Ensayo sobre Teoría de Mrax.
Gabriela RealpeApuntes6 de Octubre de 2016
1.027 Palabras (5 Páginas)197 Visitas
EXPLICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUADRO CONCEPTUAL
POR: YENIFER VANESSA MUÑOZ RUA
Este Cuadro trata de dar cuenta de los componentes del Marxismo, diviendolo en sus tres componentes: Filosofía Alemana, Sociopolítica Francesa y la Economía política inglesa. Todas las lecturas, más lo visto en clase está plasmado y conectado entre sí para formar una síntesis y estructura organizada que dé cuenta de los componentes, bases, y antecedentes del Marxismo trabajados.
En la Filosofía se encuentran los elementos que la conforma como la materia, la dialéctica y la dialéctica materialista; Esta se trata pues, de una crítica y reestructuración del pensamiento clásico de la filosofía Alemana, retomando y replanteando conceptos de tal modo que esta no se quedará solo en simples idealismos y falsas representaciones de la realidad que no correspondian con la base material existente, se encontró la necesidad de ya no solo de explicar el mundo sino transformarlo acorde a las necesidades. El materialismo de Feurbach se transforma y deja de quedarse en lo imaginativo para así darle paso al Materialismo histórico, el cual refiere a la premisa de que todo descansa sobre materia la cual existen independiente del ser humano y es la causal de la modificación de la condiciones de vida, el hombre está condicionado por sus condiciones materiales. En ésta parte del cuadro se aborda toda la base filosófica en la cual descansa el marxismo a través de los textos: Razón y revolución,
En la segunda etapa del cuadro nos encontramos con lo sociopolítico, acá se trata todo lo referido al modo y relaciones de producción, el estado y las clases sociales; Se realiza un recorrido tipo línea de tiempo de las etapas y modo de producción dando las características principales de cada uno, y lo que marcó la diferencia y trascendencia de una etapa a la otra. Cada una cuenta con particularidades materiales las cuales dirigieron la estructura y funcionamiento dentro de los modos, dejando ver las distintas actividades económicas, la división del trabajo, y la organización social, desde las comunidades primitivas donde solo se producía para la subsistencia hasta las sociedades burguesas marcadas por el capitalismo y su excedente, se señala las distintas relaciones sociales de producción que caracteriza a cada modo de tal forma que se pueda evidenciar en qué punto del camino empezó a existir una clase opresora y otra clase oprimida. Para esta parte del cuadro se hizo uso de los textos: Formaciones económicas precapitalistas- Hobsbawm-Marx, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado- Engles-Marx, Galileo Galilei- Brecht.
En La última etapa la cual refiere a la economía política se aborda, el modelo de producción, sus medidas, las relaciones que este conlleva y la forma de producción del modelo capitalista teniendo en cuenta su engranaje y componentes. Se evidencia la lucha de clases, dada burguesía Vs Proletariado exponiendo la gran diferencia entre ambas partes que generan desigualdad , explotación y dominio total de la burguesía por encima de los proletarios, los cuales deberán luchar para derrocar el poder y luchar por su emancipación. Lo seguido a esto y como cierre se da una breve explicación y exposición de los tres pilares del marxismo: Ciencia, Razón y Revolución, destacando la importancia e intervención de estos en el proceso de cambio social que buscaba Marx.
A groso modo el mapa se compone por una estructura que busca exponer de manera clara cada elemento que constituye al marxismo, descomponiendolos, mirando su origen, la relación, dependencia e interconexión de estos para así dar forma y consolidar la teoría marxista, dirigida hacia la reestructuración social en donde se liberen de las clases, y se rompa esa relación clase opresora vs Oprimida.
LEIDY LAURA JIMÉNEZ ARANGO
Sí bien en el mapa conceptual se pretende hacer una separación de la teoría marxista entre sus fuentes principales (filosofía, sociopolítica y economía política), pude apreciar la conexión existente entre todas ellas, como se entrelazan y forman una teoría organizada y estructurada. Comenzando principalmente por su interés en reconocer los estadios cronológicos que han predominado en la existencia humana para concluir en que momento de la historia se empieza a generar un excedente, la creación de instituciones que regulan tal excedente y la División social del trabajo, que evidentemente se empieza a vislumbrar desde la antigüedad donde los quehaceres de las mujeres ya estaban separados y condicionados de los de los hombres. Esta separación de deberes empieza a implicar además, que quien aportaba más alimentos al hogar, posiblemente era quien tenía el mando de tal. Más adelante, cuando la producción humana y su intervención en la naturaleza generaba más alimentos y más en unos lugares que en otros, se hizo necesario que existiera una especie de economía donde se comienza a generar el excedente.
...