Escuelas De Futbol Entrenamiento
hernanarias3 de Mayo de 2012
4.556 Palabras (19 Páginas)599 Visitas
1. Introducción
Planificación de un equipo militante de la 3ª división del grupo IX que entrena cuatro días en semana (L, X, J, V) y que compite durante el fin de semana (principalmente en Domingo) y excepcionalmente algún día entre semana (Miércoles).
Se trata de un equipo con grandes aspiraciones a ascender de categoría ya que la temporada pasada militó en 2ªB y descendió.
Lógicamente el presupuesto del equipo está acorde con sus aspiraciones y así queda patente en los sueldos de los futbolistas y entrenador.
La plantilla consta de 22 jugadores de los cuales 2 son porteros:
• 12 jugadores continúan del año anterior.
• 3 juveniles/filial que se incorporan.
• 7 nuevos fichajes destacados.
En general todos han tenido un periodo de descanso/transición de 1 mes y medio aproximadamente.
El club cuenta con:
• Campo de fútbol de césped artificial.
• Gimnasio cedido por entidad pública.
• Material de entrenamiento: Petos, conos, vallas, balones.
• Equipamiento:
o Porterías auxiliares (2)
o Barreara móvil para ensayos estratégicos.
Nosotros nos ceñimos aquí a un supuesto, pero este análisis debe ser lo más exhaustivo posible para tener en cuenta todos los condicionantes previos a la temporada y a la planificación de la misma.
2. Definición de objetivos
• Objetivos generales
o Clasificar al equipo a la liguilla de ascenso.
o Alcanzar un estado de forma óptimo del equipo.
o Describir y preestablecer los elementos del entrenamiento para seguir una progresión lógica en la aplicación de los mismos.
o Organización de los elementos del entrenamiento siguiendo criterios, leyes y principios de las teorías que sustentan la práctica deportiva.
o Permitir controlar y evaluar el entrenamiento.
• Objetivos específicos
o Alcanzar un estado de forma óptimo en cada momento de la temporada.
o Diseñar la carga de entrenamiento idónea para cada microciclo y sesión.
o Seleccionar los sistemas funcionales del individuo a los que se dirigen las cargas.
o Proponer los sistemas de entrenamiento más adecuados para cada sistema funcional.
Es importante señalar que para que la determinación de los objetivos sea objetiva el estudio previo es muy importante que esté bien realizado y elaborado.
3. Racionalización de estructuras intermedias
Según autores como Bompa, Cometti o Luis Fradua el microciclo es la estructura más importante de la planificación en fútbol, por ello nosotros sólo desarrollamos ampliamente la pretemporada y el primer mesociclo de competición ya que el resto, aunque a principio de año toma una orientación determinada, están sujetos a factores como los propios resultados o el rumbo de la competición en un momento determinado.
Mesociclos
Desarrollador Estabilizador Recuperador
- Predominancia de microciclos con predominancia de fuerza y resistencia.
- También entrante en pretemporada. - Predominancia de microciclo corriente. - Predominancia de microciclo de descarga.
Microciclos
Predominante fuerza y resistencia Corriente Descarga
- Alta intensidad.
- 2 picos de fuerza-resistencia. - Intensidad media.
- 1 pico de fuerza-resistencia. - Intensidad baja.
- Es el menos intenso.
- Suele ser fundamental en el microciclo inmediatamente anterior al comienzo de la competición.
Recordar que el microciclo es la estructura más importante y se diseñará en función de:
• Dinámica de cargas.
• Calendario (nivel y día).
• Subjetividad o arte.
Es importante cuantificar todo.
La estructura a seguir en nuestra planificación será:
• 1 macrociclo que dura toda la temporada.
• 2 bloques (el 1º se inicia en pretemporada y finaliza en el final de la primera vuelta correspondiéndose con las fiestas navideñas, el 2º se inicia en Enero y finaliza en Mayo con el final de temporada)
• 11 mesociclos.
• 42 microciclos (22 microciclos en el primer bloque y 20 microciclos en el segundo).
4. Explicación del gráfico
En este apartado aclararemos la simbología utilizada en el gráfico que ilustra nuestra planificación de cargas:
Los colores de cada tipo de microciclo viene representado su significado en el propio gráfico y en apartados anteriores explican exactamente la carga a la que hace referencia el tipo de color, intensidad, etc.
Los rivales correspondientes a cada microciclo vienen detallados debajo de ellos, diferenciando lo siguiente:
• Letra normal: Partido en casa
• Letra cursiva: Partido fuera
• Partido en rojo: Rival directo para nuestros objetivos
• Partido en negro: Dos partidos en misma semana (Miércoles - Domingo).
