ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Pedagogicas Para Nla Exprecion Oral

roiner30 de Junio de 2013

10.421 Palabras (42 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VEMNEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES

ALDEA UNIVERSITARIA MONTES

CUMANACOA - MUNICIPIO MONTES, ESTADO SUCRE

ESTRATEGIA PEDAGOGICA QUE PERMITA FORTALECER LA EXPRESION ORAL, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6TO GRADO,

EN LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA:

”ROSARIO SUCRE DE RAUSSEO”

PARROQUIA ARICAGUA.

Profesora: Karenly Sánchez

Autora: Yracelys González

8vo Semestre Educación Integral

Cumanacoa, 2013

Índice

Agradecimiento ……………………………………………

Dedicatoria ……………………………………………

Introducción ……………………………………………

CAPITULO I ……………………………………………

Antecedentes Históricos y de la Investigación ……………………………………………

Antecedentes de la investigación ……………………………………………

Conceptualización teórica de la expresión oral ……………………………………………

Criterios Teóricos Metodológico ……………………………………………

MOMENTO II ……………………………………………

Diagnostico Actual del Proceso Enseñanza-Aprendizaje ……………………………………………

Resultado de la aplicación de la encuesta ……………………………………………

MOMENTO III ……………………………………………

Estrategias Pedagógicas para fortalecer la expresión oral ……………………………………………

MOMENTO IV ……………………………………………

Valoración de la propuesta ……………………………………………

Conclusiones ……………………………………………

Recomendaciones ……………………………………………

Bibliografía ……………………………………………

Anexos ……………………………………………

Agradecimiento

Le agradezco principalmente a Dios, por ser mi guía y mi fortaleza para seguir adelante.

A mis compañeros de estudio, a mis amistades por tenderme la mano cuando más la necesitaba.

A todos los profesores que desde que comencé esta carrera, me han dado a obtener los conocimientos necesarios para lograr una formación integral llena de valores y principios. Los siguientes profesores son: Alejandra Mosqueda, Luis E López, Carlos Ramos, María Bastardo y Karenly Sánchez.

Dedicatoria

Este proyecto se lo dedico a mi madre quien me a apoyado para poder llegar a esta instancia de mis estudios, ya que ella siempre a estado presente en todo momento para apoyarme moral y psicológicamente.

También a mi hijo y a mi esposo que han sido mi mayor motivación para nunca rendirme en mis estudios y poder llegar a ser un ejemplo para ellos.

Introducción

La unidad educativa bolivariana:” Rosario Sucre de Rausseo”, ubicada en el callejón ”las flores” fue fundada el 1 de julio de 1960.Cuenta con un personal capacitado integrado por 76 docente ,8 pertenecientes al personal administrativo y 19 obreros para un total de 103 personas que atienden una matrícula escolar de 644 estudiantes, su misión es garantizar el ingreso al sistema educativo a los niños y niñas ,jóvenes y adolescentes para que desarrollen sus potencialidades haciendo aportes significativos en el contexto teórico “educando para la vida”, en cuanto a su visión, busca formar a los individuos críticos con visión transformadora .

Mediante observación realizada durante la vinculación profesional, y una conversación socializada con la docente tutor, se encontraron los siguientes problemas: lectura con poca fluidez, deficiencia cuando deficiencia cuando uso los recursos literarios, realizan lectura y escritura en números naturales, enteros y fraccionario regular, falta de atención y orientación en el hogar, desconocimientos de los temas de inglés exigido por el currículo, identificación y aplicación de sustantivos , verbos, adverbios y adjetivos deficiente falta de estudios de las comunidades y pueblos indígenas en el contexto actual, poca destreza en la expresión oral.

De los problemas anteriormente mencionados para la autora tiene mayor importancia poca destreza en la expresión oral, en los niños y niñas de 6to grado sección “A”, esto dificulta el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje ya que estos estudiantes tienen deficiencias para expresarse y analizar cualquier información, además carecen de un buen vocabulario y no tiene clara las ideas, ni comprenden muchas veces lo que quieren expresar.

En la educación de hoy se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los estudiantes, estas técnicas o mejor conocidas como dinámicas de grupos permitan que los educandos logren experimentar para obtener mejores resultados en sus estudios.

En Venezuela el Sistema educativo bolivariano busca la formación de un individuo capaz de construir su propio aprendizaje por lo tanto el docente debe promover habilidades, destrezas que le permitan adaptar se a las transformaciones sociales que vive nuestro país.

Sánchez (1983), expresa “la lengua es antes que nada comprensión y expresión oral y, en condiciones normales, aprendemos a hablar antes que a escribir y hablamos mucho más que escribimos”.(pag.64)

Cabe destacar que estos factores mencionados por el investigador se puede determinar que es indispensable para el maestro que utilice estrategias que

Permitan mejorar el desarrollo y perfeccionamiento de la legua hablada lo cual supone que debemos hablar bien y saber comprender con claridad lo que escuchamos, así analizamos, así como analizarlo y a ponerlo con espíritu crítico.

Para Delay y Pichot (1996), expresan: “La comunicación se desarrolla a partir de las reacciones directas a estimulo exterior, el cual requiere el enriquecimiento de los signos verbales quienes tienen un significado idéntico dentro de cada agrupación cultural”.(pag.216)

El investigador resalta que gracias al lenguaje se adquieren un conjunto de experiencias que permitirán la conformación y el desarrollo del individuo como un ser social con identificación cultural y eficiente con su comunidad regional y nacional.

En este sentido, es una misión fundamental que la escuela se encarga de enriquecer el conocimiento lingüístico que posee el niño y niña para desarrollar sus capacidades para así poder apropiarse progresivamente de los variados usos del lenguaje impuesto por la cultura en el cual se desenvuelve.

Esta problemática se observa igualmente en el Estado Sucre, ya que en muchas investigaciones escolares el maestro de aula no se preocupa en formar a sus educandos con una visión transformadora que va a permitir el nuevo pensamiento crítico en el que se va a formar el nuevo republicano y la nueva república.

Según Mikleburst,A.(1990) expresa” simbolizar es ser capaz de interiorizar la experiencia y de comunicarla a los demás sin necesidad de que esto presenta el objeto y mediante unos signos que no guarden analogía con lo representad”.(pag.238)

Es de notar que la escritura son signos gráficos cuya escritura es análoga a los de los signos lingüísticos, es decir, que están compuestos por una expresión significante y por un contenido.

Para Martínez (1995) dice: “El trabajo escolar debe ser una actividad espontánea y placentera y la oralización y el aprendizaje posterior de la lectoescritura debe conseguir de las necesidades de cada edad y de las relaciones sociales de la escuela con las familias con sus alumnos y con la comunidad”.

Dentro del amplio campo de la lengua, la expresión y la comprensión en nivel oral constituye una mayor importancia para conseguir un mejor perfeccionamiento de las demás facetas lingüísticas .Es importante el niño co las personas que el lenguaje es de primera relación que tiene el niño con las personas que lo rodean ya que es la primera practica y actividad que realizan como escuchar y hablar.

En lo que respecta al Municipio Montes especialmente a la Unidad Educativa Bolivariana:” Rosario Sucre de Rausseo” parroquia Aricagua, no escapa de esta realidad, pues es de gran preocupación ya que los estudiantes presentan una gran deficiencia para procesar información significativa, tales como: pobreza de vocabulario, desorden en las expresiones de ideas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com