ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo pedagogia Latinoamericana


Enviado por   •  16 de Abril de 2022  •  Ensayos  •  2.448 Palabras (10 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Trabajo Final: Ensayo

Carrera: Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación.

Asignatura: Pedagogía Latinoamericana.

Profesor: Gutiérrez, Rene.

Alumno: Czaczinski, Bruno Ivan.

Curso: 3er año

Lugar y fecha: El Colorado Formosa, 19 de julio de 2021

Simón Rodríguez Y Sarmiento: Dos Miradas Diferentes En La Conformación De Los Sistemas Educativos Latinoamericanos.

Antes de explayar sobre el tema es necesario subrayar la irregular situación de integración de las culturas que hoy en día existe en nuestro país producto de la exclusión y prejuicios sobre las culturas originarias de América Latina, así también somos testigos de la discriminación que sufren dichos pueblos originarios, y en lo que respecta a la educación pública el desconocimiento hacia su cultura y su lengua, sin ir más lejos, en nuestra provincia existen diversas tribus como ser los Qom, Pilagas y los Matacos entre otros, de los cuales no conocemos mucho, dado que en las escuelas no son fuente de aprendizaje con respecto a estas comunidades, situación muy opuesta a países como Bolivia el cual conserva las culturas y lenguas autóctonas y del español. Esta situación actual de la región, y de la Argentina toda, con respecto a la exclusión social de las etnias tiene sus raíces en la conformación del Sistema Educativo Argentino, es en ello que radica la idea de este escrito en el cual se plantea que en evolución histórica del Sistema Educativo Nacional que a diferencia de otros países vecinos, los hacedores del mismo no tuvieron una mirada integradora de la cultura originaria de la zona, razón por la cual hoy día en el sistema educativo tiene estas falencias de integración, por ejemplo el fracaso y abandono escolar de estudiantes originarios, o falencias en la incorporación al mundo intelectual y del trabajo. En los siguientes párrafos analizaré en base a diferentes las propuestas educativas y políticas de pedagogos Argentinos y latinoamericanos este devenir histórico que originaron esta situación de exclusión originaria de la sociedad “civil”, y como fue el proceso de integración en otros sistemas educativos de Latinoamérica.

Comenzaremos el análisis explicando la propuesta y trabajo pedagógico del maestro Venezolano Simón Narciso de Jesús Rodríguez, nacido el 28 de octubre de 1769 en Caracas, territorio del Virreinato de Nueva Granada. El mencionado pedagogo fue con sus ideales de educativos y políticos una mente adelantada a su época, desde su experiencia en las escuelas de la colonia hasta su propuesta de inclusión social de todas las clases sociales por medio de una educación para todos. Su experiencia como maestro comienza a los 22 años en 1791 que fuera designado por el Cabildo de Caracas como profesor en la “Escuela de Lectura y Escritura para niños”, en el cargo fue testigo de las condiciones en las que se hallaban la escuela en la colonia, como la situación de exclusión de los indios, la falta de más escuelas y la falta de formación de los maestros, “situación que lo llevó a presentar el Proyecto de Reforma de escuelas de Primeras Letras en 1794, bajo el tratado “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela”.  Los planteos de Simón Rodríguez fueron de la necesidad una educación para todos (educación popular) que sedimentara las bases de la nueva sociedad. Las propuestas educativas de Simón Rodríguez se traducen en un proyecto político, social y económico. Dichas propuesta se articulan por un lado en educar al ciudadano en oficios mediante la instrucción para desarrollar la industria y el comercio, y de esta forma garantizar su inclusión social, como así también en crear un sentir nacional común por medios de una educación popular, gratuita y obligatoria.

Simón Rodríguez parte de la necesidad formar un nuevo orden político que buscaba romper con las ataduras de la corona Española, y para ello se debía desarrollar una educación para todos con sentido republicano, en la que se forme al nuevo individuo con una unión en el pueblo, que otorgue un sentir común a los hombres de la nueva sociedad, ya que consideraba que no podía existir la republica si no existiese un sentimiento común. Este movimiento pedagógico generó una necesaria reorganización de la escuela en cuanto a que impartiera una educación popular, debido a que la estructura en ese momento de las escuelas de la colonia no satisfacía las necesidades del pueblo y se excluía a los indios y pobres. Podemos evidenciar como Simón Rodríguez se esforzaba en fundar una nueva sociedad integrada con base en la instrucción de los futuros ciudadanos, tal como lo formula García Sánchez (2010) “Rodríguez se interesó por lograr que el pueblo tuviese las herramientas para gobernarse a sí mismo a través de la educación. Cuando nombraba al pueblo, se refería a los muchachos pobres, a los declarados ilegítimos, a los expósitos, a las niñas, a los vagos y a los excluidos en general” (pp.137).

        Dicha idea de educación de Rodríguez incluía a toda la población y la consideraba como instrumento por el cual se podría llegar a la “inclusión social”, es por ello que además de la formación intelectual, la enseñanza también debía ser técnica y en artes, de manera que brinde finalidades útiles y adquisición de nuevos hábitos y técnicas que permitan desarrollar la industria y el comercio (Texto Pedagogos y movimientos pedagógicos en Latinoamérica, pp.1) de esta forma se observa cómo se generan nuevas relaciones sociales de inclusión de los individuos. Siguiendo con el planteamiento de una educación para todos, Rodríguez lo hace desde el lugar de educar a la población pobre y marginada, los desarrapados, ya que en su pensamiento no había lugar para considerarlos diferentes, el maestro Venezolano planteaba integrar a estas minorías para educarlos y hacerlos participes de la sociedad, según lo afirma Adriana Puigross (2005) “ los negros, los indios, los pobres, los que no tenían condiciones legales para ser electores ni candidatos a ser elegidos, por falta de instrucción, debían constituir la base de un sistema educativo que jugara para una democracia que el maestro de Bolívar soñaba popular” (pp.44), esta propuesta pedagógica era antagónica a la planteada por Sarmiento en Argentina excluyó de la educación a nuestros desarrapados: a los indios y gauchos a diferencia de Rodríguez cuya propuesta iba al rescate de esa clase social. Hay que diferenciar en la pedagogía del maestro Venezolano la diferencia que hace entre educación e instrucción; la educación se concebía como la conciencia, mientras que la instrucción era el medio para lograr el conocimiento, y es por medio de la instrucción que los gobiernos chocaran contra los agentes sociales, como la iglesia y la familia  que ponían resistencia a conservar las antiguas relaciones sociales en la colonia, por lo que Rodríguez consideraba que el estado debía sacar la educación del ámbito privado y ofrecerlas a todos por igual, ya que el maestro Venezolano afirmaba  “que lo que no es público no es social” (Rodríguez, 1975d, p. 76) con esta instrucción se establece un nuevo orden social, se le ofrece al hombre “el conocimiento de las obligaciones que adquiría por el hecho de vivir en sociedad” (García Sanchez, pp140) forjándose un nuevo hombre social con las luces y las virtudes republicanas, el cual era el fin de la instrucción pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)   pdf (189 Kb)   docx (806.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com