ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista realizada al Dr. Federico Malpica, sobre “Evaluación por competencias.

Josefa Anel Portilla GonzálezTarea25 de Noviembre de 2016

795 Palabras (4 Páginas)2.511 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]


Entrevista realizada al Dr. Federico Malpica, sobre “Evaluación por                  competencias.

                     1.- ¿Qué es ser competente?

Una persona es competente cuando es capaz, ante una situación problemática de la vida que se le plantea, de resolverla a través de un análisis de esa situación problemática, seleccionando algunos esquemas de actuación oportunos adecuados para resolverla, que sea capaz de aplicar ese esquema de actuación de manera estratégica y adaptarlo para resolver la situación.

2.- ¿Qué implica conocer el grado de dominio de competencias que posee un estudiante?

Implica que podamos observar a la persona ante una situación problemática, el cómo analiza la situación y escoge los esquemas de actuación; es la interrelación de aptitudes, procedimientos que domina, habilidades que posee y sus conocimientos previos.

3.- ¿Qué aspectos se observan al evaluar por competencias?

Los actitudinales, procedimentales, factuales, conceptuales, los cuales aplica y adecua para resolver una situación problemática de la vida.

4.- ¿Cuál es el objeto de evaluación de enseñar por competencias?

La relación del resultado del aprendizaje y el proceso de enseñanza, es la actuación del docente en el aula y las actitudes que se observan en el alumno, las cuales determinan si el alumno tiene esa competencia.

5.- ¿A qué problemas se enfrenta el maestro en una evaluación por competencias?

El pasar de una educación tradicionalista a una educación por competencias, la forma de enseñar adecuada a la forma de evaluar, ya que un examen no es suficiente para conocer las competencias de los alumnos.

Que en los registros de evaluación además de llevar un campo normativo (la calificación establecida por el sistema educativo) se anexe un campo por criterios (en función de la capacidad que demuestre el alumno en esa competencia).

Para evaluar por competencias es necesario el trabajo colectivo por parte del docente, definir para qué es la evaluación (sancionar, mejorar, o informar), evaluar de manera colectiva las competencias, llevar un portafolio de evidencias del alumno (bitácora, para saber los avances del alumno en determinada competencia).

6.- ¿Qué componentes se deben considerar en la evaluación por competencias?

Se debe observar la capacidad de análisis de los alumnos frente a una situación problemática, el docente debe crear situaciones reales problemáticas para sus alumnos, en donde tengan que resolverlas, a partir de ahí observar como analizan la situación y las decisiones que toman (esquemas de actuación), poniendo en práctica lo aprendido en clase a través de contenidos, junto con los aspectos factuales (hechos, datos), conceptuales ( los cuales se van construyendo y aplicando), procedimentales ( saber hacer), y los actitudinales ( comportamientos, normas, valores).

Es necesaria la observación inicial durante el proceso de la competencia y la evaluación final (análisis, esquema de actuación, aplicación).

7.- ¿Qué métodos de enseñanza exige la evaluación por competencias, metadisciplinares, transversales y básicas?

Son métodos donde se planteen situaciones problemáticas cercanas a la realidad del alumno, de los cuales tenemos: método de proyectos, investigación del medio, simulación, resolución de problemas, aprendizaje basado en la resolución de problemas, el aprender entre iguales, el trabajo colectivo docente, y una información constante por parte del alumno.

8.- ¿Qué implicaciones tiene en la práctica docente la evaluación por competencias?

Parte de una enseñanza magistral e instructiva, a la organización compleja del aula, desarrollar en el docente sus propias competencias, ser docentes observadores y buenos escuchas de sus alumnos.

9.- ¿Qué importancia tiene el contexto en la evaluación por competencias?

A partir del siglo XX, incorporar la vida y el contexto del entorno del alumno a las aulas de clase, las situaciones que se originan en el grupo-clase.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (123 Kb) docx (24 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com