no sucedería.”[14]
Según el fragmento de la docente, se puede señalar lo complejo que “son las configuraciones geográficas concretas”[15] y las dimensiones económicas, culturales, que contribuyen a concebir a la Institución como un espacio de incertidumbre producto de compleja realidad políticas y sociales, que ella has de notar.
En conclusión, desde las perspectiva de las entrevistadas, la escuela, es un espacio de reproducción de comportamiento y de prácticas habituales donde, al mismo tiempo, fue y es el contexto socio – geográfico “el barrio” el que crea y caracteriza el espacio educativo.
...