Estimulación Temprana Y Deficiencia Mental
Janett893623 de Octubre de 2013
4.116 Palabras (17 Páginas)389 Visitas
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DEFICIENCIA MENTAL
UNIVERSIDAD DEL MAR
Autora: Janett Alejandra Muñoz Magna
26 de Noviembre de 2012
Resumen
El presente trabajo es un artículo de revisión y tiene como finalidad recopilar, exponer y analizar información relevante de la bibliografía publicada en la perspectiva de la Estimulación Temprana y la Deficiencia Mental, así como también recomendar los beneficios de la Estimulación Temprana para el óptimo desarrollo infantil en general y en especial en los niños y niñas con Deficiencia Mental.
Los procedimientos utilizados fueron la determinación del tema, como un tema de interés y pertinente al pos título en desarrollo y la búsqueda de información relevante a través de fuentes primarias tales como: entrevistas, ensayos y monografías; secundarias como: revistas y libros; además de fuentes electrónicas como Internet.
Summary
The present work is an article of review and has like finalidad gather, expose and analyse important information of the bibliography published in the perspective of the Early Stimulation and the Deficit Intellectual, like this as also recommend the profits of the Early Stimulation for the optimum childish development and especially in the boys and girls with Deficit Intellectual.
The procedures used were the determination of the subject, as a subject of interest and pertinent to the pos title in development and the research of important information through primary sources such as: interviews, essays and monografías; secondary eat: magazines and books; in addition to electronic sources like Internet.
Sumario
I. Introducción 4
II. La Estimulación Temprana y sus inicios. 5
III. La Estimulación Temprana en Chile. 7
IV. Objetivo de la Estimulación Temprana. 11
V. La Estimulación Temprana: un mensaje a los 13
padres.
VI. Retardo mental. 15
VII. Como ayuda La estimulación Temprana a un 17
niño/a con Deficiencia Mental.
VIII. Conclusión 19
Introducción
El tema de la Estimulación Temprana y sus beneficios en el desarrollo infantil es un tema de gran valor para el área de la Educación Especial.
Desde que el niño o niña nace, manifiesta deseos de aprender y una curiosidad inagotable. Su cerebro es como una esponja que absorbe todo lo que ve, escucha y experimenta. La estimulación temprana consiste en aprovechar esta capacidad de aprendizaje de los primeros años, siendo estos años, un momento fascinante en el que se fijarán los cimientos en que se basará su futuro desarrollo.
Por lo antes mencionado es importantísimo aprovechar al máximo este periodo inicial en la vida de los niños y niñas que presentan Deficiencia Mental y marcar la diferencia entre los alcances que podrán obtener con una Estimulación Temprana v/s una Estimulación Tardía.
Este trabajo de recopilación bibliográfica les invita a dar una mirada a lo que envuelve la Estimulación Temprana como terapia inserta en las áreas de salud y educación nacional, así como también relevar el importante rol de la familia en este trabajo.
La Estimulación Temprana y sus inicios
Los programas de Estimulación Temprana surgen por primera vez en Estados Unidos a medidos del S. XX. En un principio se utilizaban para atender a niños con algunas deficiencias pero, al comprobar los enormes avances que lograban los pequeños gracias a estos métodos, se decidió llevar a cabo las mismas técnicas, aplicándolas a niños sanos, para desarrollar al máximo sus capacidades y ampliar sus posibilidades en futuros aprendizajes. Aunque la disciplina ha tenido aportaciones de diversos autores, uno de los más destacados entre los pioneros de los aprendizajes tempranos es el estadounidense Glenn Doman, con su teoría de los Bits de Inteligencia.
A finales de la década de los 50, Glenn Doman funda en Philadelphia (EE UU) los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano, donde concibe parte de su obra sobre el desarrollo del cerebro tanto de niños sanos como de niños con lesiones. Su gran aportación en cuanto a la estimulación temprana de bebés es el método de los Bits de Inteligencia, una de las metodologías de aprendizajes tempranos más utilizadas en la actualidad.