El nivel de intensidad de cada microciclo se corresponde con el número de pisos coloreados, siendo detallados en apartados anteriores.
La planificación anual consta de dos bloques que forman un solo macrociclo.
El primer bloque tiene una duración de 5 meses comenzando en pretemporada y finalizando en el mes de Diciembre.
Se compone de 6 mesociclos distribuidos de la siguiente forma:
• Mesociclos desarrolladores: 2
• Mesociclos estabilizadores: 3
• Mesociclo recuperador: 1
La secuencia de los mesociclos a lo largo de este bloque es la siguiente:
• 1º. M. Desarrollador.
• 2º. M. Estabilizador.
• 3º. M. Estabilizador.
• 4º. M. Recuperador.
• 5º. M. Desarrollador.
• 6º. M. Estabilizador.
El segundo bloque tiene una duración de 4 meses y medio comenzando en Enero y finalizando a mediados del mes de Mayo.
Se compone de 5 mesociclos distribuidos de la siguiente forma:
• Mesociclos desarrolladores: 2
• Mesociclos estabilizadores: 3
• Mesociclo recuperador: 0
La secuencialización de los mesociclos a lo largo de este bloque es la siguiente:
• 1º. M. Desarrollador.
• 2º. M. Estabilizador.
• 3º. M. Estabilizador.
• 4º. M. Desarrollador.
• 5º. M. Estabilizador.
La planificación será ampliada en caso de cumplir con los objetivos iniciales, logrando entrar en la liguilla de ascenso.
Nosotros vamos a desarrollar el mesociclo II, dentro del cual ampliaremos el microciclo 5º de la planificación anual y el cual se sitúa en la semana anterior al comienzo de la liga.
5. Explicación del Mesociclo II
El mesociclo II consta de 4 microciclos:
• M. Predominante fuerza y resistencia: 1
• M. Corriente: 2
• M. Descarga: 1
La secuencia es la siguiente:
• 1º. M. Predominantemente fuerza y resistencia.
• 2º. M. Descarga.
• 3º. M. Corriente.
• 4º. M. Corriente.
El microciclo 1º se corresponde con el 5º de la planificación anual y es en el que nos vamos a centrar.
El microciclo 2º se corresponde con el inicio de la temporada. Este microciclo es de descarga lo cual va a suponer una supercompensación de todo el volumen de trabajo acumulado a lo largo de la pretemporada. El objetivo de ser de descarga se debe a que disputamos el primer partido de la liga en nuestra casa, siendo de vital importancia la victoria ya no solo por el hecho de empezar ganando en la liga, también para convencer a la afición y tratar de conseguir más abonados.
El microciclo 3º se corresponde con el primer partido fuera de casa y tras la descarga del anterior microciclo, en este se lleva a cabo un trabajo corriente, para mantener los niveles adquiridos por los jugadores.
El microciclo 4º viene determinado por el enfrentamiento ante uno de los rivales directos a tener en cuenta en la lucha por la consecución de nuestros objetivos. Este microciclo es corriente ya que queremos evitar que el cansancio disminuya el rendimiento en nuestros futbolistas. Este partido cobra especial relevancia al ser el segundo que disputamos en nuestro campo y ante un equipo destacado.
6. Metodología de las cualidades físicas
Presentamos un cuadro indicativo de la metodología a utilizar a lo largo del año. Se ilustran las cualidades físicas más importantes para el futbolista y sus diferentes manifestaciones, acompañado de la metodología.
Metodología
Cualidades Físicas del futbolista
FUERZA Fuerza
Básica 3 elementos: 3 a 6 s. - 4 a 6 rep. Con 60-80% - 3’ a 5’ D
3 a 5 s. - 4 a 6 rep. Con 80-85% - 3’ a 5’ D
2 elementos: 3 a 5 s. - 3 a 5 rep. Con 60-85% - 3’ a 5’ D (Con carga)
3 a 5 s. - 6 a 10 rep. 3’ a 5’ D (Sin carga)
1 elemento: Concéntrico: 3 a 5 s. - 3 a 5 rep. 85% - 3’ a 5’ D
Pliometría: Simple (0-40 cm): 10 a 15 s. - 8 a 20 rep. 3’ DAngulaciones
Media (40-80 cm): 6 a 10 s. – 6 a 12 rep. 5’ D 30-90-150º
Fuerza
Específica
Técnica Sucesión: 4 elementos: Carga/dinámico o técnico/dinámico/técnico.
3 elementos: Carga/dinámico/técnico o Dinámico/dinámico/técnico.
Metodología: 3 a 6 s. – 6 a 8 rep. Con 60-85% - 3’ a 4’ D (abdominales)
Fuerza
Específica
Secuencial Nº de esfuerzos por serie:
...