Los Bits de Inteligencia son un instrumento educativo que consiste en presentar a los niños estímulos simples que se perciben a través de las cinco vías sensoriales. Así, por Bit de Inteligencia se entiende una lámina que representa alguna realidad o que lleve escrito, por ejemplo, un símbolo, una palabra, un conjunto matemático o una figura geométrica.
El método, basado en la psicología infantil, consiste en ir enseñando a los niños las láminas de una o varias categorías, a la vez que se enuncia en voz alta el nombre de cada Bit. Su finalidad es que el pequeño vaya identificando las personas, animales o ideas que no puede conocer todavía directamente. Este proceso debe ser breve y la clave de su éxito reside en la rapidez de la novedad: que el pequeño se quede con ganas de más. Después de cada sesión, que según Doman deben repetirse regularmente para que logre los efectos buscados, se puede acabar comentando lo visto o aplaudiendo.
Entre los objetivos que persigue el método de Doman destacan la creación de ideas previas, el desarrollo de redes neuronales, de las vías visuales y auditivas y de la inteligencia potencial de los niños, tanto cognitiva como emocional, alimentando su curiosidad y apasionamiento. (http://www.todopapas.com/bebe/estimulacion/estimulacion-temprana-de-bebes-179)
La Estimulación Temprana en Chile
La Estimulación Temprana es un tema que ha llamado la atención de la sociedad chilena desde hace algún tiempo, considerándose un proceso fundamental para el desarrollo óptimo de las capacidades en los niños y niñas de nuestro país y por ende en el desarrollo de nuestra sociedad.
El año 2006 se dio inicio al programa “Chile crece contigo”, en el cual se comenzó a trabajar la implementación del sistema de protección integral a la infancia. Esta política pública forma parte del Sistema Intersectorial de Protección Social (ley 20.379), que establece que los niños/as se integran a Chile Crece Contigo desde su primer control de gestación en el sistema público de salud hasta que ingresan a prekinder al sistema escolar (alrededor de los 4 ó 5 años de edad).
Ante la presencia de factores de riesgo psicosocial o biológico, que puedan afectar el desarrollo integral de niños o niñas generando un posible retraso, riesgo o rezago en su desarrollo psicomotor, se realiza la derivación efectiva a una modalidad de apoyo al desarrollo infantil para una intervención oportuna. El PADBP (Programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial) considera la creación de espacios de atención temprana en los centros de salud e incorpora profesionales especialistas en desarrollo infantil que potencian al equipo de salud. Complementariamente, las Redes Comunales habilitan –a través del Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil o del Fondo de Iniciativa para la Infancia– modalidades de apoyo al desarrollo infantil que pueden o no estar situadas en los centros de salud, y que permiten perfeccionar y ampliar la red de modalidades de derivación cuando se detecta una situación de rezago en el desarrollo de un niño o niña en primera infancia. Así, la red de derivaciones posibles incluye las siguientes alternativas:
1. Salas de estimulación en centros de salud o en recintos de la comunidad:
Corresponden a un espacio físico de la red social o sanitaria, utilizada como estrategia complementaria de intervención preventiva y terapéutica para la estimulación del desarrollo psicomotor en niños y niñas. Actualmente existen más de 300 salas de estimulación en los centros de salud y espacios de la comunidad atendidas por profesionales de educación y/o salud.
2. Ludotecas asociadas a un centro de salud:
Consisten en la habilitación de un sistema de préstamo de material lúdico asociado al control de salud de un niño o niña. Así, el profesional de salud identifica aquellos aspectos del desarrollo que requieren ser fortalecidos. En este espacio se entregan juguetes y material lúdico que facilita la adquisición de estas habilidades, en un sistema de préstamo similar al de una biblioteca.
3. Servicios itinerantes de estimulación oportuna:
Suelen implementarse en zonas más aisladas y operan como una ronda médica rural pero de profesionales dedicados a la estimulación de niños y niñas con rezagos en su desarrollo. Estos equipos prestan sus servicios en postas rurales o recintos comunitarios del territorio.
4. Programas de atención domiciliaria de estimulación:
Considera
...